Invitado de Hoy: Juan Guinot – Escritor de CF
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Soy Juan Guinot, tengo 42 años y nací dentro de un comercio en Mercedes, Buenos Aires, Argentina unos días antes que el hombre pise la Luna.
Salí del pueblo para estudiar en Buenos Aires y me recibí de las carreras Lic. en Administración, Psicología Social y Master en Dirección de Empresas. Mi especialidad es el marketing y creatividad.
Trabajé cinco años para que la gente mande su dinero al Estado. Luego, me dediqué seis años para que esa misma gente lo gaste en golosinas.
Escribo (no solo CF) desde niño y en los últimos años (desde que dejé la vida Corporativa) dedico muchas horas del día a la literatura. Tengo cinco novelas escritas, decenas de cuentos (muchos de ellos publicados en revistas y antologías), poemas y siempre tengo material en proceso.
¡Cinco novelas escritas! Interesante. ¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?
Con las historias de mis viejos sobre ovnis, alienígenas, dimensiones paralelas, viajes en el tiempo. Sumaron fuerza los comics, los dibujitos y series de la tele (Astroboy, Los Invasores, Cosmos, Star Trek) y el cine (Star Wars me dio el envión a la estratósfera). La literatura de mi niñez fue de género fantástico y aventuras. Los libros de CF me llegaron de grande.
¡Qué curioso, yo también vi esos dibujos animados y series, je! Aunque con los años me he vuelto menos supersticioso y más analítico siempre tengo cierta afinidad con la gente de mi signo del zodiaco. Vi que sos de Aries en tu perfil, yo también, je, je. ¡Star Wars creo que me cambió la cabeza! ¿Y qué comics leíste?
Superman, Batman, El Eternauta, Patoruzú, Condorito.
¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?
Desde muy chico jugaba a armar historias haciendo dibujos, o con los juguetes y juegos de hermanos. Esa matriz de construcción de universos fue la que volqué más tarde al papel. Primero fueron pequeños cuentitos (mi vieja tiene registros de mi precoz pluma desde mis siete años). En la adolescencia pasé a los cuentos. Desde los treinta años me volqué a la novela, el microrrelato y el relato.
¡Uh, sí yo también! Encima tenía stormtroopers y los tipos de la cantina de La Guerra de las Galaxias y me armaba cada saga… Es que nunca terminaba la historia y las seguía como una vida alternativa. Creo que por eso mis padres piensan que no soy muy normal. Después conocí los juegos de rol y ahí si que armaba historias, agregándole algo de teatral con mis amigos de la secundaria que se acoplaban sin dramas ¿Jugaste rol alguna vez?
No he jugado rol. Es algo que tengo pendiente. Pero si he jugado (y juego) a inventarme personajes y situaciones sobre los planos de la realidad en cualquier situación. Te doy un ejemplo: estos días tuve que ir dos veces al oculista porque se inflamaron los párpados; en la espera de una hora (sentado en una de las sillitas que miran al frente y atiborradas de pacientes) me irradiaron mensajes publicitarios de las operaciones de córneas que los del Centro de Ojo hacen y me empezaba a imaginar que todos los que estábamos ahí al momento de entrar a la consulta olvidábamos el mal que nos hizo ir y pasábamos a desesperar por tener una cirugía de córnea. Bué y de ahí mil cosas más que me sirvieron para soportar más de una hora. El subte es otro escenario de mis construcciones. Considero que eso es divertido y además sana de la locura cotidiana.
Já, já ¡Tremendo! Pero creo que varios escritores de Cf (y otros que no) conocen esa misma experiencia. ¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?
Los aspectos psico y socioeconómicos, la ecología. Construyo historias sobre lo que estimo serán las relaciones vinculares y simbólicas entre los humanos (pisquis, cuerpo y alma), la tecnología y el medio ambiente. En general trabajo sobre mis temores e intento buscar escenarios para superarlos.
Interesante. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Espero que se editen mis escritos, tener lectores y poder dedicarme más tiempo a la escritura. Me gustaría mucho escribir para cine.
Cierto, todos los contadores de historias buscamos eso. ¿Te gustaría escribir para cine? ¿Sos guionista?
Si, me encantaría. Hace varios años escribí guiones para radioteatro. En esa época no había tanta compu con sonido y el oleaje del mar, por ejemplo, lo hacíamos batiendo un balde con agua. Eso es romanticismo puro.
¡Radioteatro! A veces escuchó algunos en la Radio Pública, los fines de semana, a la noche. Son muy buenos y este año ganaron un premio. ¿Se realizaron esos guiones que escribiste?
Los guiones fueron interpretados en la radio durante los años 1988 a 1990, durante la explosión de las radios FM.
¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?
Primero la originalidad. Después el estilo narrativo.
¿Originalidad? ¿Qué tipo de originalidad? ¿Sobre el argumento o como se cuenta ese argumento?
Sobre el argumento y como se lo cuenta.
¿No te parece que hoy hay muchos escritores que escriben muy parecido y sobre temas muy relacionados? ¿Nunca probaste a leer un cuento sin saber el autor y adivinar quien lo escribió?
No, no hice esa prueba. En cuanto a lo que unifica en la escritura del material publicado puede tener que ver con carencias creativas y con esta idea que tienen las editoriales de alto consumo de encasillar al escritor en fórmulas.
¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?
Si favorece el proceso de creación literaria, estoy de acuerdo. Si es para coartar al artista u orientarlo para el lado del mercado y/o necesidades comerciales/políticas del editor, estamos jodidos. Detesto los artistas-engranajes (y mucho más a los gerentes de esas líneas de montaje).
Hay que saber elegir en donde quiere estar uno ¿No? ¿Qué opinas de los neologismos?
Me interesa inventar palabras. Considero que el desafío de la escritura es lograr que esas palabras entren en la historia sin llamar mucho la atención y que el lector la apropie. Si eso no sucede, es el fin de la magia.
¿Qué es la CF para vos?
Es un campo alucinante, sin límites, de pura irrupción e insurgencia, donde todo puede ser o haber sido distinto. Esa apertura de posibilidades de transformación de la realidad, es lo que más me atrae.
¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?
El terminal. Es un cuento que escribí en el 2007 y sacó un segundo premio en un concurso en España. Pero la anécdota es que nunca me dieron ese premio y cuando ese mismo año viajé a Madrid, pedí en cada una de mis lecturas públicas que me ayuden a buscar a los organizadores (todavía los estoy buscando).
El Terminal ha salido publicado en antologías y revistas. Este cuento inició un camino literario que hoy estoy transitando.
Bueno, los premios son algo para uno, muy personal. A mi me gustó recibir el premio de ilustración del PIEE. Pero también sé de otros premios y ya, ya. Por otro lado tenés a Obama como nobel de la Paz y después sale orgulloso anunciando que mataron a un tipo. Ahora estoy terminando de leer un premio Clarín de Claudia Piñeiro, “Las Viudas de los Jueves”. Opino que lo tiene bien merecido. Antes leí “El Viaje del Elefante” de Saramago, otro premiado. En fin, creo que EL Terminal, se merece ese premio. ¿Crees que hay lectores para lo que escribís?
Si, por supuesto.
¿Tan seguro estás?
Re-contra seguro.
¿Tienes un e-zine favorito?
Revista miNatura y Axxon.
¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
Alberto Laiseca, Gustavo Nielsen, Marcelo Cohen, William Gibson y Vicente Luis Mora.
Ah, Laiseca ¿Participás en un taller dirigido por él? ¿Es un capo, no?
Asisto al taller de Alberto Laiseca desde el 2003. Es un escritor adelantado a su época; el caso opuesto al que antes te mencioné de los escritores que van a la fórmula que permita que los editen.
Uy, ese tema me gusta mucho. Así que explayémonos un poco. Lo que noto es que hay un rechazo por lo nuevo y diferente y “demasiada” aceptación por la formula y el estilo que ha sido quemado por otros autores. En algunos casos, como el mío, tenemos de referente a ciertos autores, pero mi idea es escribir diferente a “mi” modelo. En el caso del dibujo, tengo en mi panteón de admirados a una docena de historietistas. De cada uno tomo algo que me resulta potable, pero no lo copio, lo traduzco a mi manera de hacer las cosas. Cuando comencé a escribir los relatos de Sálvat, el Nómada, los comentaban en Taller Siete. Me fue muy instructivo, pero quizá nadie percibió mi intención de emular a Robert Ervin Howard con su Conan. Es que fracasé rotundamente y me salió otra cosa. Una persona que me resultó muy rara al leerla fue Teresa Mira de Echeverría, pero acepté sus códigos. Lo mismo te puedo decir de Sue Giacoman Vargas, Néstor Figueiras y Alexis Brito Delgado, por nombrar a algunos. Otros prefieren estilos que cuadran y gustan a cualquier editor. No es que lo vea mal, pero prefiero escritores, o autores, mejor dicho, con voz propia ¡Ah! ¡Me olvidaba de rolcon! Ese si que tiene su estilo. Entre toda estas estrellas del firmamento, Ric Giorno me parece el más buscador, el tipo que prueba todo, al recordarlo me entran ganas de leer algo nuevo de él. Entonces, Juan ¿Podés decir por qué Laiseca es justo el caso opuesto a los escritores de fórmula?
Casi por todo lo que acabás de mencionar. Laiseca es original y gran escritor. Sabe del oficio y escribe para contarnos algo que está en su mundo y no en la fórmula del éxito de la empresa editorial.
¿Cuál es tu autor favorito?
De CF Philip K Dick y JG Ballard.
¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?
Este aspecto es común al humano. Hay gente que trabaja con los demás y otros que lo hacen solos y entre estos dos polos aparecen un montón de matices como el gueto y la endogamia que muestran lo peorcito de nuestra especie.
Buena respuesta. ¿Qué opinas de los ilustradores?
Son alucinantes, capos. Los admiro.
Je, bueno, que decir… gracias. ¿Es importante la divulgación de las novedades CF?
Muy importante. Hay revistas/editoriales que están haciendo un trabajo épico por nosotros (miNatura, Próxima, Axxón, Cuasar, NCG, Portal de Ciencia Ficción y tantas otras).
¿Qué opinás de la autoedición?
Es una alternativa válida, siempre y cuando tengas la plata de distribución. Si pensás que podés vender/regalar/sortear diez libros, entonces edita diez libros. Hoy se puede trabajar a medida y lo importante es encontrar lectores más que centímetros de exhibición (o mejor dicho, hacinamiento) en las librerías.
¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?
Ricardo Acevedo y Carmen Signes. Ellos son los editores de miNatura. Tienen claro qué producto ofrecen, conocen del género y me exigen al máximo. Son híper trabajadores y grandes compañeros de lucha.
Laura Ponce edita revista Próxima. Es una mujer que está llevando adelante una Cruzada por el género. Tenemos que apoyarla porque está armando su base para algo mayor y para eso se requiere tiempo.
Pilar Barba (Pili B). Ella editó digitalmente NCG3660 y ahora lanzó la editorial NCG! Tuve la oportunidad de verla en La Semana Negra de Gijón y en Casa del Libro en Madrid presentando dos lanzamientos. Defiende con armas nobles, originalidad y mucha pasión a sus autores. Pilar va a pisar muy fuerte.
Luis Pestarini de Cuasar. Si bien no me ha editado, tiene un recorrido en el medio para respetar. Escucharlo es un placer. Recomiendo todas las novelas y revistas de Cuasar.
Eduardo Carletti. Lo que hizo y hace con Axxón es impresionante, es una persona muy generosa.
¿Ves televisión?
Si. Fútbol, películas y el noticiero. Consumo información todo el día. No me enganchan las series porque esclavizan.
Hmmm… Pero… ¿Crees en todo lo que dicen los noticieros? Con el tiempo ya me volví desconfiado. ¿Sabés que pasa? Tengo buena memoria y me acuerdo bien que dijeron y que hicieron ciertos personajes. También que hay cambios de opinión sobre los muertos. Digo, tipos a los que no quería nadie se mueren y pasan a ser divinos. ¿Qué opinas sobre esto?
Porque creen que muertos ya no joden y se equivocan. Prefiero no hacer nombres, pero algunos muertitos joden más que cuando estaban vivos. Respecto de los noticieros me jode que hagan militancia de sus intereses (digo, de los dueños de los medios, sea privado o el Estado) y que dejen de lado el sentido originario del periodismo. En casi todos los medios funciona el concepto de góndola de supermercado ¿Sabés que se paga por el centímetro cuadrado de exhibición de un producto en un supermercado? El negocio del súper es inmobiliario. El de los medios, por ahí anda.
Claro, entiendo y comparto. El otro día escuchaba en la radio que el periodista no sólo debe mostrar las noticias, también debe indagar, cuestionar y nunca mostrar devoción a los protagonistas, si es profesional. Claro que también hay anunciadores y propagandistas profesionales que se dicen periodistas. Creo que esto es parte de la Relatividad del Error, como enunciaba Isaac Asimov en un ensayo ) . Hoy se dan cosas como veraces que mañana serán quizá demostradas como erróneas. En mi caso te digo que no estoy seguro de poder sostener esto que digo hoy, dentro de dos años. ¿Te ocurrió esto alguna vez?
Varias veces con la política, la psicología y economía. No con el fútbol donde mi pasión por Boca está en una especie de Olimpo donde ni siquiera entra la Selección Nacional.
¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Todo parece viejo. Es una locura.
Já, já, es así. ¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
Internet me es de gran ayuda. Por ejemplo, ya no compro diarios, leo todo por Internet. También estudio mucho on line.
Sobre las redes sociales, creo que son herramientas de comunicación y cada uno debe pensar primero para qué la quiere usar y luego lanzarse a la experiencia.
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?
Pienso que las historias a contar se montarán al soporte de cada época como lo fueron las paredes de rocas para los aborígenes. Si no hay nada para contar, si se decreta el fin de la historia, se nos vienen las rocas encima.
El libro de papel seguirá, crecerá el digital y los guiones para videojuegos, las historias interactivas y mucho más que se me viene a la mente y no contaré porque si no empiezo a escribir una novela.
¿Tenés muchas ideas para cuentos o historias? Te lo pregunto porque a mi se me ocurren dos o tres por día, algunas las comienzo y si me embarcó en otra la dejó sin terminar. ¿Te ocurrió algo así?
Las ideas brotan a cada momento. La clave es tener algo para apuntarlas. Me pasa mucho con los sueños (todos los días amanezco con el recuerdo de un sueño). Para escribir, me parece, que está bueno arrancar con algo y terminarlo. En el tránsito narrativo seguro entran algunas de esas ideas que voy apuntando. Pero eso tiene que ver con mi personalidad, me mortifica no ver realizadas mis actividades.
Hmmm… yo nunca recuerdo mis sueños, pero mi esposa me dice que me la pasó riéndome todas las noches en dormido, ¿Por que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?
En estos tiempos lo que es o deja de ser pasa por el mercado. Eso manda. Cuando el dedo del que orienta el consumo literario apunte a lo nuestro, es la hora de la edición a escala y facturar. Mientras tanto, lo que nos queda son pequeñas refriegas guerrilleras.
Suponiendo que ponemos a varios lectores de frente a una mesa de libros, veo que en general se opte por temas no referidos a la ciencia ficción y es entendible. No siempre la ciencia ficción incluye, muchas veces la temática es compleja, exige un vuelo creativo y/o de conocimientos que repele. Según mi modo de ver el arte es la puerta de la insurgencia y la Ciencia Ficción es estado de insurgencia pura y constante. No todo el mundo tiene ganas de, siquiera por entretenimiento, correr el velo cálido de la vida diaria.
Ahí tocaste un tema interesante. Hace poco vi un documental sobre el historietista Moebius. Él menciona la Negación como algo que hacen la mayoría de los seres humanos: Niegan la realidad, la eluden. Se arman de mil argumentos para evitar la realidad del sin sentido, de la muerte inevitable, que todo lo que somos y hacemos es solo un instante perdido en la eternidad ¿Pensaste en esto alguna vez?
Si, mucho. Cuando era muy chico me ponía a pensar donde terminaba el universo, la cabeza me ardía y corría a pedirle ayuda a mi mamá. La pobre no podía darme la respuesta, pero me bancaba hasta que el fin de ese shock. Mirá lo que me hacés recordar. Ahora que evoco, la cabeza me vuelve a quemar.
La muerte, eso también me jode. De los diez a los doce años tuve un amigo con leucemia. Murió siendo mi compañero de banco y terminé la primaria con su banco vacío. Siempre sentí que él me acompañaba.
Los momentos de mi vida en que mejor me llevo con la idea de la muerte es cuando leo filosofía oriental. El libro Tibetano de los muertos es impresionante.
Interesante. ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?
Creo que llegaremos a viajar muy lejos. No se si conquistaremos algo. Más bien nos van a llenar de coscorrones por todas las cagadas que nos mandamos en nuestra Tierra.
¿Ah sí? ¿Y podés mencionar alguna de esas cagadas?
El mal uso de los recursos naturales, la degradación de las especies en manos del hombre, el individualismo, la contaminación, el rédito material por sobre la vida (del hombre, animales y plantas). Para poder salir al espacio, antes debemos algunas materias importantes en nuestra tierra.
Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
Me metería en un canal de televisión, irrumpiría en el programa de mayor audiencia y diría: me cansé de hablarles de los ríos contaminados, las tierras áridas por mal uso; no lo quisieron ver, ahora a jodernos.
Buena idea, me hace acordar a esos políticos hipócritas que le dicen a los humildes que pagan todos los impuestos: ¡Cuiden el agua! ¡No usen mucha que se acaba! Bueno te invito a realizar un ejercicio. Usa el Google Earth y curiosea sobre los barrios ricos de tu ciudad o los “countrys”. Vas a ver muchas piscinas enormes y laguitos artificiales con el agua renovada a diario. Eso sin contar algún show de entretenimiento donde usan hectolitros de agua. Lástima que a esos si les decís “A jodernos”, van a contestarte: ¡Jodete vos, que mientras pagabas, yo disfrutaba! ¿Cuál es tu película de CF favorita?
Star Wars.
Sí, yo también adoro Star Wars. ¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
Son escritores con los vicios y virtudes de los profesionales de las letras.
¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?
Un conflicto evitable, de Isaac Asimov (del libro híper recontra recomendable Yo, Robot).
¡Qué lindo cuento! ¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
Casi seguro mi vieja desde Mercedes, mi viejo desde algún planeta y mi esposa en casa. A mi hijo de dos años se lo intentaré leer, pero seguro que ni bien lea la primera de las preguntas me pide que le ponga en You Toube la canción “Luna lanar” cantado por Leo García.

Hola. ¿Quién sos? Presentate con tus palabras, por favor.¡Hola, MC! Creo que podría presentarme como una fanática, muy fanática, de la ciencia ficción y de toda la literatura del género fantástico. Lo que no quiere decir que sea una experta, quizás una “estudiante avanzada”.
¿Cómo empezaste a aficionarte a la CF?En mi cumpleaños número once me regalaron Fahrenheit 451 y Las maquinarias de la alegría, de Ray Bradbury. Fahrenheit me impresionó muchísimo. A partir de ahí, fue un camino sin retorno. Nunca me aburrí de leer ciencia ficción. Al principio no me gustaba para nada la fantasía, a esa edad era muy purista, jajaja. Pero con el tiempo me empezó a gustar la fantasía también, supongo que habrá sido después de leer El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien.
He visto que colaborás en Axxón. ¿Qué tarea desempeñás allí?En el año 2007 empecé a escribir críticas de cine para Axxón. Eran unos artículos muy sui generis porque yo no tengo una formación ortodoxa ni en cinematografía ni en periodismo. A principios del 2009, Eduardo Carletti me invitó a formar parte de la Dirección Editorial de la revista. Actualmente coordino todo lo que tiene que ver con la selección y publicación de ficciones en Axxón. Trabajo con un grupo de gente maravillosa, muy disciplinada y con verdadera vocación de hacer las cosas bien.
Leí varios artículos tuyos comentando películas. ¿Te gusta mucho el cine?Me gusta mucho el cine, aunque las películas pochocleras generalmente me aburren. Igual, nunca me definiría como una cinéfila porque antes que nada soy una lectora. Recién empecé a “pensar” el cine en el año 2001, cuando me contacté con un grupo de cinéfilos que eran (son) unos verdaderos talibanes. No te perdonaban una. Ellos me enseñaron todo lo que sé, pero, a juzgar por los resultados, quizás yo no haya sido una alumna tan aplicada :). Me acostumbré a comentar por escrito las películas que más me impresionaban, porque a veces no me podía sacar de la cabeza una película hasta que escribía sobre ella. Un día, el fundador del grupo, Roberto Valle, me invitó a escribir en su sitio web “El Acomodador de Cine”, que ya no existe más. Esas fueron mis primeras publicaciones.
¿Qué opinás sobre las adaptaciones cinematográficas?Uh, ese es un tema espinoso: hay teorías, ensayos y libros enteros dedicados a las relaciones entre el cine y la literatura. Hay que tener en cuenta que el cine es un arte muy joven, tiene apenas un poco más de cien años. Pienso que los lectores tenemos que eliminar el concepto de fidelidad al libro como criterio de calidad a la hora de juzgar una película. Una película puede ser recontra-fiel al libro y ser malísima. La misma palabra “fidelidad” coloca al cine por debajo de la literatura, como si a priori le debiera algo. Lo que hay que evaluar es el resultado: si la película es buena, si se sostiene solita, si la disfrutamos como espectadores, es muy probable que aceptemos sin problemas todas las infidelidades, traiciones y todas las libertades que los realizadores se hayan tomado con el libro.
¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato de ciencia ficción es bueno o malo?Para mí es importante la forma, el estilo literario. Lo que está bien escrito no sólo transmite mejor la información y facilita la lectura, sino que, como lector, te genera un inmenso placer. En la ciencia ficción, desgraciadamente, es raro que la calidad de la escritura sea un objetivo en sí misma. Por supuesto, tengo presente que la elegancia de la prosa no puede compensar la pobreza del contenido, ni siquiera en la literatura mainstream.
Otra cosa que me atrae es que la historia tenga cierta carga emotiva. La ciencia ficción, como cualquier otra forma de arte, tiene que sacudir, movilizar, despertar conciencia, conectarse con algo adentro tuyo. Hay escritores que sólo se preocupan por transmitir La Idea, que puede ser una teoría científica compleja, un avance tecnológico, una extrapolación social, una desviación histórica, lo que más te guste. Pero sus personajes son planos, estereotipados, no generan empatía. Son autores hiperintelectuales que escriben con cierto distanciamiento, les falta emoción. Un toque de emoción, al menos, tampoco es necesario un desborde.
¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?Estoy de acuerdo siempre y cuando el objetivo sea mantener la calidad del material editado. Los filtros deberían ponerlos escritores y/o editores con experiencia, confiables y honestos.
¿Qué opinás de los neologismos?Están perfectos si el relato o las ideas que presenta los justifican. Me molestarían si estuvieran injertados en un texto que no los necesita, pensaría que el autor los está usando para llamar la atención.
¿Qué es la CF para vos?Podría decirte que es como una religión.
¿Qué relato o novela de CF te impactó más? ¿Por qué?En mi caso se daban dos tipos de impacto. Algunas historias de ciencia ficción me producían tal enamoramiento que las leía y las releía hasta aprendérmelas casi de memoria. Por ejemplo, “Y llámame Conrad”, de Roger Zelazny, o “Más que humano”, de Theodore Sturgeon. Otras me deprimían completamente, al punto que no lograba juntar valor para leerlas otra vez. Por ejemplo, “1984”, de George Orwell.
¿Creés que hay lectores para tus artículos?Unos pocos había :)
¿Tenés un e-zine favorito?¿Además de Axxón? No. Ocasionalmente leo algún cuento o algún artículo aquí o allá, pero no sigo ninguna otra revista con regularidad.
¿Hay algún autor contemporáneo de habla hispana que sigas?A Arturo Pérez-Reverte lo he leído en varias oportunidades: El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, La piel del tambor… Más esporádicamente, a Isabel Allende, Ricardo Piglia… Me gustaba mucho C. E. Feiling.
¿Cuál es tu autor favorito? En cualquier lengua, claro.Me resulta difícil seleccionar, tengo una gran cantidad de autores favoritos. Y espacio para muchos más :). En primer lugar nombraría a Italo Calvino, un autor para leer durante toda la vida. Los grandes maestros de la ciencia ficción me gustan todos: Ray Bradbury, Philip K. Dick, Isaac Asimov, Theodore Sturgeon, Roger Zelazny, Ursula K. Le Guin, Samuel Delany, Stanislaw Lem, J. G. Ballard… qué sé yo, son una pila. En estos últimos años descubrí a Terry Bisson y a James Patrick Kelly. Fuera de la ciencia ficción, tengo mayor afinidad por los cuentistas y novelistas norteamericanos: Ernest Hemingway, J. D. Salinger, Charles Bukowski, Raymond Carver, Cormac McCarthy… Igual, creo que estas listas son muy provisorias. Van cambiando a medida que conocés autores “nuevos” (nuevos para vos). Últimamente, estoy leyendo mucha poesía. La poesía es como un vicio, se te mete adentro sin que te des cuenta y de repente te encontrás con que te hiciste poesía-dependiente.
¿Según tu parecer, los autores de CF colaboran entre sí o son individuos aislados?Si “colaboran entre sí” quiere decir “escriben juntos” los autores de ciencia ficción hacen eso desde tiempos inmemoriales. Es muy común, debe ser el género que más textos colaborativos produce.
¿Qué opinás de los ilustradores?
Siento una enorme admiración por los ilustradores. Primero tienen que ser excelentes lectores, porque deben captar rápidamente la esencia de una historia para plasmarla en la imagen. Además, tienen que ser grandes artistas, para que esa imagen tenga belleza, carácter, o pueda transmitir una sensación o un estado de ánimo. Como si eso fuera poco, muchos escriben también, ya sea sus propios guiones o textos literarios. Esa plasticidad me parece maravillosa.
¿Es importante la divulgación de las novedades en CF?Por supuesto. Para los fans es imprescindible.
¿Qué opinás de la autoedición?Es una alternativa válida, supongo. No se puede generalizar, no todo lo que se autoedita es malo ni todo lo que pasa por el filtro editorial es bueno. Si hablamos de Internet, las cosas son bastante caóticas por la horizontalidad y libertad propias de la red: cualquiera puede publicar, sin pasar por ningún proceso de revisión o selección y sin correr el riesgo de ser rechazado. Me parece importante que existan espacios más complejos que el blog personal, que involucren a una mayor cantidad de gente y que estén a cargo de editores o escritores dispuestos a volcar su experiencia en la red. Estos sitios pueden actuar como filtros, ejerciendo la crítica y seleccionando y jerarquizando el material a publicar.
¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?El editor que mejor conozco es, por razones obvias, Eduardo Carletti. Tenemos una relación de mutua confianza, no siempre estamos de acuerdo, pero él me permite trabajar y poner en práctica mis ideas con total libertad. La verdad es que Eduardo está constantemente pensando en cómo mejorar los contenidos y el formato de Axxón para los lectores.
¿Ves televisión?No mucho. Noticieros y algún programa político de cuando en cuando. Si no, viviría muy desconectada.
¿Qué opinás sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?Aplaudo sin reservas todos los adelantos tecnológicos que hagan la vida más fácil o más grata. Pero no tengo la compulsión de salir corriendo a comprar el último modelo de celular o de videocámara o de tablet.
¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?Bueno, puedo hablar de Facebook, que es donde tengo mayor participación. Por un lado, me parece una herramienta bastante superficial, porque eso de apretar un botoncito de “Me gusta” como respuesta a algo que posteó un amigo y que tal vez ni siquiera miraste, no invita mucho a reflexionar, ¿no? Por otro lado, para lo que fue creado, que es para reunir gente con gustos similares, funciona perfectamente bien. Podés descubrir grandes afinidades con alguien que nunca formó parte de tu círculo íntimo, o alguien que no te caía del todo bien, o incluso con un completo desconocido. Después, profundizar o no la relación dependerá de cada uno. Creo que tenemos que aceptar que nuestra vida virtual ocupa una buena porción de nuestro tiempo y que muchas de nuestras relaciones virtuales son importantes para nosotros.
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising. ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?Los viejos lectores nos tenemos que esforzar para que eso no suceda. Tenemos la obligación de transmitir nuestros conocimientos, aunque parezca que predicamos en el desierto. Podemos despertar la curiosidad de algún porcentaje de esos chicos que están inmersos en los videojuegos o en las franquicias de Hollywood y hacer que se tienten con la literatura. El problema más grave es que tanto la computación como el cine sensacionalista te vuelven impaciente, y a la literatura hay que dedicarle cierto tiempo para que dé sus frutos, pero, bueno, hay que ir de lo más simple a lo más complejo, como hicimos todos.
¿Por qué pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?Me parece que ahora a nuestro género se lo respeta más y se le presta mayor atención. Ya no estamos en los ´50, salimos del gueto. Actualmente la ciencia ficción se enseña en las universidades, recibe críticas serias; los autores, libros, películas y series del género son motivo de análisis y debate. Deben quedar pocos lugares en el mundo donde la influencia de Philip K. Dick, por poner un ejemplo, no haya llegado. Los autores mainstream incorporan a sus obras elementos de ciencia ficción que para nosotros no son ninguna novedad. En las escuelas, los cuentos de ciencia ficción se usan desde hace tiempo como herramientas didácticas. Creo que hay motivos para ser optimista.
¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?No, para nada. Le tengo mucho cariño al universo de Star Trek y a las ideas que plasmó en él Gene Roddenberry en plena época del flower power, pero como visión del futuro me parece muy ingenua. Y muy antropocéntrica. Hablando estrictamente en términos de "la conquista del espacio" esa confianza en el papel protagónico que la Humanidad está destinada a desempeñar en la historia del Universo no tiene ni pies ni cabeza. La idea proviene de la Edad de Oro de la ciencia ficción y en literatura quedó perimida después de la New Wave.
Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿qué harías?Primero, sobrevivir. Después supongo que empezaría desde cero y haría las cosas lo mejor posible, de acuerdo a las circunstancias.
¿Cuál es tu película de CF favorita?Te nombro a las que siempre tengo presentes, aunque algunas no son estrictamente de ciencia ficción. Blade Runner, de Ridley Scott; Solaris, de Andrei Tarkovski, La ciudad de los niños perdidos, de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro; eXistenZ, de David Cronenberg; Navigator, de Vincent Ward; Ciudad en tinieblas, de Alex Proyas; El espinazo del diablo y El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro; The Host, de Bong Joon-ho; ¿Quieres ser John Malkovich?, de Spike Jonze. Una película de ciencia ficción que me parece imprescindible es Moon (acá se llamó En la luna), de Duncan Jones, el hijo de David Bowie. Austera, profunda, sin una explicación de más... una maravilla.
¿Creés que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?No, no lo creo. La buena ciencia ficción construye metáforas que nos permiten acercarnos a temas difíciles o preocupantes de la realidad con la cabeza abierta y con menos prejuicios. Nos ayuda a verlos desde otra perspectiva, a procesarlos en lugar de construirles una pared alrededor. A causa de esta capacidad simbólica, todo lo que el autor pone en sus historias ex profeso te va a parecer un descubrimiento íntimo y personal.
¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?Leo cuentos de ciencia ficción para Axxón prácticamente todos los días. Cuando llega ese texto extraordinario que te vuela la cabeza, te das cuenta de que todo el trabajo valió la pena.
¿Pensás que alguien leerá este diálogo?Algún despistado va a aterrizar.
Invitado de hoy: Felipe Ricardo Ávila - Dibujante de Historietas - Estudioso de la Obra de Héctor Germán OesterheldHola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.Hola, soy Felipe R. Ávila, argentino, diseñador gráfico de la segunda promoción de la carrera de la UBA, he hecho dibujos animados en forma experimental en los años ochenta con mi amigo Horacio Batlle ¡y hasta canciones!, pero desde siempre fui y soy un dibujante, todo lo cual siempre me sirvió para contar cosas que pensaba o sentía. Así que podrías decir de mí simplemente que soy un narrador, a secas.
Está bueno, un narrador. ¿Cómo empezaste a aficionarte en las historietas?De chico, siempre decimos con el amigo Marcelo Piñeiro que aprendimos a leer con las revistas de Novaro. Me resulta lógico ver aquellos años sesenta: la historieta era -como expresara el maestro Lucho Olivera- un "cine portátil", accesible, cercano...uno podía además entender mucho y más rápido una historia por las ilustraciones y la secuencia que promueve el género, la historieta. Así que como tengo 50, hace como 45 años que leo y amo leer historietas. En 1968 hice mis primeros personajes de historieta "Los Lobos del Espacio"(una copia terrible a La Legión de Súper Héroes con ciertos aires a 5 x Infinito), para lo cual escribí dibujé y ¡hasta inventé el sello editorial!
Te entiendo, a mi me pasó algo parecido con Patoruzú y, obvio, también hice mis historietas, pero el protagonista era un cachorro de ovejero alemán. Hice unas cuantas páginas y ahí quedé, já, já. ¿Qué temas te gustan en los libros e historietas?Soy lector, pero sigo géneros. Siempre suscribí a la ciencia ficción y la fantasía. Cuando encuentro algo nuevo que me entusiasma puedo ir a buscar otros textos de ese autor. He leído a los clásicos: Bradbury, Sturgeon, Oesterheld, Grassi, etc. En los últimos años me enganché con varios cuentos de Alfred Bester, otro clásico, pero casi nuevito para mí. Sus relatos donde el tiempo o el espacio van y vienen me resultan una de las fuentes no admitidas de los autores de “Lost”.
Amo las historietas de Oesterheld, de Alberto y Enrique Breccia y de Lucho Olivera. En la niñez seguí a Maroto hasta descubrir desencantadísimo que era un ladrón de cuarta aunque tuviera un Yelow Kid en el estante. Sus robos absurdos a Breccia son terribles. Hay miles de autores que a uno lo han formado: Oswal, con Sónoman, Jack Kirby (desde los inicios en Marvel hasta su etapa con Etrigan para DC), el clásico Súperman dibujado por Curt Swan y el maravilloso Neal Adams. Anotame esto: Carlos Giménez es un genio, desde Delta 99 pasando por el Paracuellos hasta donde quieras. En 1969 comencé a leer la versión española de Spirou, la revista Strong y desde entonces soy un fanático coleccionista y seguidor de los personajes franco-belgas)
¿Qué cosa lo de Maroto, no? Pero igual yo tengo varios trabajos de él, con todo es admirable como diseña algunas páginas. De los Breccia consumo todo, con esos tipos se aprende siempre y lo bueno es que experimentaban distintas maneras de hacer historieta. Según el año de sus obras ves los cambios. Admiro al creador que evoluciona, porque en esta vida nunca terminás de aprender algo nuevo. Y Lucho Olivera ¡Jo! Un capo. Como muchos yo lo conocí con “Gilgamesh” y “Nippur”, pero lo redescubrí con “Yo, Ciborg” y los unitarios de Cf que publicaba Skorpio. ¡Qué groso era eso! ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?¿Profesionalmente? Publicar seguido, progresar en el dibujo, porque siempre se aprende. Ahora que lo decís, mi aspiración es doble: por un lado recuperar para la Memoria Popular a autores olvidados y darlos a un nuevo público. Y en segundo lugar, poder editar revistas, alguna vez, que sean masivas, fáciles de adquirir (baratas) y que den trabajo. El Rebrote de la historieta...
¡Sí! ¡Rebrote! ¿Podés hablar como empezó eso y que proyectos a futuro hay?Rebrote comenzó como una apuesta en la web para difundir masivamente nuestros trabajos y darles la oportunidad de colgar páginas a otros, algo como lo que actualmente hace –y mucho mejor- la gente de “La Duendes”, con la dirección de Alejandro Aguado, un capo total. Incluyendo esto la posibilidad de hacer una publicación en papel. Y tanto en papel como por Internet, difundir entrevistas, hacer Cds. de audio y video de los creadores, etc. Pero los costos eran altos y el 99 % los asumía yo solo, más la defección de uno de los integrantes iniciales del grupo todo eso nos demoró más de la cuenta. Así y todo, más lentamente, lamiendo las heridas e integrando a más gente renació “Rebrote”. Tenemos hoy día más de cincuenta entrevistas, muchísimas horas de audio y video de muchos creativos, algunos ya fallecidos (como Luis García Durán, Lucho Olivera, Carlos Costantini, Los hermanos Saavedra, Carlos Abrevaya…por ejemplo, y hasta un fragmento de la entrevista de Sasturain al gran Hugo Pratt allá por los setenta) lo que constituye a Rebrote de alguna forma como un reservorio cultural. Modesto, pero real. Rebrote es hoy día un conjunto de cosas todas vinculadas a la historieta. Tenemos la página en la web: www.rebrote.com.ar donde además de entrevistas está alojado el sitio inicial del grupo Nippur, sitio creado por Germán Lancillota y Ariel Aviléz. Este sitio web pionero de Nippur de Lagash tengo entendido que estaba por desaparecer. Pero por iniciativa de Rolkiem y aprobación y permiso de Aviléz, el sitio pervive allí.
Tanto esta página como los grupos de afinidad en Yahoo (grupo rebrote, grupo Robin Wood, grupo Mafalda y Quino, grupo Woodiana) están administrados y bajo la dirección de su creador, el amigo y webmaster Javier Rago (Rolkiem).Él creo también el blog inicial de rebrote que puede aún leerse aunque está hace un tiempo sin nuevas actualizaciones. El blog es: Rebrote: http://rebrote.blogspot.com/.Este blog cuenta con la participación de cuatro miembros del grupo escribiendo notas variadas sobre historieta. El segundo blog disponible lo armé y mantengo yo y es “Rebrote: pensar la historieta”: http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com/. Hay un blog más y quisiera invitarte y a tus lectores: http://archivocreadoreshistorieta.blogspot.com/
Donde pretendo “ir juntando” fotos, filmaciones, videos, audios, etc. de los creadores de la historieta, el humor gráfico y la animación nacional. Esto es en fin, Rebrote. Mas la publicación cada tanto de la revista “Cine Portátil” con trabajos y entrevistas.
¿Te gusta el logo? A alguna gente le ha gustado. No dice nada sobre la historieta en si, pero si sobre los brotes nuevos, el renacer…El logo de Rebrote lo hice en mis años de estudiante en la UBA, un día nos dieron varias palabras y una de ellas era Rebrote. Había que “semantizarlas”, es decir: tratar de darles o resaltar mediante algún recurso, el significado de la palabra escrita, en fin, una palabra es un simple conjunto de letras agrupadas. Pero que dice algo. Luego teníamos que proceder por el contrario. Ejemplo: la palabra “pesado” la podíamos dibujar con letras gruesas, oscuras. Pero luego buscar el efecto contrario, la dibujabas casi transparente, etc., etc. Este tipo de ejercicios te servían para aprender a relacionar texto con imagen y era una vía directa a la producción futura de un logotipo cualquiera que te tocara por trabajo realizar.
Es cierto, visitás el sitio Rebrote y no terminás nunca de leer entrevistas, ver reseñas, novedades y páginas de historieta. Después te fijás quién firma y no lo podés creer ¡Están todos! ¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?Es más sencillo de lo que parece y no tiene nada que ver con el gusto, porque eso varía con cada persona. Una historieta es buena cuando el guión y el dibujo se complementan, sin que ninguno "pise” al otro ni sobre-explique nada. Y por supuesto, que me cuenten ambos, guionista y dibujante juntos, una buena historia.
¡Ahjj! Sobre-explicar, es el horror de los que creen que escribir un guión de historieta es como escribir un cuento. En realidad está más emparentado con el cine. Digo, por los planos, el cambio de escenas, el manejo del tiempo para narrar y que una imagen puede contar más que mil palabras. Hace años hice un curso de guión, En esa época le daba muy poca bolilla a los superhéroes. Para mí, Supermán y el resto eran algo muy inferior a las historias que leía de España, Francia y Argentina. Fijate que coleccionaba “Bárbara” de Barreiro y Zanotto, “Alvar Mayor”, “Drunna”, “El Incal”, por nombrar unos poquitos. Pero Hernán Botticelli, que dictaba el curso, era un enamorado de Marvel y DC y me presta “El Regreso del Señor de la Noche” de Miller, “La Broma Asesina” De Moore y Bolland, “Elektra asesina” de Bill Sienkiewicz y “Arma X” de Barry Windsord Smith. Aparte de entender que también los yanquis podían enseñar algo sobre hacer historietas, ahora les tengo más respeto. Algo parecido me pasó con el manga cuando leí a Otomo. ¿Leíste algunas de estas historietas?Las cuatro. Mi orden de preferencias es 1º) La broma asesina, de lejos una joya. 2º) Arma X, y mas atrás las otras dos. El señor de la noche es magnífica, con millones de cuadritos para planos detalle, escenas lejanas, primero planos. Es como una guía de cómo contar una historieta. Fijate que incluso el dibujo no pretende “mostrarse”, está supeditado a lo que cuenta. En cuanto al Manga no me gusta para nada, aunque seguro hay buenos ejemplos, Otomo con Akira hizo una revolución en nuestras mentes occidentales. Pero en términos generales no me engancho. Reconozco que hay muchos autores de “comics” (denominación que como Piñeiro, me reservo sólo para historieta yanky de superhéroes), han tomado recursos del manga e incluso del animé que son excelentes, como las múltiples líneas cinéticas en diagonales para acrecentar el efecto movimiento pero…no me gusta, no me gusta la anatomía, las caras de mujeres caricaturizadas en cuerpos “normales”, los ojos siempre iguales, y cierta tendencia al morbo adolescente en varios ejemplos. Aún así, pido perdón a los amantes del género empezando por el maestro W. Taborda, con el que varias veces polemizamos por mail también junto al amigo Piñeiro, empedernido polemista argentino, che... que cada quién lea y disfrute lo que quiera.
Sí, es que por fortuna es un universo muy amplio que crece cada año. Yo soy de tomar algo que puede serme útil en el dibujo. Cuando apareció Image, muchos de mis amigos criticaban la falta de negros plenos, todo eso resuelto en líneas que sin color no decían nada. Pero a mí me gustaron mucho Marc Silvestri y Jim Lee, por la forma de mostrar las escenas de acción. Claro que una vez vistas unas cuantas revistas, ya deja de interesar tanto. ¿Qué es la historieta para vos?Es un medio de expresión, de difusión de ideas, de divertimento, de formación, pedagógico, etc. etc. pero por sobre todo y antes que nada, la historieta es un género literario. Porque narra. Para mí en forma absurda o de estrecha mira, algunas personas sostienen seguramente con buena fe, que “es un Arte”. Y yo digo: “Sí” es un arte también, a veces, cuando cae en manos de artistas. Mirá esto: el teatro por ejemplo, actúa con la palabra y con la imagen, ¿quién lo negaría? Y es un género literario, claramente. Hay obras de teatro que son obras de arte. ¿No? Exactamente lo mismo sucede con la historieta, el noveno Arte, sí, un género literario también. Un medio de evasión, muchas veces. Y un medio gráfico-visual ideal para comunicar ideas. Soy de los que sostienen que en el guión nace la historieta y no del dibujo. Aunque habláramos de guión mudo, sólo con dibujos, igual está el guión tácitamente, primero.
Es un viejo debate, pasa en lo literario cuando piensan si predomina la narrativa o el argumento. En mi caso como el tuyo, acostumbrado a la historieta, el guión, loco, lo primero. Ahora la cosa más difícil es encontrar el dibujante adecuado al género. Hay gente muy versátil como Vogt, que se me viene a la cabeza ahora. Una vez vi unas historietas de Solano López en la Kiss Comix y funcionaba. Después de leer “Evaristo” o “Slot Barr” no me lo hubiese imaginado, já, já. En cambio, me costaría ver a Lucho Olivera haciendo “Pepe Sánchez”, no sé… Hace poco me pasaron un relato breve para convertir en historieta, leí por ahí que Stan Lee hace así, aunque llena de acotaciones el relato y después de terminado el dibujo le pone el texto.Bueno, Lucho alguna vez hizo algunas tiras humorísticas hay que ver si podemos rescatarlas. Recuerdo una entrevista entre Moria Casán y Nippur (porque Olivera también escribía, eh) y recuerdo un par de cartoons para la revista Hortensia. Alguien los tiene que tener…pero comparto, hay tipos como Vogt nacidos para la comedia, ensamblan perfecto el dibujo con el guión de Robin Wood por ejemplo. Lo de Stan Lee tiene que ver con esto: hay guionistas que meten tanto texto que al dibujante le dejan dos alternativas:
1) dibujar donde queda lugar
2) aumentar el número de cuadros para dividir en ellos el texto.
Y generalmente hacen lo primero. Stan lee dejaba dibujar según leí en los setenta (y debe seguir haciéndolo) y luego, después, era el letrista el que se metía en el problema de ver en qué lugares podía meter globos con texto. Esto que parece banal, es una marca posterior de fábrica: nadie antes de los héroes Marvel dialogaba tanto mientras peleaba, por ejemplo.
¡Lucho dibujando a Moria Casán! Eso hay que verlo. A mi me gusta que me escriban un guión con detalles de planos, imágenes, hasta disposición de viñetas, no es por comodidad, de ese modo siento que estoy trabajando al unísono con el guionista ¿Te ha pasado esto?Me pasó cuando me escribía guiones el amigo Jorge Vacca, (editor de Topolin Edizione y luego músico y cantante de tangos). Eran sus primeros guiones y Jorge metía 200 explicaciones. Yo le hacía caso pero eso me agotaba. Aún así, salieron lindas historietas, se publicaron en Italia a principios de los noventa y dos de ellas integraron una revista (“Schizzo”) que sacó una mención en un festival en Francia de la Bande Dessiné en 1989, fuimos (fue Jorge) como representantes de Italia y sacamos un segundo puesto. Unos años después Jorge volvió a colaborar con la revista Fierro y destacaron el premio que ganamos. Mala suerte: como las historietas las firmé “F. Avila” y se ve que Jorge seguía allá en Italia, no estaba a mano, en Fierro destacaron el logro argentino pero me bautizaron: “Francisco” Avila. Fui a la redacción y Lima me dice: “Bueno, no importa… ¡sos vos!”. Cuando Jorge volvió en 2006 unas semanas de vacaciones le regalé el ejemplar…jojojo.
¡Já, já!“Bueno, no importa… ¡Sos vos!”. ¿Crees que hay público para lo que haces?
Hay público para todo, la web permite masividad para lo producido. Lo ideal para mi, de todas maneras no es leer en una pantalla sino el papel, la historieta para mi es tinta sobre papel. Siempre hablamos de esto con el amigo Javier Rago (Rolkiem), un gran escritor.
Rolkiem también es un capo, je, je. Pero sabés, aunque nos guste mucho el papel y sea mejor, las webcomics se están multiplicando como medio de publicación para Ipads y tablets. Los libros infantiles ilustrados están teniendo cierto éxito, No en Argentina, claro, donde pocos tienen un tablet. ¿Tienes un e-zine o webcomic favorito?Sigo cuando el tiempo me lo permite lo que hace en Barricada el gran autor y dibujante que para mí es Fernando Sosa. Ese tipo es además de lo obvio, un gran dibujante joven, un promotor, un empujador, porque siempre está haciendo algo, lo reconozco cada vez que puedo hacerlo.
Fernando Sosa es todo lo que decís y además un buen amigo que tuve el honor de recibir en este blog. ¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?Sí, el único que me fascina, que leo con ese gusto de la niñez es el autor de Hellboy, me encanta Mike Mignola. Y acá sigo a Mikilo, de Curci, Coggiola, Basile, Ibañez, etc. Tipos talentosísimos. Yo promoví a Mikilo como consecuencia directa de Oesterheld en estos tiempos, en la muestra que organizamos desde Rebrote junto al Banco provincia:” Oesterheld y después/Herederos del Eternauta” en 2008.
Cierto Mike Mignola es muy bueno y hace poco lo vi en un documental donde habla muy bien del comic europeo, recordando cuando Stan Lee y Moebius hicieron una historia de “Estela Plateada”. Mikilo debe tener más adeptos de los que se imagina, hace unos meses hablaron de esa historieta en un programa de Rock & Pop, Falso Impostor, el que conduce Gillespi. ¿Cuál es tu autor favorito?En historieta, Oesterheld por lejos. Luego Robin Wood. En Poesía y novela: Leopoldo Marechal. En Ensayo y política: Arturo Jauretche. De cualquiera de ellos puedo recitarte fragmentos enteros de sus obras y, del mismo modo, confesar que me faltan leer algunas. Es que me niego a que-salvo Wood- ninguno siga escribiendo. Y es inevitable porque han muerto. Así que prefiero dejar un par de sus libros inéditos para mí, como quien guarda una botella de buen vino para una ocasión posterior, especial.
Es cierto, me pasa lo mismo con otros escritores, músicos y artistas en general. Cuesta admitir que ya no están aquí para brindarnos más de ellos. Bueno, acá viene la pregunta que te quiero hacer desde que comenzó este diálogo ¿Cómo se te ocurrió escribir Oesterheld y Nuestras Invasiones Extraterrestres?Bueno, te agradezco de corazón lo que decís. La historia es larga… ¿Tenés tiempo para que te la cuente?
Empieza tal vez cuando me acerco a la Fierro y llevo las figuritas platos voladores al ataque…y Sasturain me propone escribir una nota. Fue la primera vez que me pagaron por escribir algo. Antes había publicado un par de veces pero “Ad honorem”, por aprender y el gusto de publicar, de ver la letra impresa… ¿viste como es esa primera sensación, no? En detalle cuento como fue en rebrote, te paso los links:
http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com/2011/05/las-otras-figuritas-de-fierro-1-platos.html
http://rebroteorganizandoeventos.blogspot.com/2011/05/las-otras-figuritas-de-fierro-2-platos.html
Sigo con la historia del libro. Cuando estudiaba curso una materia (Análisis literario y redacción) a cargo de la licenciada Beatriz Borowich, una cátedra muy piola donde veías mucha buena literatura latinoamericana. El último trabajo para aprobarla era presentar una monografía. Yo ya tenía en mi modesto haber la publicación de esta nota y venía maquinando que había unas cuantas historias de Oesterheld que tenían la invasión como eje. Así, propuse y me aceptaron hablar de eso, intentando hurgar en algo más, el tema de la invasión como metáfora del Imperio. La monografía se llamó “Oesterheld: 10 invasiones extraterrestres a la Argentina”. Esto fue en 1986 o 1987. Años después un día me encuentro con otra invasión más y ahí comienzo a elaborar una especie de tabla. Y veo que tanto en cuento como historieta HGO metía recurrentemente el tema de la invasión. Acá había entonces una constante a estudiar o al menos analizar más a fondo. Si bien colecciono lo que puedo, me faltaba mucho material de HGO para poder decir algo concreto, sin errores gruesos. Brevemente: comienzo a recorrer bibliotecas públicas, la Nacional estaba siendo desarmada para llevarla a donde está ahora, entonces voy varias veces acompañado por Darío Slavich (un amigo fanático de HGO al que conocí en Parque Rivadavia el día que los dos sin vernos el uno al otro nos chocamos los codos al ir al mismo momento a revisar una vieja revista Frontera). Bueno, Slavich (primo de los guionistas) me acompañó en esas visitas a la biblioteca que estaba en la calle Venezuela. Cada vez que pedíamos un Billiken para fotocopiar algo cuando volvíamos a la semana ya no sabían donde habían guardado esas revistas, te hablo de hace mucho, allá por 1990, más o menos. Muchas bibliotecas recorrí solo: la del Congreso, las populares, la del Museo de la Ciudad, etc. En ninguna existían colecciones completas y ni hablar del diario Noticias con Guerra de los Antartes. Por eso cuando presentamos mi libro yo dije que “este libro nació de una carencia”. Oesterheld estaba desaparecido físicamente pero también en su obra. Calculá: 1990 no fue hace mucho y sólo encontrabas el eternauta en libro si querías investigar. No había libros de investigación sobre su obra salvo el de Germán Cáceres que lo conseguí (gentileza del propio Germán) recién hace dos años (por eso no lo incluí en mi bibliografía consultada). No había nada, salvo el eternauta, el libro de Watami y el especial Oesterheld de la Fierro que junto a un par de notas de Sasturain en el Péndulo y en diarios unas pocas notas eran lo único. Ante esa carencia tuve que empezar yo a escribir y antes investigar como pude y luego de diez años, tuve el libro listo. Una consigna fue: la obra de HGO es extensa ¿qué tomo para analizar? Una parte, la ciencia ficción. Y de ella ¿qué? La que tiene como referentes a astronautas argentinos por el espacio y las que muestran algún tipo de invasión al país. ¿Y que propongo a estudiar? La idea de que para Oesterheld la invasión extraterrestre es una metáfora de invasión de cualquier imperio sobre una cultura. Y que en tanto invasión, se impone la cultura dominante sobre la dominada.
Cuando comenzaba a escribir el libro conocí a la gente del C.A.C.yF. (Círculo Argentino de la Ciencia Ficción), que se reunían en un bar todos los viernes. Fui porque me interesaba el tema y porque un amigo de la facultad, Sergio Bei, no podía realizar por una cuestión de tiempo lo que ellos le pedían: un logo + un folleto +un afiche de una convención de ciencia ficción que se estaba por realizar (CON-SUR 1). Entonces fui y los contacté. Allí mucha gente me dio datos para el libro, recuerdo especialmente largas charlas con el escritor Barbieri, autor de una novela llamada “Domun”. Horacio Moreno me alentó a escribir el libro y como ellos hacían varios certámenes, también a participar. Así, tomé un capítulo de lo que estaba escribiendo y lo presenté en forma separada dentro de la categoría de ensayo corto. Fueron generosos: me dieron el premio “Más Allá”, y encima me lo entregaron en mano Elsa Sánchez de Oesterheld y Adolfo Bioy Casares. No lo podía creer. A pesar de algunos desencuentros con la comisión directiva del CACyF reconocí siempre que ellos me alentaron a seguir el libro y me conectaron con la viuda del escritor, Elsa. Y esto da para otro relato, otro día. Pero debo decir que la familia fue muy generosa también, brindándome la posibilidad de investigar la obra y de ayudarlos a catalogar las obras –incluso algunas inéditas- y las cientos de revistas. Una tarea que no terminé yo pero que ayudé a empezar. Uno de los nietos, Martín me invitó en esos años a participar con él en un certamen y obtuvimos un 2do. Puesto en un concurso de afiches por los derechos humanos, para una convención que se realizó en Viena. Son gratos momentos y debo siempre agradecer esa amistad que surgió allí en esos años porque los Oesterheld fueron y son gente abierta y generosa. Años más tarde (1995), gracias a Martín participé en la reconstrucción del Sherlock Time para la edición del primer libro en Argentina, el de Ediciones Colihue. Si lo tenés y te fijás vas a ver mi nombre junto al de Martín Mórtola Oesterheld y el de Darío. Bueno, un día terminé el trabajo o mejor: le di un corte y empecé a buscar editor. En Colihue no les pareció potable así que decidí autoeditarlo. En una humilde edición de cien ejemplares impresos en fotoduplicación, encuadernados a mano y con tapa de cartulina gris con la imagen de tapa impresa en un autoadhesivo, salió al fin el primer libro bajo el sello Rebrote. Como lo llevé a Entelequia, ellos se encargaron de comprarme una buena cantidad y distribuirlo luego a otras librerías. Hubo gente que lo compró y algunos se encargaron de decírmelo. Tanto Laura Vázquez como Judith Gociol lo compraron o leyeron y tuvieron la delicadeza de además de decírmelo la de incluirlo en la bibliografía de los libros de cada una de ellas sobre historieta y Oesterheld que escribieron. Esas cosas uno las agradece siempre. Finalmente, un día contacté a Pablo Muñoz -al que ya conocía de aquellos años con la gente del CACyF – y decidió publicarlo en su sello. Deux lo sacó en dos partes por lo que le incluimos otro prólogo, para el segundo volumen. Jorge C. Morhain tuvo la gentileza de escribirlo como sólo el puede: con maestría. Otro tipo generoso Jorge, como Robin Wood que escribió el prólogo del primer volumen y mas tarde, esta vez por intersección de Rolkiem, escribió también unas palabras para ser leídas en su nombre cuando fue la presentación del libro en el año 2007.
Ahh, yo tengo la edición de Deux, las dos partes, por supuesto. Jorge C. Morhain también ha dialogado acá, una persona excelente. Inolvidable para mí por una obra que merece su reedición: Krantz. ¿Según tu parecer, Los autores de historietas colaboran entre sí o son individuos aislados?Hay autores que forman buenas duplas, y otros que prefieren la soledad. Es que aunque formes un equipo, por caso yo dibujo a gusto los guiones del escritor Ernesto Parrilla, Neto, que es muy bueno, pero igual como dibujante termino solo dibujando lo que el escribe y que tal vez charlamos antes. Es bueno siempre dialogar, que te gusta y que no para dibujar, etc.
¿Qué opinas de los ilustradores?Que son necesarios para ilustrar. Pero para la historieta necesito narradores. Lucho Olivera en los ochenta le demuestra a todos que es un dibujante impresionante, gigante. Sin embargo era mucho mejor una década antes con el Gilgamesh inicial o el gran Nippur donde dibujaba lo necesario. Ya lo dijo Bob Gill: "Lo menos es más, lo más es menos” Y aún así, Lucho a veces en Nippur se mandaba igual algunas ilustraciones de página entera impresionantes…
Tenés razón, es una fusión interesante, pero que no funcionaría si se hiciera moda ilustrar en lugar de dibujar historietas. Me viene a la mente Segrelles con “El Mercenario” ¿Te acordás?. Había un francés llamado Jeronaton, también. Algo de eso tiene Richard Corben con “Den”. Y hay una historieta que hacia Breccia “Viajero de Gris” todo con aguadas ¡Qué Masa! Sí, una serie de cuadritos perfectamente dibujados no hacen a la historieta, pero no se tiene que entender que dibujar mal es bueno, esto es algo que se aprende haciendo historieta, te confieso que comparto lo que una vez dijo Carlos Meglia de que se produce mucha merda. Nunca voy a dar nombres, porque no me parece ético hablar de productos que, a mí, no me gustan. Pero no puedo evitar discernir entre lo que me parece bueno y malo. Y acá cito a Zsilagyi: No siempre lo que me gusta es bueno. Lo que noto es que hoy hay poca autocrítica y eso impide la evolución. ¿Compartís algo de lo que digo?Claro que sí. Todo. ¿Querés a alguien más sintético y a la vez elaborado que Hugo Pratt, Oswal o que un Mike Mignola? Dibujantes de la gran siete que no te meten una línea de más. Coincido: no se trata de dibujar mal, al contrario, se trata de dibujar tan bien que no haga falta seguir poniéndole al dibujo detalles superfluos. Si algo se puede decir con cuatro palabras ¿Para qué hablar una hora?
¡Tal cuál! ¿Es importante la divulgación de las novedades sobre historietas?Es bueno siempre estar bien informado.
¿Qué opinás de la autoedición?Es un recurso necesario al inicio (hasta Bioy Casares, Marechal y Borges lo hicieron). Valoro la autoedición por esa persistencia de trabajo. Preferiría una variedad de editoriales publicando jóvenes y viejos autores nacionales. ¡Masividad urgente!
Sí, totalmente de acuerdo. ¿Te animás a opinar sobre algún editor?Conozco a algunos. Valoro el trabajo que hace Javier Doeyo, me parece un tipo coherente, decente y “empujador”.
¿Ves televisión?Sí, todo el tiempo veo televisión.
Pero, ¿Ves algunos programas en particular?Veo de todo. Desde la serie Friends a cualquier programa del canal Encuentro y también ¡Los programas de chimentos!, todo hace al entretenimiento y a la cultura. Lo que evito mirar es a TN y a sus satélites perversos. Es desgastante ver la forma en que se manejan para informar, así que me evito horas de malos momentos al no verlos.
Es buenísimo el Canal Encuentro. Y ahí pasan el programa de Sasturain sobre Historieta y también está “Recordando el Show de Alejandro Molina”. ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?Si son adelantos están bien, aunque uno con los años se va quedando atrás y requiere de los más chicos para algunas explicaciones. En muchos aspectos los últimos 15 años parecen salidos de la mejor ciencia ficción jamás soñada.
¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?Están muy bien en cuanto ayudan a democratizar la comunicación y el acceso a la información.
Sí, totalmente de acuerdo, una vez más. Democratizar y permitir la libertad de expresión. A veces me parece que todos tenemos un dictador todavía susurrando al oído que nos hace intolerantes para los que opinan diferente. No creo bueno que pensemos que estamos en otras orillas del río por llevar camisetas de distinto color. Si somos argentinos estamos en el mismo barco. Quizá sea que todavía mucha gente se refiere a sí mismo como nieto de inmigrantes y menciona con añoranza al viejo mundo. ¿Sabés que yo no puedo decir eso? Mis padres son argentinos, mi abuela era argentina y mi bisabuela también, al resto no los conocí. Estoy casado con una argentina. Claro, hablan de españoles e italianos, pero nunca fueron parte de mi realidad. En mi familia no hay ninguna historia de viajes en barco ni de la guerra en Europa. Sólo de trabajos en los ingenios y las bromas que les hacían mi tío y mi papá a los inmigrantes alemanes que trabajaban el campo en nuestra Mesopotamia. No te hablo de ese nacionalismo barato argentino de creer que tenemos a los mejores en esto o aquello, que nuestro país es el mejor con cuatro climas, porque cuando salís de este país te das cuenta que cada lugar del mundo tiene algo especial y no es un pecado no ser el mejor. Es más, creo que perder es algo muy bueno para aprender ¿Qué pensás sobre esto?¡Que sí! Vas a resultar ser como mi alma gemela, jojojo! Agregaría que la concentración de medios como tiene el grupo Clarin (+ de 300 entre diarios, canales de cable y de aire, emisoras de radio y vertientes en la web) nunca es buena y los que dicen sí o los que lo quieren equiparar a los medios que tenga el gobierno de turno, son hipócritas, faltos de raciocinio o directamente solventados por ese macrogrupo que finalmente te baja línea en una sola dirección por sus intereses económicos mientras dice defender la independencia y libertad… me daría risa si no fuera que trastornan la posibilidad de acceso a una mínima dosis de verdad, y ahí se meten con la posibilidad individual de crecimiento personal de cada uno. Aunque sostengan todo el día y por sus cientos de voces lo contrario…
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?El mercadeo condiciona la vida, claro que sí. Pero resulta inevitable: sale una película, enseguida se transforma en muñecos, juguetes, juegos varios, libritos, revistas, el artículo que quieras…es un complemento de la lectura tradicional. Es otra forma de narración. El cine y la fotografía no desplazaron aún a la pintura.
¿Por que será que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?Porque se tiene una opinión pobre formada de ejemplos pobres de tal vez un a lejana y mala lectura de…pobres ejemplos de historieta. Si uno (ese lector pobre, etc, etc.) leyera en cambio el Mort Cinder, a Mafalda o incluso, Gilgamesh encontraría que tras esos cuadritos hilados en secuencia se esconde una profunda forma de manifestar el pensamiento.
Sí, el que lee Mort Cinder se cae de culo y nunca más puede decir que la historieta es infantil. ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?No sé, más bien creo que lo dejaríamos lleno de basura.
Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?Trataría de sobrevivir con mis seres queridos, junto a ellos.
¿Cuál es tu película de historietas o comics favorita?Tal vez Helboy 2 sea la más fiel versión en cine de una historieta. Igual, no guardo buena impresión general de las historietas llevadas al cine, aunque hay que decir que las últimas de la Marvel estuvieron cercanas al producto original. Me gustaría ver El eternauta en cine alguna vez o mejor, como miniserie televisiva.
Sí, al menos ya hubo una obra teatral, pero creo que deberían hacer como hizo Peter Jackson con la remake de King Kong, la recreo en los años treinta como la versión original y así se mantuvo fiel en el argumento. ¿Crees que los autores de historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?Y, hay unos cuantos que lo son. Pero ¿viste a los coleccionistas de revistas? Ellos si que son tipos feos. Para tratar, jojo.
Ah, si, sí. Los coleccionistas, esos que dicen con la boca torcida: ¿Quién es más rápido, Flash o Supermán? O ¿Quién gana en una pelea, Lobo o Hulk? ¿Cuál fue la última historieta que leíste?Releí un Asterix de Goscinny. Siempre es bueno volver a lo excelente, aunque sea por un rato.
¡Como no! Ahora me tienta buscar algunas de Asterix que tengo por ahí. ¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
Sí, y que algunos polemizarán sobre si es género o no, o sobre el valor del ilustrador, bah…es sólo mi opinión, nada más.





Invitado de Hoy: Jorge Claudio Morhain – Guionista de Historietas
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Soy Jorge Claudio Morhain (pronúnciese “Morén”, je) He vivido casi toda la vida en Máximo Paz, en el borde exterior del conurbano de Buenos Aires. Antes, demasiado lejos. Ahora, demasiado cerca. Me río “je” porque si el primer día hubiese aclarado cómo se pronuncia mi apellido hubiese ahorrado algunos problemas. No hubiese sido discriminado por “turco” (!). Parece una broma, pero no lo es. Bien, escribo desde muy niño, y publico desde los 18 años, sin parar hasta el neoliberalismo salvaje. En realidad no paré, pero tuve que frenar a fondo: pasar de ejercer un trabajo a casi dedicarme a un hobby, de ganar lo suficiente para vivir a despreocuparme de que te paguen o no. De encontrar 15 revistas con mis trabajos, en cualquier kiosco, a tener que escanear cosas viejas para que alguien tengo un ejemplo de lo que hago.
¡Morén! Uyy, yo toda mi vida dije. Moraín! ¡Lo que me vengo a enterar! ¡Qué cosa es esta realidad que comentás sobre un guionista de comics! Pero prefiero tratar ese tema para el final. ¿Cómo empezaste a aficionarte a los comics?
¿Cuándo empecé a aficionarme a los comics? Nunca. Nunca me gustaron los comics, a pesar que de niño leía El Superhombre y El Hombre Murciélago. Lo mío siempre fue la historieta, que es nuestra forma de hacer Literatura Verboicónica. Comics hacen los norteamericanos, y sólo se parece a la historieta en la forma. Acaso la historieta sea más parecida a la bande-desinée o a los fumetti, pero no a los comics. Bueno, me aficioné a la historieta desde antes de saber leer. Mi madre me leía “El Pato Donaldo y otras Historietas” de Editorial Abril. Luego me cultivé con Misterix, Rayo Rojo y Cinemisterio. Pero me apasioné por el género a partir del Maestro: Héctor Germán Oesterheld. En tiempo real. Yo empecé a leer El Eternauta el 4 de septiembre de 1957.
Bueno, yo también soy más de la historieta, je, je. Aunque me gustan algunos comics, en mi colección ocupan menos del diez por ciento de mi Historieteca. O sea que leíste El Eternauta cuando salió ¡Qué groso! Yo lo leí en el ’83, cuando lo reeditó RECORD con esos fascículos a todo color. ¿Cuando sentiste el impulso de escribir guiones?
Y entonces, al leer esos guiones extraordinarios, profundos, sentidos, verdaderos, decidí, a los 15 años, que dedicaría mi vida a escribirlos, para tratar de imitar a mi padre espiritual, HGO. Hice el curso de dibujo de los 12 Famosos Artistas de la Panamericana de Arte, sólo por aprender historieta. Y cumplí mi destino: un día Oesterheld me llamó “colega”.
¡Tomá! Soy curioso ¿Qué podés decir de Oesterheld? Sabemos mucho por su obra, pero el ser humano que fue siempre está teñido por su trágica desaparición. Leyéndolo me resulta alguien querible. Sus personajes, Bull Rocket, Ernie Pike, Sargento Kirk, Juan Salvo causaban la simpatía del hombre común. Buenos tipos. ¿Se parecía a sus personajes en esto?
A veces me pregunto por qué entonces, cuando me consideraba colega, no aproveché para conversar con él, para preguntarle cosas, para saber cómo era. Pero por entonces tenía (yo) una especie de timidez. Me costaba acercarme a mis colegas, porque de algún modo sentía que yo “no era colega de ellos”, que por alguna causa creían que yo era más de lo que en realidad era, y como que tenía miedo que se diesen cuenta. Sé que a muchos les ha pasado esto, y creo que a Oesterheld también. Era retraído, silencioso. A uno le daba cosa molestarlo en sus pensamientos. Siempre cuento que la mayor charla que tuve con él fue del 4° piso a Planta Baja, en el ascensor de Editorial Columba. Era alguien querible, sí. Pero también era un guionista que me sacaba de los mejores lugares, al que le daban mis personajes sin siquiera preguntármelo. Ahí sí me ponían en el lugar que yo creía merecer. Por eso nunca me quejé de la cantidad de Kabul no publicados, de la historia trunca, de los Argón con Thorzee, que creo que nunca apareció, y aún de los Crap, un personaje magnífico, que lo cortaron abruptamente porque necesitaban el dibujante para un guión de Robin Wood (aunque eso no tiene nada que ver con HGO)
Gracias, la respuesta es más de lo que esperaba. ¿Qué temas te gusta abordar en tus guiones?
He tratado todos los temas. Por especialización, me gusta la gauchesca. Por ideología, prefiero las historias argentinas y latinoamericanas. Y la ciencia-ficción siempre estuvo, porque antes de Editorial Frontera existió la revista Mas Allá, y esas son cosas de las que no se vuelve.
Já, já. Creo que esa pregunta no tendría que haberla formulado en tu caso. Pero seguro entre los miles de lectores, habrá alguno que no te conoce, aún. A ver, hiciste traducciones de Flash Gordon, Modesty Blaise, Rip Kirby, Jim de la Jungla, Tarzán, Príncipe Valiente, Capitán América, James Bond, Johnny Hazard, Popeye, Wes Slade, Wonder Woman, Spiderman, Hulk… Guionaste historias de Álamo Jim, El Cabo Savino, Kabul de Bengala, Pehuén Curá, Martín Toro, Argón… Y hasta realizaste la adaptación teatral de El Eternauta ¡Cuánto trabajo! ¿Qué podés contar de la experiencia del Eternauta en teatro?
El Viajero de la Eternidad (le puse ese título porque en 1997 aún había inconvenientes con los derechos de la palabra “Eternauta” ganó el tercer premio del Concurso Enrique Santos Discépolo de la Dirección de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires, en 2001. En 2007, luego de la exitosa muestra 50/30, de Mariano Chinelli, me llamó desde La Plata el director operativo de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, Siro Colli. Dijo que quería poner El Eternauta. Cuando acudí le pregunté si era consecuencia de la muestra. Pero no tenía idea. Querían homenajear a HGO en ese aniversario y en algún colegio se había puesto parte de la obra. Al enterarse que uno de los jurados, Daniel Suárez Marzán, ex director de la Comedia (los otros fueron Griselda Gambaro e Ismael Hasse) mayor fue su entusiasmo. Me previno que habría modificaciones, y que la codirigiría Gustavo Alonso, en la parte fílmica. Pedí asistir a los ensayos para supervisar los cambios. Nunca creí que fueran TANTOS cambios. De una obra de dos horas en tres actos con laser, explosiones, cascarudos y títeres gigantes, con una multitud en escena, pasamos a una hora y media de un escenario despojado, apenas el traje del Eternauta y los de unos pocos soldados, y UN Mano. Como iba viendo los ensayos, aprobaba y contribuía a acomodar el recorte para que quedara bien. Y fue emocionante. Ya en los ensayos. Llorábamos, los actores y yo. Lamentablemente, la puesta del estreno no estaba todo lo bien que merecía: en esa estuvieron las abuelas y la familia Oesterheld. La décima, la última, fue magnífica y apoteótica. Un señor que dijo ser dramaturgo me abrazó llorando a lágrima viva, para agradecerme. Diez funciones a sala llena, en el Teatro Argentino de La Plata, sala Astor Piazzola. Allí me enteré qué lejos está Buenos Aires (CABA) del resto del país: sólo hubo una crítica en La Nación, y breves menciones en el resto.
Sí, leí esa critica en el diario La Nación, ojalá lo reestrenen y lo promocionen más. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Bueno, la Fama es puro cuento. Andando mal, y sin vento… Yo no diría fama. Tal vez reconocimiento. Hay algo que nos pasa a los artistas con la parte final de nuestra obra. El que la completa, o sea el público, suele decírtelo. Y esa es la parte que uno quiere. Que venga alguien y te diga que te leyó, que te diga si le gustó o le desagradó, qué encontró en lo que pusiste, qué le dijo o le dejó de decir. El momento más emocionante que tuve fue la primera vez que un nenito, en una muestra, no se cansaba de tocarme porque supo que yo hacía “Lock Olmo”. Parece que no terminaba de creer que yo fuese real. Le ha pasado a uno, cuando el que admira lo llama "colega". Y uno se siente chiquito, en ambos casos: se siente fuera de lugar, en medio de una confusión, en la piel de otro. Eso es la fama, y nada más. Hasta los ’90, la motivación principal para escribir fue sobrevivir. Vivía del cuento. Y bien.
Es cierto y muy emotivo lo que decís. ¿Qué es lo que te hace juzgar si un guión es bueno o malo?
Si me conmueve.
¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?
Sí. Quién, es un problema. Pero para que una revista, un proyecto de edición resulte, tiene que haber un filtro. Tiene que ser alguien o un equipo que sepa de historieta, que sepa de edición, y que sepa de mercado. Y que sepa respetar el trabajo de los demás. No, no es fácil encontrar a alguien así. Columba lo tenía. Puede que no nos satisficiera la orientación o la filosofía, pero existía. Y lo habían formado durante años.
Claro que lo tenía, y ahora, mirando hacia aquella época es más claro todavía. Recuerdo cuando ibas a la estación terminal de Retiro y todas las paradas de revistas tenían un lugar para las D’Artagnan, Tonys, Intervalos, Fantasías… mi mujer se conoce todas las historias. Un día hablando por teléfono con Lito Fernández se quedó hablándole de Denis Martín y Grace Henriksen como una hora. Yo, era más hincha de Skorpio. Ahí también aparecía tu nombre. Yo leía KRANTZ, el íncubo con dibujos de Lalia ¡Qué bueno que estaba! Oscuro, el tipo era enorme y la historia te transportaba a esa época con la piedra filosofal. Cómo fue tu paso por Editorial Record?
A Alfredo Scutti lo conocí en Columba, donde dibujaba algunas cosas. No sé en qué momento me preguntó si me animaba a escribir guiones de fotonovela, y lo visité en una oficinita que tenía. Hice algunos guiones de La Mujer Araña, Goldrake y Yorga. Su aspiración era hacer Kiling aquí, ya publicaba las italianas. Me mostraba entusiasmado la máscara. En esas charlas de amigos me dijo que iba a hacer una revista de historietas, y desde luego yo participaba. Los primeros avisos decían “Los buenos somos pocos”, y en la lista figuraba yo. Escribí muchos guiones, buenos guiones. Sobre todo de Serie Negra (Jungla de Asfalto y otros nombres), y principalmente con Gustavo Trigo, otro amigo del alma. Luego dejé de publicar para él y me llamó muchas veces, pero había que mandar los guiones a aprobar a Italia, cosa que NO me gustaba. Lo llamé para saludarlo el 31 de diciembre de 1992 y me pidió una continuación del Eternauta. “Ya”. Se la hice “ya” y la mandó a Italia donde dijeron que “era muy política”. Se llama “los versos más tristes”, y la tiene Solano desde hace mucho.
¡Killing! Ahora es de culto. Qué bueno sería ver esa historieta del Eternauta. El personaje me encanta, una vez me animé a escribir un cuento llamado Continum Pi con Juan Salvo como protagonista para Axxón. ¿Qué opinas de los neologismos?
Bienvenidos. El idioma es algo vivo, como las sociedades.
¿Qué es la Historieta para vos?
Un arte extraordinario, capaz de cumbres.
¿Cuál de tus guiones te es más querido? ¿Por qué?
“Memorias del Riachuelo”, una historia sencilla y conmovedora, acaso con un dejo melodramático. Tuvo tres versiones, y todo el que la ha leído la recuerda.
¿Crees que hay lectores para lo que escribís?
Sí: todos. De ayer, de hoy, de mañana, chicos, grandes, viejos, mujeres, hombres e híbridos.
¿Tienes un e-zine favorito?
Las publicaciones de La Duendes en historietapatagonica.blogspot.com
¡Por supuesto! Hace poco terminé un Diálogo para este blog con José Massaroli. Los patagónicos están bien encaminados con esto de la historieta. ¿Hay algún guionista contemporáneo que sigas?
Carlitos Trillo.
Sí Alvar mayor, Las Puertitas del Señor López… Una persona muy admirada internacionalmente. Te digo que “El extraño Juicio a Roy Ely” y “El Último recreo” para mí son obras maestras. Se va a extrañar mucho a ese guionista. ¿Cuál es tu guionista favorito?
¡¡Héctor Germán Oesterheld!!
Debía adivinarlo. Tengo una pregunta de rigor que ya te hicieron antes y espero no embromar ¡Todos creíamos que el Eternauta tercera parte era guion tuyo junto a tu hermano, pero nada que ver! ¿Por qué esa confusión? Ahora, te confieso que en mi opinión estas continuaciones de El Eternauta que salen cada tanto, desfiguran al Juan Salvo de H.G.O. En realidad al estilo humanista de los personajes. Calman un poquito el hambre de ver más, pero no hace falta. ¿Te gustaría hacer una historia con ese personaje?
Mi hermano Mario dibujó todo El Eternauta 3 sobre lápices de Oswal. No aparecían firmas. Entonces le sugerí a mi hermano que “firmara” en los lomos de los libros, los bordes de los carteles, etc., donde no se notara a primera vista. Y lo hizo, firmó “Morhain”. Claro, no sabían si se refería al dibujante o al guionista. Y sigo apareciendo cada tanto en los libros. El último fue el gigante naranja de Judith Gociol.
¿Según tu parecer, Los guionistas de historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?
Los guionistas de historieta son seres humanos, no aparatos especiales. Comparten todos los estilos y formas que puede tener la diversidad humana.
¿Qué opinas de los dibujantes?
Admiro su capacidad de creación: una obra maestra en cada cuadrito, una detrás de otra, a diario, persistentemente.
¿Es importante la divulgación de las novedades sobre comics?
Sí, por supuesto. Ayuda a saber lo que existe.
¿Qué opinás de la autoedición?
La veo como una solución cuando no hay otro remedio.
¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?
José Alegre, una persona excepcional, sencilla pero de gran visión. Alfredo Scutti, un amigo simpático y un estafador de monta. Los Columba, familia pionera y heterogénea: algunos la tienen o tenían clara, otros no. Carlos Saguier, un amigo cuando era joven, un empresario frío y deshumanizado después. Aníbal Vigil, alguien que tenía rostro, sonrisa y voz, y a quien se podía hablar. Murió, y la empresa (los editores) fueron reemplazados por fantasmas inasibles. Divinsky, durante diez años me prometió publicar un libro sobre El Eternauta, y luego desmintió habérmelo dicho, en público y en YouTube.
¡En público y en Youtube! Já, já ¿Se perseguía? Me encanta como describís a Scutti. Un día vi su teléfono en la guía y descubrí que vivía a diez cuadras de mi casa. Descarado fui a pedirle laburo, pero me dijo que no se encargaba de los dibujantes y me pasó el número de Lito Fernández, un tipo encantador, por cierto. ¿Ves televisión?
Sí.
Pero… ¿algún programa en especial?
La Trilogía 6, 7, 8, Duro de Domar, TVR. Alguna ficción interesante, como Cita a Ciegas, La Lola, y ahora Un año para recordar, que me defraudó varias veces. Bajada de línea. Noticiero 7 Internacional. MP3. Ecos de mi tierra. Cocineros argentinos, Capussoto obviamente.
Capussoto es genial, vi poco en la tele, pero si escuchaba un programa en la radio, yo soy más radial. ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Siempre fui fanático de la ciencia ficción. Es increíble estarla viviendo.
¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
No sé si nuevas. Tuve muchos amigos postales, y escribo mails desde 1992. Es maravilloso como van virtualizando las distancias.
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?
No. Todo lo que se hace exclusivamente por ganar dinero se deja de hacer cuando ya no rinde, y desaparece.
¡Qué verdad! ¿Por que pensás que en la opinión general, los comics son cosas de baja calidad o sólo para niños?
Los comics SON de baja calidad, y están fuertemente censurados por su gobierno para formar una clase de ciudadanos, una determinada filosofía, una cosmovisión y una pulsión hacia el “tener”. Los comics se hacen en Estados Unidos, repito. Esa maldición hace que mucha gente que no conoce la historieta argentina, o la bande desinée por ejemplo, o algunas obras japonesas, o italianas, crea que todo es violencia, simplismo y maniqueísmo.
Me recordás a Jodorowsky en el documental sobre Moebius cuando dice: ¡Detesto el comic americano! ¡Me cago en el comic americano! Es en el mismo contexto aunque él no lo explica, algunos entendemos a que se refiere. En aquella época en que estudiaba con Zsilagyi y Sanyú, aparte de la Skorpio compraba muchas revistas españolas como Totem y Blue Jeans y una que es mi favorita hasta hoy: Metal Hurlant. Por lo que te digo ya habrás calculado mi edad, en esos días era un adolescente. Lo único te diré que muchos años después descubrí cosas interesantes en el comic, también en historietas inglesas. Pero sospecho que mucho tuvo que ver la historieta de acá. ¡Hasta a Dragon ball lo comparan con Patoruzú! ¿Cómo es eso que escaneas algo para que te conozcan y antes había quince revistas con tus historietas en cualquier kiosco?
Es que es así. Hubo una época en que en los kioscos siempre había un Fantasía, un D’Artagnan, un Skorpio, un Tony, un Cascos de Acero, un Jardincito, un diario La Nación, un El Zorro, un Kung Fu, y siguen las firmas. Siempre dije que, lamentablemente, yo era más leído que Borges. Ahora escaneo esas historietas para evitar su deterioro total, y algunas subo, otras escanean otros y las suben, y así se van conociendo. historietaspatagonicas.blogspot publica 2 de abril, que hicimos con mi hermano en 1982, para el diario El Litoral de Santa Fe.
Voy a visitar seguido ese blog. ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?
Sí, por supuesto. Lo que no sé es si “conquistaremos”. Eso de “Conquistar” es herencia de la cultura de los comics. En América llamamos Encuentro de los Pueblos, o Genocidio, a lo que hasta hace poco llamábamos “Conquista”
Sí, es que se infiltra mucho. Me acuerdo que vi en la tele una nota a los productores de Martín Fierro con diseños de Fontanarrosa o era Boogie el Aceitoso, no estoy seguro, El director de la peli se lamentaba que en muchos de esos programas de chismes ponían alrededor de la conductora los bichitos animados de La Era del Hielo o los autitos de Cars (en inglés off course). La gente ni se enteraba de que estrenaban una película animada nacional. ¿Pensás que hay una forma de cambiar esto?
Sí. Con educación. Educación. Educación. El problema es que los educadores de hoy fueron mal educados en épocas de Menem, así que hasta que tengamos educadores bien educados va a pasar un tiempito. Y los medios no ayudan. Siempre van (fueron) por lo más barato, lo más rentable. Sea El Cabo Savino o Pokémon.
Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
Escribirlo para las generaciones futuras.
¡Qué optimista! ¿Tenés confianza en las generaciones futuras? Digo, el mundo está cambiando, los recursos se agotan, la guerra continúa, los ricos son más ricos y los pobres más pobres… ¿Sigo?
Sí, no es sólo confianza. Las crisis y los apocalipsis son microscópicos al lado de la fuerza de la especie humana. No es fácil destruir el mundo. Ni siquiera en las historietas. Puntualmente, se podría destruir la civilización. Pero… ¿a qué llamamos “civilización”?
Es cierto, yo también me lo pregunto. ¿Cuál es tu película de comics favorita?
Participando siempre de esos defectos políticos del comic, Spiderman está bien hecha, y algunos Batman son notables. Como factura. No como cosmovisión.
¿Crees que los guionistas de comics son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
Véase la respuesta a “¿Según tu parecer, Los guionistas de historieta colaboran entre sí…”
¿Cuál fue el último comic que leíste?
Y dale con los comics. Un Batman de Risso y Azzarello. Las últimas HISTORIETAS que leí son las del último Fierro. Minaverri, un genio. Bolita, de Trillo y Risso, excepcional.
Bueno, la explicación llega tarde y ya se lo aclaré a José Massarolli cuando contestaba estas preguntas. El Cuestionario lo armé como alternativa del inicial para escritores de CF y cambié los términos por la palabra comic. (Ahora lo arreglé y le puse historieta) Igual te cuento una anécdota, hay unos grupos de pibes que me han corregido cuando digo historieta aludiendo que se dice comic. Seguro desconocen el origen de ese término. ¿En que estás trabajando actualmente? ¿Hay alguna historieta de próxima aparición? Mirá que dije historieta ¿Eh?
De próxima aparición (con atraso, porque venía para la feria del libro 2011) está Krantz. Sí, Krantz, con dos episodios originales rehechos y varios nuevos. Llevo siete por ahora. Con Lalia, claro. De próxima aparición está El Eternauta La resistencia, la historietización de la continuación de la primera parte en prosa que HGO publicó en la revista “Eternauta”, mal, cortado, con partes faltantes, y sin final. Está reparada… y con un final. Mío. Dibujos de Carlos Baroceli. De próxima aparición están las páginas de Martín Toro con dibujos de Edgardo Bernoy, que aparecen en historietaspatagonicas.blogspot. Por ahora, eso.
¡Uyy, Krantz!!! Quiero uno y cuando lo tenga voy a buscarte para la dedicatoria. ¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
JAMÁS escribas algo pensando si alguien lo leerá. Es SEGURO que lo leerán. Muchos.