domingo, 26 de febrero de 2012

Mesa redonda de Diálogos Cf Sesión 2:

Mesa redonda de Diálogos Cf Sesión 2:

Los talleres literarios ¿Qué beneficio aportan? ¿Tienen algún aspecto negativo para el escritor? ¿Cuánto tiempo es recomendable participar en uno? ¿Por siempre?

Sesión anterior

Participantes por orden de aparición:


Editor Alfa Eridiani
Aburcho
Gedece

Ricardo Manzanaro
Teresa Mira de Echeverría
Rolcon
Juan Manuel Valitutti
Ricardo Germán Giorno
Javier Arnau

Carlos Daniel J. Vázquez (Axxonita)
Silvia Angiola




MC:

Ahora, con esto de corregir o no corregir, me surge una pregunta que siempre quiero hacer. Los talleres literarios ¿Qué beneficio aportan? ¿Tienen algún aspecto negativo para el escritor? ¿Cuánto tiempo es recomendable participar en uno? ¿Por siempre?


Editor Alfa Eridiani:

Hola Mario, yo creo que los talleres de escritura sirven para pulir el estilo del escritor. Las bellas artes se enseñan. Claro que la genialidad no puede enseñarse. Se tiene o no se tiene pero los detalles se pueden pulir.

Aburcho:

Ric comentó:

Che, bolud... esteeee, Aburchín, yo no escribí pensando que vos querías
hacer escuela.

[++] Yo no me sentí atacado, Ric. Si dí esa impresión, pido disculpas. Lo de no hacer escuela lo decía por aquello de no retocar a posteriori. No me parece en general buena praxis, aunque yo lo haga así; quería dejarlo claro. Lo mío pasa por un problema psicológico, digamos, para quedarnos tranquilos :-)


> Lo que escribí lo escribí desde mi lugar de lector, y la fascinación que me producen tus textos. Por eso, desde mi lugar de lector, me da mucha, muchísima bronca que no dejes crecer tus textos.

[++] Eso sería muy bueno, pero me resulta muy complicado. Recuerdo que alguna vez me pediste usar una de mis historias ("Entre los perros") para escribir más en ese universo. Estás viendo en mis historias cómo se pudieran ampliar y prolongar, como si lo que yo escribiera fuera apenas un guión del futuro filme.
Eso me parece excelente, pero... Lo siento, Ric, pero yo no estoy en tu cabeza para ver lo que ves; yo no lo veo. Para mí el asunto está terminado así como quedó. Eso habla mejor de vos que de mí como escritor, en todo caso, cosa que celebro.

Sin embargo, es interesante lo que se pudiera inferir de lo que has dicho. Si un cuento de mi mano genera en el lector visiones de otros no escritos, incluso de novelas por desarrollarse o películas por filmarse, esto es: hambre por más, yo creo que en buena parte pudiera explicarse por esa incompletitud de que adolecen, por esa pincelada de instante en lugar de totalidad. Abren más de lo que cierran. Eso parece bueno y rescatable. Yo sería un incompleto, pero germen de lo que se completará bajo el impulso que mi narración, imperfecta, somera y cruda, genera. Una especie de sembrador. Suena bien.

Algo genial si fuera fruto de un plan, pero es cosa que dudo bastante. En todo caso, tal vez el asunto resulte más trivial de lo que suponemos: no sería raro que esa declarada aversión por retocar escritos propios constituya una solapada forma de ocultar mis gruesas falencias en la revisión, por ejemplo :-)


> Y dejémonos de romper las pelotas de una vez por todas: vos sos flor de escritor. Sobre todo de CF.

[++] Se agradece el piropo, pero aflojá con el vino por las noches:-D

MC se preguntó:

> [...] Ahora, con esto de corregir o no corregir, me surge una pregunta que siempre quiero hacer. Los talleres literarios ¿Qué beneficio aportan? ¿Tienen algún aspecto negativo para el escritor? ¿Cuánto tiempo es recomendable participar en uno? ¿Por siempre?

[++] Sirven, sobre todo para compararse con una media en un entorno coherente. Se puede intuir si uno puede escribir o mejor se dedica a otra cosa. ¿Tienen aspectos negativos? Sí, como todo asunto humano. Y creo que son los mismos que tiene el psicoanálisis: los talleres suelen convertirse en muletas. ¿Tiempo recomendable? Lo decide cada quien..., si está maduro para decidirlo, claro.

Gedece:

Voy a aclarar primero que nunca asistí a un taller literario. Sin embargo mi madre si lo hace y hablamos mucho al respecto, así que estas ideas salen de lo que se dice y lo que no se dice en esos diálogos.

Como aspectos positivos están la regularidad de escritura, inducida por la presión social autoimpuesta al ingresar al taller, la posibilidad de tener una cámara de resonancia para lo escrito con personas a las que les interesa escribir, las ayudas que se dan para completar algo en lo que estamos trabados y la posibilidad de ver como desarrolla cada uno de los participantes la misma consigna, ya que sin importar la calidad de la escritura de cada participante podemos centrarnos en ver que idea le disparó la consigna. En este último punto, en el de la consigna, que aparentemente es algo un poco plomo, se encuentra uno de los mejores juegos que se pueden hacer para el taller, estirar la consigna y pervertir el relato sin pervertir la consigna.

Creo que el principal aspecto negativo puede venir por la presión social que puede aplastar algunos intentos de experimentación que, si no son aplastados pueden con el tiempo transformarse en algo maravilloso.

Otra cosa a tener en cuenta es que escribir es divertido, pero puede no ser divertido hacerlo obligado debido a un taller, eso queda dentro de cada uno.

Ricardo Manzanaro:

Hola. Me incorporo al grupo. Gracias por invitarme y gracias por la entrevista en el blog, que ha quedado muy bien.
Saludos. Ricardo Manzanaro

MC:

¡Hola, Ricardo! Bienvenido al grupo.

Teresa Mira de Echeverría:

Hola a todos, soy Teresa Mira de Echeverría.
Muchas gracias, Carper por invitarme al grupo.
Un saludo grande.

MC:

Creo que sos infaltable, Teresa. Además en el Top TEN de los diálogos siempre mantuviste el segundo lugar pisándole los talones a Rolcon

Teresa Mira:

Epa, epa, epa (echándole aliento a las uñas y puliéndolas en la solapa, je, je).
Ahora de veras: ¡Muchas gracias!
P.D.: Rolcon es un imbatible y por las mejores razones.

Rolcon:

¿Imbatible? je...! (levemente escéptico y sarcástico) desde que Carper tiró esa preguntita tan pavita de "¿fama o qué?" que estoy dele que dele redactar(me) una respuesta breve y coherente... y no logro ni una ni otra, así que ya me veo hundido en el océano tenebroso de los borradores de insatisfechos conceptos despelotados. Y sigue quedando ahí (y la verdá, me amarga mucho conmigo mismo)
Así, a lo bruto, una sola palabra que está tan llena de matices, raíces, y compromisos personales con valores personales: "reconocimiento", como me gustaría que en el campo de la ciencia y tecnología argentina lo tuviera Varsasky padre (que laburó con Clementina y fue el primero en desarrollar modelos matemáticos para proyectos sociales en computadora), u Ortiz Pereyra, fundador de FORJA (del que tomó más de la mitad Jauretche, y no dijo ni mu, en su "manual de zonzeras argentinas" que a su vez tomo el Aníbal Fernández en el que sacó hace poco y que ni tiene idea), o Mariano Fragueiro, ese tipo que como ministro de Hacienda pretendió (y por eso lo voltearon) que en cada pueblo hubiera una imprenta pública en donde los habitantes pudieran publicar sus opiniones porque decía "no hay que confundir la libertad de imprenta con la libertad del imprentero" ¡¡¡1854!!!¡¡¡1854!!!¡¡¡1854!!!, y todavía demasiados no cayeron en la cuenta...
O sea que un carajo de humildad lo mío...

MC:


¡Qué alegría leer sus comentarios! Teresa, me encanta que estés y Rol, sos una enciclopedia, jé, jé, No sabía de estas cosas que decís, pero algo es trágicamente cierto, hay cosas que vienen pasando desde hace mucho, mucho tiempo en la ¿civilización? humana.

Juan Manuel Valitutti:

MC: gracias por tu comentario en Axxón, sobre que tendría que compilar una serie de mis cuentos fantásticos: ¿habrá algún editor de Alfa Eridiani por ahí interesado ;-)?

MC:

Hay dos editores aquí, José Joaquín de Alfa Eridiani y Javier de Planetas Prohibidos, ambas muy buenas revistas. También creo que podrías escribirle a ediciones babylon que ya editaron el libro Dorian Stark de Alexis Brito Delgado. La verdad no sé cómo anda el tema editorial ahora. Lo que empieza a surgir son las ediciones en portales de descarga como los webcomics. Creo que ya debes tener el copyright de tus cuentos ¿verdad? Me olvidaba que también está aquí, Silvia a
quién le estaré eternamente agradecido por cierto cuentito que ella aprobó. Tengo otro por ahí, pero no me dan los tiempos para darle una revisada antes de presentárselo, es un cuento pensado para la revista donde ella colabora.

En respuesta al comentario de Gedece: ¡Guau! ¡Para una persona que nunca participó en un taller literario, pareciera que los tenés más conocidos que muchos! Impresionante. Igual dicen que Salgari nunca salió de su ciudad natal y mirá como describía lugares y costumbres que jamás había conocido.

Editor Alfa Eridiani (José Joaquín Ramos de Francisco):

Hola Juan Manuel. Podríamos mirar el distribuirlos en otro sitio porque Alfa Eridiani se especializa en ciencia-ficción. Estoy pensando en www.biblioeteca.com. Sería de forma gratuita y habría que pedir permiso a Eduardo Carletti. Por lo demás, estaré encantado.

MC a José Joaquín:

Te voy a confesar algo. Creo que muchos saben que mi primer cuento publicado apareció en Alfa Eridiani, y gustó mucho por suerte. "Tribulaciones del cadete Uzpix", nacido de un ejercicio de taller Siete. Ocurre que un día me escribieron los correctores literarios de Alfa enviándome una copia con las sugerencias para mejorar el cuento y otra con las mejoras ya efectuadas en un cuento con el rótulo de "ideal". Nunca me enteré quién revisó ese cuento o los sucesivos, pero
aprendí un montón y me encantaba el cuento "ideal" que fue el publicado. Con el tiempo ya enviaba los cuentos cada vez con menos cosas para corregir. Quiero decir, en los talleres aprendí mucho, pero enviando cuentos para ser sometidos al juicio de un editor, se aprende mucho también. Lo mismo vale para los dibujos e historietas, pero no hay directores de arte en las revistas de CF ¿No?

Ricardo Germán Giorno:

Hay numerosos tipos de talleres literarios. La primera división que se me ocurre es vía web o presencial. La segunda es gratuito o arancelado.
En los arancelados, la mayoría (la gran mayoría) funciona con coordinador. Son los talleres que yo recomiendo para comenzar. Es aconsejable que el escritor vaya cambiando de talleres. No es bueno "anclarse" con un coordinador. Las razones son variadas y sería bueno descubrirlas entre todos.
En los talleres gratuitos se pueden encontrar con coordinador, con supervisor y el incomparable taller de pares.
En el primer caso, es lo mismo que el arancelado. En el segundo, funciona con más protagonismo de los "alumnos" y el supervisor interviene cada tanto, y brinda las consignas cuando se trata de un taller para escribir (los que conocieron Taller 7, o están hoy en Forjadores, saben de qué hablo).
El tercer caso es para escritores más avezados. Desde mi punto de vista, lo mejor es el taller presencial de 5 miembros. El ida y vuelta de la charla es impagable, y la pizza es de lo mejor. También sería bueno una charla grupal sobre esto (sin contar lo de la pizza, claro).
No sé si me quedó algo en el tintero.

Javi Arnau:

El tema de las editoriales; saturadas. El pasado día 23 abrieron el plazo de recepción de originales en babylon... y lo cerraron el 24 debido (dicen) al enorme número de material recibido.
El resto sé que más o menos están igual, pues alguna vez me he dirigido a alguna y me comentan las fechas aproximadas en que abrirán, debido a que hasta ese momento están saturadas.
Por otro lado, sé que hay gente montando cosas (ya lo anunciaran en su momento), y Albis Books, que dirige Carlos Daminsky, están publicando ebooks, de momento, gratuitos.
Planetas Prohibidos... nos lo tenemos que plantear, en su debido momento.

Carlos Daniel J. Vázquez:

Hola a todos.

Debo mi presentación para algún momento en el que esté con tiempo (aunque creo que mucha falta a esta altura no debe hacer).
Muchos de mis pareceres sobre talleres y correcciones pueden leerse en el "diálogo" con MC. Pero no quería dejar pasar algo importante: una corrección editorial no es una corrección "de taller", y por otro lado, hay talleres donde hay relación profesor/guía a alumnos (y viceversa) y otros donde sólo hay trabajo entre pares. A mí me pasa como a varios de esta lista: cuando toco algo que escribí en un momento de inspiración, después termino rompiéndolo: por suerte, luego de una maratónica sesión de escritura a cuatro manos con Alejandro Alonso, aprendí bastante sobre qué cambiar (¡incluso... todo!).
En resumen, el "cajoneo" y posterior corrección casi siempre son necesarios, pero no son imprescindibles. Y nunca hay que "creérsela" al recibir feedback (y en general). Amo el feedback, que lamentablemente no siempre se da (debe ser que mis cuentos son tan malos que nadie los lee, je). Pero ojo, que siempre es uno, el escritor, el que debe tener el control sobre la obra.

Espero haber sido claro.

¡Ah! Yo escribo para *NADIE*; escribo para diversión.

PD: Ejem... escribo para Y POR diversión :)



MC:


Coincido con lo que dicen Ric y Axxonita. Pero hay una cosa... ¿Hay diferencia entre un taller literario de Ciencia ficción y otro que no lo es? Es sabido que las estructuras narrativas valen lo mismo para cualquier relato, sin embrago hay tópicos que se manejan en la ciencia ficción que escapan, o mejor dicho, no existen en los cuentos comunes de ficción. Tengo amigos que dejan uno de Asimov a la tercera página porque dicen que son muy complicados para entender. Los mismos chicos se tragan al SdlA o a las largas novelas de King o Anne Rice. ¡Cuac!
Todos mis cuentos tallereados, tanto en Taller Siete como en Forjadores, consiguieron ser publicados. Ambos talleres se gestionan de formas diferentes. No conozco Máquinas y Monos, ni otros talleres para comentar algo, sólo que me parece muy seductor el grupo de cinco personas y el intercambio que se produce.
Eso lo viví algunos años en el mundo de la historieta. Imaginen un ejercicio donde un personaje sube unas escaleras en una noche de tormenta y se encuentra en el altillo de una casona con algo inesperado... dibujado por cinco dibujantes de estilos diferentes. La experiencia es única.

Editor Alfa Eridiani (José Joaquín):

Una opción es que alguien te haga la compilación y ésta se destine a la venta en algún sitio bajo demanda. Estoy pensando en Lulu o Bubok. Mi experiencia en Lulu no es muy buena debido a que casi no he vendido nada de lo subido a esta editorial pero se puede probar en Bubok.

Hola M.C. Gracias por tu comentario. Alfa Eridiani tiene un comité de redacción que se encarga de corregir los cuentos que recibe. Por aquel entonces estaban Dorian Cano, Albino Hernández Pentón y Gra. I. Lorenzo Tillard. Seguro que se sentirán orgullosos de tu comentario.


Silvia Angiola a MC:

Ahora que te deschavaste no te voy a dejar en paz hasta que lo mandes...

Juan Manuel Valitutti:

Sí, los copyright de mis cuentos los tengo al día. En cuanto a los editores, ya sé que en la lista tenés a más de uno y muy buenos, si mencioné a José Joaquín fue porque, tal vez, tiene una plataforma extra además del clásico ezine. En fin, veré de barajar posibilidades; pero, díganme la verdad, ¿quién no sueña con su libro propio? ;-)
Saludos a todos desde Montevideo.
Y Silvia, ni bien llegue te mando el mensaje para que me mandes más cuentos para
evaluar :-)

Ab (A Axxonita):

El asunto es que en tren de explicarlo para su beneficio, definís mejor el universo que creaste para el cuento, y eso te desata otra historia en la cabeza. Y tenés que escribirla, porque está buena :-)

Me he visto "obligado" varias veces a tener que redondear cosas en otras historias, empujado por mis lectores... esto suena un poco presuntuoso, decir "mis lectores", como si ya fuera Alguien en el mundo de las letras, pero en fin... Lo que digo no es que se requiera corregir las historias ya escritas por poco claras, sino que se te desatan nuevos argumentos a poco te pones a definir mejor lo que montaste para el cuento original. Y para que eso suceda el rapport
es absolutamente necesario.

De modo que el feedback es realmente positivo, que es a lo que quería llegar. Uno termina diciéndose: "Caramba, tendría que escribir otro cuento en ese universo para poner esto que se me ha ocurrido"... y lo hace. Sin el lector, no lo hubiera hecho. Y por ello creo que los escritores suelen ser tanto ellos como nosotros.

Editor Alfa Eridiani (José Joaquín):

Supongo que todo el mundo sueña con tener un libro propio.

Axxonita:

No obstante creo que, por un lado, es imposible impedir la "creatividad" del lector. Por otro hacernos responsables, como creadores, de los aciertos y errores de nuestras obras, las que deben defenderse solas del mundo lector y criticón.

Ab /A José Joaquín:

Una publicación para los demás, en cambio, tiene otro gustito. Sobre todo si esos demás son los que te piden que la hagas :-)

MC a Aburcho:

¡Já! ¿Qué te traes bajo la manga, pibe?

AB:

Nada importante. Una revistita web.

MC:

Creo que todas tus frases vienen encabezadas por un "Nada importante", je, je.

Continuará…

miércoles, 22 de febrero de 2012

Judit Tondora – Dibujante húngara de historietas

















Traducción: Daniel Yagolkowski


Hola, ¿cómo estás? Por favor, preséntate en tus propias palabras.¡Hola, mi nombre es Judit Tondora, soy dibujante independiente de historietas y vengo de Hungría! Ilustro revistas de historietas y novelas gráficas, y trabajo con editoriales pequeñas como Outlaw Entertainments, Bluewater, Zenescope y otras.
Pueden ver mis obras aquí: http://judittondora.deviantart.com/
Y aquí:
http://tondorajudit.blogspot.com/

¿Cómo empezó tu gusto por las historietas?Cuando niña me agradaban las novelas gráficas, los libros ilustrados de cuentos y las historietas, así que empecé a dibujar personajes e ilustraciones cuando tenía 3 años. En realidad no había duda alguna respecto de que iba a ser dibujante, así que asistí a escuelas de arte e hice trabajos de dibujo. Esto no fue problema porque lo llevo en la sangre o, no lo sé, en mi ADN (risas).

Hice mi primer trabajo para historietas en 2008.
Un estudio pequeño me pidió que dibujara su primera revista. El título era Dead Contract [Contrato de Muerte.-N. T.], pero ésta fue una situación donde "la denominación fue premonición", porque el estudio no pudo publicar sus revistas, así que nuestro contrato realmente murió

Por suerte conseguí un trabajo de la Outlaw Entertainment pocos meses después e hice una serie, We, the People [Nosotros, el Pueblo.-N. T.]. era un gran relato sobre tres estudiantes que querían actuar como superhéroes. El guionista era Jason M. Burns, que realizó un trabajo asombroso para crear estos personajes y acciones interesantes y situaciones cotidianas divertidas. Más tarde resultó que no fui tan afortunada porque esta editorial no era realmente estable: tenían problemas financieros o alguna cosita similar y tampoco pudieron publicar esta serie.
Así que tuve que hallar nuevos trabajos y lo hice, y ahora estoy haciendo historietas muy buenas.

¿Qué temas te gustan en libros y revistas?

Me gustan la ficción, los poemas, la fantasía, las novelas y mi tema favorito son los cambios de personalidad. A veces leo historietas de horror y de superhéroes, pero prefiero dibujarlas, no leerlas. Me gustan las revistas de horror de IDW y las series de Aspen Comics. Con frecuencia leo las historietas de Vertigo, Dark Horse e Image, pero disfruto de modo especial las historietas y novelas gráficas francesas.

Sí las francesas tiene un toque especial, yo amo a Metal Hurlant. ¿Cuál es tu aspiración, la fama?

Absolutamente no. Me gustaría trabajar como ilustradora tanto tiempo como pudiera y, si pudiera hacer historietas hasta que pueda, eso sería fantástico.

¿Cómo juzgas si una historieta es buena o mala?

Soy artista y me enfoco en el aspecto artístico.
Si he de ser honesta, no es fácil que me guste una historieta si no está bien dibujada, hay excepciones, claro.
La narración en sí es lo principal, por supuesto, y si puedo leer una buena historieta y una adaptación bien dibujada del guión, eso es lo mejor en las historietas.

¿Qué significan las historietas para ti?Mi trabajo y el género más interesante que jamás hube hecho.

¿Crees que hay lectores para lo que haces?Por lo común dibujo historietas de superhéroes y de fantasía, y ésas son bastante populares, así que la respuesta es “sí”, los hay, pero me gustaría dibujar más cosas de fantasía y horror y tengo la esperanza de que lo haré alguna vez.

¿Tienes alguna revista electrónica favorita?En verdad, no, pero a menudo visito las fuentes de revistas de historietas, Project Fanboy y algunos sitios similares.

¿Hay algún guionista contemporáneo del que seas seguidora?Me gusta la obra de Neil Gaiman, Steve Niles y de algunos guionistas y poetas húngaros contemporáneos.

¿Quién es tu escritor favorito?No puedo decir que sea uno solo, porque me encantan muchos autores, pero mis favoritos de todos los tiempos son Márquez, Babits, Mihály, Kafka, Orkény, Vonnegut, Frank Herbert, Oscar Wilde, Byron y Poe.

En tu opinión, los escritores de historietas se ayudan entre sí o son personas aisladas?Creo que depende de la obra: si tienen que escribir una serie como Batman deben ceñirse al hilo argumental y a los personajes originales, pero un trabajo nuevo e independiente es otra cosa; tiene más libertad. Conozco muchos guionistas y debo decir que no conozco una sola persona que no pida revisiones o ayuda si no pueden encaminarse con su relato. La historieta es el mejor ejemplo de trabajo en equipo: no se puede dibujar sin el guionista y, sin los dibujos, el guionista no se puede expresar.

¿Qué opinas de los ilustradores?Me encantan. Son mi gente (risas).

¿Es importante la difusión de nuevos progresos en las historietas?Por supuesto. Pensemos en las historietas digitales: fáciles de utilizar, prácticas y económicas. Si hay una nueva técnica para hacer conocer lo que uno hace o si existe una nueva idea o una nueva campaña publicitaria, todo el mundo quiere eso.

¿Qué opinas de la autopublicación?Funciona, y funciona bien, así que no si no se puede encontrar una editorial, se puede elegir esta opción, pero la cantidad de números que se imprima depende del bolsillo de quién se autopublica y realmente no es barato publicar una historieta, en especial con la autopublicación.

¿Te animarías a dar tu opinión sobre una editorial?Compartir las ideas respecto del trabajo puede ayudar a mejorar las historietas, y creo que esto es lo más importante: crear buenas revistas.

¿Miras televisión?En verdad, no. No me gusta mirar TV y, en realidad, no tengo televisor (risas). Sólo me gustan pocas series, como The Big Bang Theory, How I Met your Mother, Game of Thrones, The Borgias y The Walking Dead. Y los canales de documentales como National Geographic o Discovery Channel.

¿Qué opines de los avances tecnológicos de la vida cotidiana? Eso es parte de nuestro mundo y si estos avances son útiles se diseminarán por todo el mundo. Mucha gente no puede vivir sin computadora, teléfono, TV y cosas por el estilo, pero creo que la moderación en el empleo de estas cosas es muy importante: la gente no debe ser tan adicta a ellas porque nuestra vida es mucho más que sentarse y mirar televisión o echar un vistazo a Internet.

¿Qué piensas de las nuevas formas de comunicación? ¿Y de las redes sociales?Estos sitios son muy útiles, en el sentido de que se puede hallar relaciones personales y profesionales, así como informaciones útiles sobre gente conocida.
Estas cosas hacen que, a veces, la vida sea más fácil y mejor.

Hoy en día los jóvenes siguen las aventuras a través de videojuegos o de argumentos cinematográficos condicionados por la comercialización: ¿crees que esto va a remplazar a la literatura tradicional?Eso depende de la propia persona: si tiende a aceptar los conocimientos básicos y sigue con atención la cultura superior, no va a haber problema, pero sé que es mucho más sencillo jugar un videojuego o mirar televisión o leer revistas, que mejorar las propias capacidades y aprender cosas nuevas y útiles. Pero la molicie de los años de juventud devuelve el golpe: no existe el empleador que acepte trabajadores holgazanes y con conocimientos endebles.

¿Por qué crees que, para el público en general, las historietas están tan subvaloradas?Porque hay muchas que son, lisa y llanamente, malas. Ésta no es una situación complicada: hay muchos editores que solamente quieren ganar dinero, o bien tienen una serie que es popular, pero no pueden escribir cosas y aventuras nuevas y mejoran el personaje. Hacen una revista que no es tan mala, pero tampoco realmente destacado: ésta es la razón por la que es tan difícil encontrar una revista de historietas buena, o dos.

¿Imaginas que algún día conquistaremos el espacio, tal como describe Viaje a las Estrellas?Si quiero ser optimista diría que sí, ¡sin lugar a dudas! ¡Dominaremos la galaxia! Pero si quiero ser honesta creo que algún podríamos tener la tecnología, pero la especie humana no sobrevivirá a su propia codicia.

Si hubiera un holocausto climática o ecológica, ¿qué harías?Estamos en medio de eso y si somos lo suficientemente afortunados, no veremos el oscuro final de eso.

¿Cuál es tu revista de historietas o tu película basada sobre una historieta, que sean tus favoritas?The Watchmen: ésa fue una película de gran calidad que se basó sobre una revista de historietas.

¿Crees que los guionistas de historietas son tragalibros o ratas de biblioteca alejados de la realidad?Si eres un escritor profesional y éste es tu trabajo, eso significa que éste es tu TRABAJO, que es con esto que te ganas la vida. Eso no te permite que te apartes del mundo real.
Si eres un aspirante a la gloria… pues bien, todos fuimos aspirantes alguna vez.

¿Cuál fue la última historieta que leíste?La adaptación Super Especial que hizo Marvel de Duna, la película de Lynch. Pero no me gustó el trabajo de ilustración: caótico.

¿Crees que alguien va a leer este diálogo?

Quizás. Alguien que tenga un montón de tiempo. (risas)

Cartera de trabajos:http://judittondora.deviantart.com/

Blog: http://tondorajudit.blogspot.com/

English Interview:
http://carpermc.blogspot.com/2012/02/judith-tondora-hungarian-comic-artist.html?zx=2f08b2e773d332fe

lunes, 13 de febrero de 2012

Alejandro Aguado - Dibujante de Historietas – Editor de Duendes - Historieta Patagónica











Invitado de Hoy: Alejandro Aguado - Dibujante de Historietas – Editor de Duendes - Historieta Patagónica

Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

Me llamo Alejandro Aguado y en Patagonia creo soy más conocido por mis 8 libros de investigación del pasado de la región, soy dibujante, editor y estudié Comunicación Social. Excepto por el dibujo, los otros trabajos me encontraron a mí.

¡Ocho libros! Habláme de ellos ¿Sobre qué trataban?

Los libros son investigaciones del pasado de la región central de Patagonia. Hacia 1992 se me había dado por dibujar temáticas históricas relacionadas con la región donde vivo, historietas que publicaba en el principal diario de la región, pero al poco tiempo me quedé sin bibliografía de referencia, porque no había mucho escrito. Comencé a recorrer los alrededores de la ciudad en busca de imágenes para dibujar y en una serie de cañadones que rodean a Comodoro (es montañoso en la costa) fui encontrando una serie de pueblos abandonados y en varios de ellos vi que los unía un ferrocarril, que tampoco existía. No había casi nada de bibliografía al respecto y comencé a indagar entre viejos pobladores y ferroviarios y así surgió el primer libro, mezcla de testimonios e ilustraciones. No encontraba editor y un día envié una muestra fotocopiada al gobierno de Chubut. Me llamó en persona el Gobernador para ofrecer editarlo. Imagínate, tenía 22 años y el Gobernador asistió a la presentación de mi primer libro.
Ese libro me fue internando hacia el interior del territorio y con el transcurso de los años terminé publicando ocho libros que develan la historia del sur de Chubut, la mayor parte inédita hasta entonces. Como no soy un historiador en el sentido de hacer “historiografía”, sino que un dibujante que estudió comunicación social, ideé un estilo de libros que se basan mucho en relatos (basados en miles de páginas de documentación oficial y testimonios) e imágenes, con lo cual han tenido una enorme repercusión, en todo sentido. Hoy se utilizan para estudiar en colegios primarios y secundarios, en universidades de 7 países (EEUU, Francia, Holanda, Australia, Chile, Inglaterra y Argentina), se filmaron dos documentales basados en ellos (un largometraje no se llegó a concretar), por invitaciones a presentarlos y dar charlas viajo por la región y el exterior, se han publicado notas en medios nacionales (en Radar de Página/12 una nota de 2 págs., por ejemplo), asesoro a autores cuando me lo requieren, me tratan con respeto tehuelches y mapuches que me han abierto las puertas de su cultura (no es algo fácil esto), me han nombrado Socio Honorario de una Sociedad de Historia en Chile, el año pasado Vecino Destacado de Comodoro Rivadavia, etc.
En muchas de las regiones en que se basan mis libros, me hacen sentir que soy del lugar. Es algo hermoso, sobre todo por lo que se vive y aprende.
También tengo publicados otros seis libros, pero de historietas. De ellos, solo tres se conocieron a nivel nacional.

¡La Patagonia! Yo viví medio año en Esquel, el viaje fue impresionante, pero me di cuenta que solo los tipos duros pueden vivir allí. A mi me tira más el trópico, je, je, las playas. Contá, por favor, como es el lugar donde vivís.

Es cierto lo que decís. Lo que veo es que fuera de Patagonia no se tiene idea de lo que es vivir en esta región. Un ejemplo son las distancias, es como que no entienden que sea normal hacer 300 – 500 km en una tarde y que es lo normal cuando se viaja. Pero para mí, que me gusta vivir la aventura del conocimiento (en el sentido de conocer viajando, explorando), es una región ideal para ello ya que la historia de miles de año aflora a cada paso. El paisaje se conserva tal cual era como hace miles de años, no fue modificado como en la región pampeana. El pasado reciente y lejano convive con el presente. A Patagonia la conocen más lo extranjeros que los propios argentinos. La Patagonia “auténtica” no es la turística, es la de tierra adentro. Y las ciudades grandes, bueno, son iguales en todos lados, sin importar si es de Patagonia o no. La imagen que impera de Patagonia a nivel nacional es una imagen estereotipada, que la construyeron para sí mismos. No tiene nada que ver con la “auténtica” Patagonia, con la real. Y esto último que comento es algo que se refleja (mal) en el cine o en la historieta. Y tal vez esa sea una virtud de Patagonia, que permite múltiples interpretaciones.
Para que te des una idea, en mis investigaciones terminé desentrañando que la historia del suroeste de Chubut, es muy similar a lo que refleja la película “Danza con Lobos”.

¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?

De muy chico. Tengo unos tíos que visitaba mucho, que leían todo tipo de historietas, de humor e historieta seria nacional, de cuando se podían conseguir cerca de 30 títulos distintos por mes en los quioscos de revistas (años 70). Toda su casa parecía una enorme biblioteca de historietas. Como los visitaba muy seguido, me hice aficionado. Más grandecito, con 10 o 11 años, comencé a comprar y a canjear en negocios dedicados al canje y venta de revistas usadas, o en puestos callejeros (andaba bastante en la calle, que no era tan peligrosa como hoy en día).

¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?

No recuerdo de cuándo, pero con 10 o 11 años ya hacía mis propios fanzines (mediados de 1982), los que repartía entre los amigos del barrio. Eran malas copias de historietas que leía en El Tony, Fantasía, D´Artagnan, etc. Quién diría que con los años conocería a muchos de aquellos autores y hasta trabajaría con algunos.

¿Estudiaste Historieta o sos autodidacta?

Soy autodidacta con guía. Aunque la mayor parte del secundario lo hice en una escuela técnica, egresé de la escuela de arte de la ciudad y tuve como maestros a un gran artista plástico de la región, a un escritor-dibujante de una ciudad vecina y a la distancia a Ignacio Noe, tremendo dibujante que hoy trabaja casi exclusivamente para Europa e hizo muchas de las tapas de la vieja Fierro. Pero mi principal formación fueron las revistas de historietas, sobre todo la vieja Fierro, donde me apodaron “El aluvión del chenque” (en 2009 apareció en un festival de Rosario un memorioso que me recordaba por ese apodo). Leía y leo de todo, pero cuando apareció la vieja Fierro mi cabeza hizo “clic” y ya nada volvió a ser lo mismo. No por algo, aquella revista de los 80 fue elegida dos veces como “la mejor del mundo”.

¿Qué temas te gustan en los dibujos y las historietas?

Comencé dibujando temas fantásticos, hasta que conocí a un pintor que me dijo “tus dibujos están muy buenos, pero no tienen punto de contacto con tu tierra” y eso me movilizó mucho. Desde entonces esa se volvió una de mis temáticas preferidas, sumado a que también me volví investigador de su pasado inédito. Las otras giran en torno a la propia historieta y a temáticas surrealistas que ya publicaba hacia 1991 y que los lectores identificaban como “raras”. Hoy esa temática se ha vuelto bastante común.

Explícate un poco ¿A qué te referís con temáticas raras?

Con temáticas “raras” me refiero a que hacía una tira de temática surrealista, desde 1991, del personaje llamado “Chiri Von Fiesta”, cuando no era para nada común que se publicaran ese tipo de historietas. Con el nuevo siglo ese tipo de historietas se popularizaron y hasta se volvieron algo cotidiano, pero entonces era algo muy desacostumbrado. Un ejemplo actual sería Liniers, el principal referente de ese tipo de historieta. Se podría decir que las hice “antes de tiempo” y en un lugar que no permitió que se conocieran a nivel nacional (no existía Internet, por ejemplo). Son los gajes de vivir lejos de donde se cocina todo en este país.

¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Con 20 años de edad comencé a publicar varias veces a la semana en el principal diario de la región donde resido, con lo cual me volví muy conocido y supe lo que era la “fama”. Un ejemplo: ir a un consultorio odontológico y mientras esperaba que me atendieran, la secretaria y una mujer hablaban de mí sin saber que yo estaba parado a su lado escuchándolas. Eso me resultaba chocante. En base a ello puedo decir que la fama por si misma no sirve para nada, es algo para el ego, no es algo que me guste porque el ego suele ser muy mal consejero. Mi aspiración es hacer lo que me gusta, me interesa usar el lenguaje de la historieta como medio de expresión, para expresar ideas, transmitir conocimientos entreteniendo. Básicamente hacer lo que me gusta y cuando uno hace las cosas con gusto, eso se transmite en el trabajo.

Sabés, fue Taro Defossé quién me pasó tu mail. Estaba en una feria de comics y vi una mesa que decía “DUENDES”. Por supuesto, conozco la editorial desde hace tiempo, más después de hablar con José Massaroli. Así que no resistí y me acerca a conversar. También estaba allí Mariano Antonelli que me obsequió “A través de los Andes” ¡Está buenísimo! ¿Cómo empezó DUENDES?

Los orígenes de La Duendes se remontan a 1991, cuando comencé a editar la primera revista de historietas de Chubut, “Duendes del sur”. Luego la revista agrupó a autores de toda la región y pasó a llamarse “El Espejo. De los dibujantes del sur”, del que se publicaron 89 números. Fue una tremenda movida que agrupó a casi 60 autores de todas las provincia patagónicas. A nivel nacional casi no se conoció, pero llegamos a estar en contacto con la gente de “El Víbora” de España, publicábamos a autores de “El tripero” (alumnos de Alberto Breccia), generábamos eventos y festivales por toda Patagonia, y hasta Fontanarrosa envió páginas de Inodoro Pereyra para que se las publicáramos gratis. Fue una hermosa aventura.
Pero al final, la década menemista nos terminó haciendo pelota, como a casi todo en el país.
Hacia mitad del 2007, en un ataque de nostalgia se me dio por regresar con la revista y el grupo. La revista pronto mutó a revista libro hasta transformarse en una editora de libros de historietas, en generadora de contenidos de historieta o sobre historieta (blog de La Duendes), tanto en papel como en Internet.
Le gente ni se imagina el trabajo descomunal que demanda, en todo sentido. A veces creo que si tuviéramos un buen apoyo económico detrás (se hace todo a pulmón, con fondos propios), se podría generar algo bastante importante y para muchos.

¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?

Los años y la experiencia del hacer y leer mucho, es como que te entrenan el ojo para ver un trabajo y saber si es de alguien que ya tiene detrás un camino recorrido, si hay un trabajo depurado. Un trabajo de calidad se nota a simple vista, sin importar el estilo o línea gráfica o estética que sea. En cuanto al guión, si la historia es sólida y está bien narrada. Y en historieta, dibujo y guión se tienen que complementar.

Así es. Y me parece magnífico que un dibujante sea el director de arte de una revista. Muchas veces vi que adoptan ese rol gente que no sabe de técnicas ni de los fundamentos principales del dibujo. Y es como un tipo que no sabe nadar criticando los estilos de un nadador profesional. Para un dibujante se nota enseguida que detrás de DUENDES hay un criterio magnífico ¿Habías pensado en esto?

La verdad que no lo había pensado. Pero lo que si siempre tengo presente, que es un criterio que aplico en todo lo referido a La Duendes, que se valora por igual a toda la historieta, sin importar estilo, estética, género, temática, etc. Lo que importa es la calidad y originalidad ante todo, tanto del presente como del pasado. Calidad en cuanto a la maduración gráfica de cada autor y originalidad respecto de las propuestas/temáticas personales. Se podría decir que es algo que aprendí de la primera mitad de la vieja Fierro (en la segunda mitad se fue cerrando sobre sí misma), que era una revista amplia, que cruzaba estilos, tendencias, géneros, lenguajes.
Y algo que es muy importante, me despego del papel de dibujante para transformarme en un lector que disfruta del trabajo de los colegas, pero analizando con ojo de dibujante. No cualquier dibujante puede ser editor, porque al ser editor uno tiene que optar la mayoría de las veces por relegarse a sí mismo para ceder el lugar a los colegas. Eso representa una lucha con el ego, que solo podés afrontar a cierta edad cuando ya tenés un camino recorrido, cuando la búsqueda de “trascendencia” tan común en las artes, pasa a un segundo plano.
La idea también es rodearse de “buena gente”, que no es poca cosa.

¿Qué es la Historieta para vos?

Es un lenguaje con características propias, un lenguaje que te permite comunicarte narrando.

¿Crees que hay público para lo que haces?

Si, lo hay, lo compruebo desde hace muchos años. Lo que hago se podría decir que no es “popular” ni pretendo que lo sea porque mi búsqueda es ante todo personal, pero tratando de no hacer en algo “críptico” porque eso se termina volviendo elitista.

¿Tienes un e-zine favorito?

Me gustan mucho los trabajos de mis colegas en Historieta Patagónica y de varios sitios de Francia, Italia y España. Los franceses están “picando en punta”, haciendo un arte hermosísimo con la historieta. Hacen “vanguardia” en serio, muy atractiva visualmente.

Seeee, la historieta europea me encanta. Encontrás maestros a lo loco en Francia, España, Italia e Inglaterra ¿Leías revistas del viejo mundo? ¿Cosas como Metal Hurlant, 1984 o 2000 AD?

Leía y leo mucho Europeo. De antes, Címoc (aventura clásica con calidad excepcional), Zona 84 (una maravilla creativa), Comix Internacional (cómic de autor de altísima calidad), Cairo (la vanguardia estética de los 80), El Víbora (hermosamente irreverente), Tótem (y a través de ella su material francés de Les Humanoides) y muy poquito de Metal Hurlant porque casi no la conseguía.
Lo loco es que cuando uno conoce ese material extraordinario de la vieja Tótem de los años 70, por ejemplo, y se ve lo que hoy nos muestran en el país como vanguardia experimental. ¡¡Entendés que ya fue hecha hace 40 años en Francia!! Y si querés, hace 50 años en EEUU, 30 años en Italia, y se puede seguir enumerando.
Fui tres veces a Europa y de allí traje un material que hoy es inconseguible en el país.

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Puf, son muchos y de los estilos más variados. No se si escribirlo porque sería un extenso listado de autores argentinos, españoles, franceses, de Canadá y EEUU.

¿Cuál es tu autor favorito?

No tengo uno en particular, sino muchos y diversos. Me pasa como en la respuesta anterior, que tendría que exponer un largo listado.

¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?

Si tienen un proyecto en común o si son amigos, colaboran entre sí, en caso contrario son individuos aislados. La misma profesión impone aislarse.

Es cierto. ¿Qué opinas de los guionistas y escritores?

No sabría bien que responderte, porque también escribo y tengo 8 libros publicados de forma individual y otros colaborando como guionista.

¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?

Si, es importante, pero realizada con responsabilidad y un criterio amplio. Hay sitios de divulgación y análisis de enorme calidad por los conocimientos sobre el lenguaje que evidencian quienes los realizan y su amplitud de criterios. Pero también los hay muy pobres de mirada y hasta prejuiciosos. Los menos, contados con los dedos de las manos, son algunos que bajan “discurso” para tratar de imponer una visión que responde a intereses propios. Estos últimos provocan mucho mal porque mienten y confunden a los nuevos lectores (¿Será esa su intención?). Pero si uno es un lector experimentado se detecta fácilmente cuál es cuál.

Hmmm, hay de esos en todos los ámbitos. En lo personal creo que las reglas están para respetarlas sin ser esclavos de ellas. Hay gente que se mueve como dictadores diciendo: esto está bien y esto está mal. Es muy soberbio eso. Por años mis dibujos eran duros, rígidos. Cada vez que hacía algo recordaba los cursos tratando de poner todo lo que me enseñaron en cada viñeta. Con el tiempo me di cuenta que eso no sirve, que uno debe elegir con total libertad que herramientas va a usar para narrar y dibujar mejor dentro de su personalidad. Así que dije. ¡A la mierda las reglas! Lo mismo me pasó como escritor de ciencia ficción. Yo sé que mucha gente conservadora no comparte esto y me parece muy bien. Prefiero ser honesto conmigo mismo a hacer cosas que le gusten a otros, pero no a mí ¿Cómo editor te encontraste con esta clase de interrogante?

Las reglas son fundamentales cuando un autor se está formando, tanto en lo estético como en la narrativa específica a la historieta. Una vez que eso está asimilado, recién podés comenzar a romper las reglas para arribar a tu propio tono de narrar. Cuando hoy te dicen que podés iniciarte haciendo cualquier cosa, te están metiendo en un atajo mentiroso que te va a limitar. Es importante conocer las reglas, para luego poder romperlas, claro. Es el camino que han recorrido todos los grandes maestros del mundo.

¿Qué opinás de la autoedición?

En un país como Argentina, en el que se destruyó lo que era una industria, creo que es una necesidad.

Triste pero cierto. ¿Te animás a opinar sobre algún editor?

La vida, el lugar donde resido y ciertas características del mercado editorial argentino me hicieron transformarme en editor (rol que nunca pretendí ocupar). En la región donde resido, Patagonia, hay pocas editoriales o son muy limitadas en su estructura y si son de algún estamento del Estado en general funcionan muy mal. Tuve muy malas experiencias con varias editoriales regionales. Eso me obligó a comenzar a editar mis propios libros y armar toda una estructura. Por suerte, me fue bien y desde hace unos 15 años varios de esos libros son best Sellers (con repercusión en el exterior), lo cual permitió que me expandiera para editar historietas.
A ello se suman ciertas características del mercado editorial argentino, que se concentra básicamente en la ciudad de Buenos Aires y allí solo suelen editar a los autores de renombre que residen en la ciudad, a no ser que sean autores del llamado “interior” que sean muy conocidos (contados con los dedos de la mano). Y como solo editan a los que son muy conocidos en Bs As, te obligan a autoeditarte y con ello te obligan a ser “editor”.
Otro aspecto que me parece muy negativo, es que hoy suelen manejarse criterios de edición basados en el “amiguismo” (no todos, obvio), lo que a la larga termina atentando contra la calidad y contra el profesionalismo necesario para generar una industria. Los países del mundo que cuentan con “industria”, lo poseen porque se basan en el profesionalismo, al menos en el caso de la historieta. En Argentina, hasta los 90, con sus aspectos positivos y negativos, los medios que funcionaban se basaban en el profesionalismo.
De forma muy resumida, porque todo me obligó a seguir un camino de editor, es que hoy la editora La Duendes lleva editados 30 títulos sólo de historieta, en cuatro años, con distribución nacional.
Y puesto en papel de editor y sabiendo lo difícil que es editar, la idea básica de La Duendes es que los autores de La Duendes – Historieta Patagónica dispongan del sello para que puedan alcanzar su libro o que vean trabajos suyos impresos en papel, en ediciones decentes.

Já, já. Esto no se lo dije a ninguno de los invitados a estos diálogos: ¡Sos un genio! ¿Ves televisión?

Hace poco me mudé a una especie de chacra, en las afueras de la ciudad donde resido y no tengo TV. Extraño más que nada ver ciertos programas. En la tele hay de todo, hay programas de enorme calidad y de la calidad más baja que se pueda llegar a imaginar. Lo que más me gusta es ver películas.

¡Ahh, yo también amo las películas! Son como historietas con sonido y movimiento. Bueno, la estructura de los guiones tiene puntos en común ¿Qué tipo de películas mirás?

Miro de todo, mucho “dramático”, pero tengo el corazoncito puesto en la ciencia ficción y el western de calidad (no todo). Lástima que hoy estos dos últimos son géneros que se realizan poco y cuesta conseguir buenas películas al estilo “2001”, “Blade Runner”, “Alien” (la primera), “El jinete pálido”, “Silverado”, “Danza con lobos”, por solo citar algunas. Es decir, películas donde lo que importaba ante todo era el buen guión, antes que el exceso de efectos especiales.
También siempre fui fana del cine argentino, del que se desarrolló desde parte de los 70 a los 90, que me parecía del mejor del mundo. Hasta que apareció “el nuevo cine nacional”, que construye historias que no narran nada, vacías. Básicamente lo mejor pasa por ciertos directores y ciertas películas: El Juan Moreira de Leonardo Favio, la mayoría de Sorín (“La película del Rey”, que no se si es la mejor lejos del cine argentino), casi todo de Aristarain (“Un lugar en el mundo”, de lo mejor de nosotros), La Patagonia rebelde, la mayoría de las películas de Mignona, casi todo de Trapero, de Campanella (“El mismo amor, la misma lluvia”, de lo mejor del cine nacional), el cine documental de Pino Solanas, Bielinsky y un largo etc.
Ese cine que enumero, es un cine que habla de nosotros, de nuestra historia, nuestra forma de ser, que nos refleja y analiza. Es un cine de altísima calidad que surge de mirarnos a nosotros mismos y desde nuestro lugar en el mundo. Y si se quiere, se lo puede trasladar a la historieta. La historieta argentina vivió sus mejores momentos de mercado y creativos cuando se la pensaba para el propio país, para su propia gente y con una mirada propia. ¿Les suena El Eternauta, ideada para el lector nacional?

¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Que son fantásticos. Todo lo que se transforme en una herramienta que te facilita la vida o el trabajo, me parece espectacular.

¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Internet me parece una de las tecnologías más espectaculares que se han podido desarrollar. Con redes sociales como Facebook tengo una gran lucha interna, porque por un lado tienen el aspecto positivo que te permite comunicarte muy bien, pero por otro lado le veo aspectos un tanto negativos que tienen que ver con el narcisismo o el perder el tiempo cuando hay una vida por vivir.

Son elecciones, amigo. No nos enseñan a saber elegir, eso lo aprendemos como podemos y así estamos. Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?

No, no creo. Siempre se dice que los nuevos entretenimientos basados en nuevas tecnologías atentan contra la historieta. Sin embargo, los países donde se lee y produce más historieta son también los que tienen más desarrolladas y tienen más propuestas de entretenimientos basadas en nuevas tecnologías: Japón, Francia, EEUU. Que la historieta se venda mucho o no, tiene más que ver con lo que se le ofrece a los lectores. Si se hace una historieta con pretensiones elitistas, no se debe esperar tener muchos lectores, es algo básico.

¿Por que pensás que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?

La historieta es infravalorada en los lugares donde la historieta cuenta con escasa tradición, con poca historia y presencia. Esa baja valorización se basa más que nada en el desconocimiento del lenguaje y en la falta de costumbre de leer historietas.

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Es posible, pero no con las tecnologías de propulsión de hoy en día. Se tienen que desarrollar otras tecnologías. Pero habría que hacerse una pregunta: ¿para qué se lo quiere conquistar, para destruir otros planetas como se está haciendo con el nuestro? Lo que motiva la trama de Star Trek es el conocimiento y nuestra sociedad actual se basa en la explotación indiscriminada de recursos. Entendiendo esa diferencia se puede suponer para qué se buscaría conquistarlo.

Ahí tocaste un tema muy interesante. Uno escucha muchas opiniones en la vida. A los optimistas, a los pesimistas, a los que eluden la realidad… Yo trato de pararme en el medio de eso y es muy difícil porque apenas nacemos comienza el condicionamiento, Cuando era adolescente me parecía lógico y normal que el hombre depredase e incluso extinguiese a seres como las ballenas. Hoy esa idea me es insoportable, no puedo matar ni una mosca. También quería ser millonario y pensaba que el hambre, la guerra y la esclavitud eran cosas del pasado. Pero no, existen hoy en día. Ningún sistema de gobierno se ha preocupado por evitar la corrupción y forman bandos que se pelean como mafiosos usando al pueblo de tribuna. Obvio, estoy generalizando. ¿Pensás a veces en el futuro de la humanidad?

¡¡Gran pregunta!! Creo que en algún momento en que nos apartamos un poco del ruido de lo cotidiano, es una pregunta que todos nos hacemos. En particular cuando conocemos cómo está cambiando el clima en el mundo por acción del humano, cómo se va depredando y contaminando todo para que las economías de unos poquitos países del primer mundo no se vayan a pique. Pero no se puede estar todo el tiempo pendiente de eso, sino no se puede vivir.
A través de mis investigaciones sobre el pasado, lo que he visto es que la corrupción existió siempre. Lo que cambian son las formas, o que desde los 90 el periodismo lo comenzó a difundir abiertamente y que nunca fue tan destructiva como en los 90.

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Supongo que tratar de sobrevivir, irme a vivir a algún lugar apartado de Patagonia. Habría que retomar la forma de vida de los indígenas. Pero no sé si valdría la pena ver un mundo destruido… ¡¡este mundo es tan hermoso y no alcanza una vida para conocerlo!!!

¿Cuál es tu película de COMIC favorita?

La última de Bátman, con el guasón que se “roba” la película.

¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Como hay de todo en las sociedades, hay de todo en el ambiente de la historieta. De todos modos, hay que tener muy presente que esto del dibujo obliga a estar muchas horas frente al tablero, en cierto modo te aísla.

Lo sé, se hace difícil asistir a las reuniones que hacen los amigos, ja, ja. ¿Cuál fue la última historieta que leíste?

Estoy leyendo varias a la vez: la revista italiana Animals, la revista española El Manglar, releyendo algunas viejas revistas de editorial Columba (redescubriendo algunas joyas de la historieta “popular”), fascinado con Bone de Jeff Smith, libros de Ken Parker de Ivo Milazzo en edición italiana, releyendo en libro Peter Kampf de Trillo y Mandrafina y Fantagás de Carlos Nine (exquisito).

¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

No sé, espero que no les resulte de lectura pesada si alguien se le anima al texto.

jueves, 9 de febrero de 2012

Mesa Redonda de Diálogos - Sesión Uno

Mesa Redonda de Diálogos de CF y Otras Artes

Sesión UNO (
¿Para quién escribimos?)

Hoy presentamos una nueva modalidad en Diálogos con gente de la Cf y Otras Artes. Se trata de una conversación donde intervienen y opinan, varias personas. En su mayoría son participantes del blog, pero eso no es una obligación. Los temas saltarán de uno a otro.
En un lugar sin tiempo, imaginemos una mesa redonda y sentados alrededor, amigos de todos los lugar
es del mundo hablando de cosas que nos gustan.

Participantes por orden de aparición:

Gedece (Gustavo Campanelli)
Ricardo Germán Giorno
Txerra
Silvia Angiola
José Joaquín Ramos de Francisco
Javier Arnau
Juan Manuel Valitutti
Aburcho (Carlos Morales)


M.C.Carper:

Hola a todos. Soy M.C. Carper. Me gusta dibujar y escribir sobre temas de ciencia ficción y fantasía. Bueno ya hay varias personas presentes, supongo que llegarán más. Así que cada uno vaya ubicándose en la mesa redonda virtual. Siéntanse cómodos y dispongan los aperitivos. Si hay algo que todos tenemos en común es la costumbre de leer Ciencia ficción o CF como suelo usar para estar a la moda de las siglas y abreviaturas. ¿Saben? Es curioso, desde que empecé a aficionarme a las publicaciones de la web con autores de habla hispana, mi cantidad de libros leídos editados en idioma inglés ha disminuido. Es lógico por una cuestión de tiempo. Los últimos libros que leí fueron Música en la Sangre (en papel), Naufragio en el Mar Selenita y VIERNES (estos últimos bajados de la Biblioteca de Sadrac).
A partir de 2006 consumí montones de cuentos en los e-zines. Varios escritos por personas aquí presentes. No voy a mentir que todo me asombró y ha dejado una marca en mi vida. No, pero si me han entretenido y más de uno me vuelve a la memoria por la idea del argumento, otros por la manera en que fueron escritos. Y el interrogante para dar el puntapié inicial es: ¿Para quién escribimos?
En lo personal creo que es una necesidad de comunicarse, de decir eso que no podemos hablar con cualquier persona y a la vez de hacerlo de una forma entretenida. Yo soy de incluir guiños codificados en las viñetas o los capítulos para que sean descubiertos por personas que tengan algo en común conmigo. Prefiero el lenguaje simple y directo y el ritmo ágil con la esperanza de agradar al lector desconocido. Es como disparar una flecha en la oscuridad. Pero el viaje es muy vigorizante para mí. Cada vez que dibujo o escribo me siento en un estado de placer y calma que no consigo de ninguna otra manera. Es loco porque puedo interrumpirlo por cualquier motivo y al retomar la escritura consigo recuperar el estado sin ninguna dificultad. A veces no estoy seguro si escribo para alguien o escribo por el gusto de escribir.
Okay, amigos. Si alguien quiere aportar lo suyo sólo comience presentándose.
¿Para quién escribimos?



Gedece (Gustavo Campanelli):

Hola a todos.

Mi nombre es Gustavo Campanelli, aunque por algunos lados se me conoce como Gedece. Soy un ávido lector y trabajo programando computadoras. Curiosamente uno de mis hobbies es programar computadoras, aunque lo hago en un lenguaje de programación distinto al que uso para trabajar. Me gusta mucho jugar con las computadoras, y muchas veces lo hago, y algunas incluso uso juegos para computadoras al hacerlo. Leo Ciencia Ficción, Fantasía, algo de literatura universal, historietas, comics y manga, y una buena tajada de novela negra (y no solo novela negra vieja, sino la de la nueva escuela... últimamente estuve leyendo novelas negras actuales escritas en Suecia).

Aunque en el caso de las novelas Suecas y el manga no puedo hacerlo, siempre que está a mi alcance prefiero leer lo que sea en idioma original. Encuentro un placer muy especial al descubrir una palabra que fue puesta en forma especial en el relato, como si solo esa palabra pudiera tomar esa posición, una señal de la lucha del escritor por encontrarla. Lamentablemente eso suele perderse en las traducciones.

Suelo leer muy rápido reteniendo bien lo que leo, producto de varios años de práctica. Solo hay dos cosas que me cuesta leer, que tardo muchísimo y que leo con muchas pausas: Manuales de juegos de rol, y manuales de algún lenguaje de programación. En ambos casos cada regla o explicación de instrucción que leo dispara en mi cabeza montones de posibles aplicaciones, y tengo que esperar hasta examinarlas detenidamente antes de seguir leyendo. Es divertidísimo, pero muy lento.

Escribo bastante, aunque completo solo lo que encuentro como completar, y al resto lo dejo para procesar en el subconsciente. Escribo principalmente cuentos de Ciencia Ficción, donde encuentro las mayores libertades para incluir ideas que se van formando en mi cabeza por otros motivos. A veces son grandes ideas, otras tan solo son cosas que me estimulan mentalmente, otras son simplemente cosas que me divierten (lo que no deja de ser una forma de estimulación mental). Disfruto muchísimo escribir, tanto como programar y aunque hay muchas distancias entre ambas actividades, también hay muchos paralelismos.

Me gusta mucho armar el esqueleto básico del relato a medida que lo voy escribiendo, tachar y escribirlo con mala letra mientras se mueve el colectivo (con dos viajes de 45 a 60 minutos cada uno por día en un solo transporte se comienza a buscar usos creativos del tiempo). Ahora bien, empiezo a escribir porque tengo alguna idea dando vuelta o porque algo que sucede me dispara una idea que comienza a conectarse con otras. Solo comienzo a escribir realmente cuando me sale de adentro la frase inicial del relato, en otros casos solo tomo notas generales acerca del tema general del cuento y algunas características más. De esta forma suelo llegar hasta la mitad del relato en cuestión. El problema es que solo termino de escribir algo cuando encuentro la frase final. No es que sea el poseedor de grandes frases iniciales y finales, pero evidentemente es mi obsesión al escribir y forma parte de mi método.

Una vez con un cuento terminado lo escribo en la computadora, y al hacerlo reescribo montones de cosas, corrigiendo palabras aquí y allá. O reordenando ideas y corrigiendo el texto para que sea lógico presentarlas en otro orden. Luego de eso lo imprimo, me siento a leerlo y voy corrigiendo faltas, palabras repetidas, y a veces también agrego o corrijo algo más. Luego de esto traslado esas correcciones a la computadora y listo, terminé de escribir. Una de las consecuencias de este método es que me tiene que gustar y entretener lo que escribo, debido a que voy a tener que leerlo varias veces. Eso quiere decir que cosas que no me resultan buenas, algún experimento fallido, no suele llegar hasta el final sencillamente porque no es lo suficientemente bueno para mantenerme interesado.

Como podrán ver, no suelo trabajar mucho los textos, ni tengo tremendas dudas acerca de cómo funcionan. Sucede que esas obsesiones de la frase inicial y la frase final me obligan a trabajar mucho en la cabeza (mucho subconsciente) la estructura general del cuento e incluso algunos pasajes que sirven como nexo entre ambas partes. O sea que escribo poco hasta el final, pero cuando llega al final, es el final.

¿Por qué escribo?

Varias razones, como cualquier otra persona. Muchas de esas seguro que ni yo las conozco, varias otras las estuve presentando en lo que acabo de escribir aquí arriba.

1) Me obsesionan ciertas cosas, me obsesiona darle forma a ciertas cosas
2) Tengo una imaginación hiperactiva, y la aprovecho para varias cosas. Esto generalmente es bueno pero a veces es contraproducente, es lo que me hace temer a las agujas, por ejemplo.
3) No busco fama, pero creo que en cierta forma busco trascendencia. La diferencia es sutil, pero también es grande.
4) Hay que conseguir algunos logros en la vida, para mi darle forma a un cuento y finalizarlo suele ser un pequeño logro, una satisfacción que va más allá de lo material.
5) Tengo cosas que decir, a medida que las voy encontrando las voy diciendo. Si además alguien las lee, mejor.
6) Me encanta jugar con las palabras, darles sentidos que funcionen a más de un nivel, encontrar la palabra justa alrededor de la cual puedo ubicar montones de otras.
7) Porque puedo y porque me gusta.

Como dije, debe haber más razones, pero estas son las que conozco, o al menos las que reconozco.

Finalmente vayamos a la pregunta que dispara todo esto.

¿Para quién escribo?

Para mí. Accidentalmente esto sirve para que los lectores lean y encuentren significados distintos al original, eso me encanta, pero no escribo realmente para eso.



Ricardo Germán Giorno:

Hola a todos

Trato de escribir cosas que no se parezcan a otras cosas escritas anteriormente.
Conscientemente no tengo un tema recurrente. Pero nunca se sabe.
Me alegro mucho cuando recibo un correo felicitándome por tal o cual cuento. Así que la veta de la vanidad se hace presente.
Ahora estoy en la época en que quiero demostrar... bah, "demostrar" no es la palabra, lo mío no va de la mano de lo científico. Digamos que quiero presentar una posibilidad diferente a la realidad de las cosas que damos por sentadas.
Y me está costando un huevo y la mitad del otro.

Les mando un abrazo


Txerra:

Hola a todos. Uhmmmm, esto de los grupos me recuerda a otros tiempos...

En fin, soy Txerra. Encantado de estar aquí (con M.C. voy dónde haga falta ;-p)
Por cierto, que nadie se pierda el número 2 del Fanzine TerBi: entre otras muchas cosas se pueden encontrar con la impagable portada "carperiana", así como una entrevista muy heavy...


Ricardo Germán Giorno:

Hola, Txerra, ¡tanto tiempo!


Silvia Angiola:

¡Hola! Soy Silvia Angiola, colaboro en Axxón.
Muchas gracias al moderador por la invitación y un gran saludo para todos los miembros del grupo.

Txerra:
¿Qué tal Ric? ¡Y tanto que tanto tiempo!

Editor Alfa Eridiani (José Joaquín Ramos de Francisco):

Hola a todos. Acabo de llegar al grupo. ¿Cuál es el suject actual? Por incorporarme a el.


MC (A Gedece):

Tu comentario es excelente, Gustavo y coincido mucho en las razones que enumerás. ¿Viste que al final uno concluye que escribe para sí mismo? Más allá de la intención de decir algo, el placer de escribir (hay que llamarlo de alguna manera) es un gran motivador.

MC (A Ricardo Giorno):
¡Ah! ¡Qué empresa te buscaste, Ric! Presentar una posibilidad diferente a la realidad de las cosas que damos por sentadas. Es más complicado que Philip K. Dick dando opciones a: ¿Qué es la realidad?
Pero es muy bueno que tengas esa intención. Justo de eso hablábamos con Xterra en la entrevista que me hicieron los muchachos de Terbi. Es como si muchos escritores de habla hispana dejaran de lado lo científico, la especulación cuando escriben CF. Pero sospecho que los cuentos de CF más recordados serán los que incluyeron especulación científica.

M.C (A Xterra, Silva y José Joaquín):
¡Qué bueno tenerte por acá, amigo! Ya vi el fanzine Terbi. ¡Quedó buenísimo!
¡Bienvenida Silvia! Un gusto que estés aquí.
¡Bienvenido José Joaquín! En verdad tu presencia es imprescindible en algo que tenga relación con la CF en habla hispana. Estamos tratando de dilucidar ¿Para quién escribimos?

José Joaquín Ramos-Editor Alfa Eridiani:

Gracias por la bienvenida. Veo con agrado que hay materia para charlar. Me gustará leeros.

Javier Arnau:

Hola; soy J. Javier Arnau, editor de la revista electrónica de ciencia ficción, fantasía y terror PLANETAS PROHIBIDOS. Recientemente gané, junto con Carlos Sueiro (C. Daminsky) el premio Ignotus 2011 a la mejor obra poética por PARAÍSOS CIBERNÉTICOS (publicado por Edcs. Erídano). He publicado artículos, poesías, relatos y reseñas en Planetas Prohibidos, Alfa Eridiani, NGC 3660, Pulsar, Papirando, Cosmocápsula, Qliphoth, Ediciones Efimeras, Axxon, Red de Ciencia Ficción, miNatura, Sequoyha, Breves no tan breves, Quimicamente Impuro, Título, Miasma, El Parnaso, Que Leer, Club Bizarro, Cyberdark.net, Sedice.com, Albis Off, Manifiesto Parapsipunk etc.
¿Para quién escribimos?... no sé, supongo que alguien nos leerá... al menos los editores que publican nuestros trabajos.
Un saludo a todos.


"Txerra":
Y ahora contesto "para qué escribo".
Comencé a escribir relatos muy tarde (muchos de aquí conocen bien mis inicios). Empecé a escribir por motivación personal. Era algo que me habían propuesto por mis supuestas actitudes y lo tomé como un reto. Y en eso estoy...

MC:
Cierto, como en el dibujo, es una cosa de ser un eterno aprendiz, aunque con el tiempo se saben unos truquitos.

AB (Carlos Morales):
Buenas tardes tengan todos. Soy Carlos Morales, aunque muchos me conocerán más por mi seudónimo abur_chocolat, o Aburcho a secas. He escrito algunas cosas, nada muy importante.

Respecto a la consulta de MC, sobre por qué escribimos..., debiera decir en mi beneficio algo sobre la actitud artística, la creación o el deber del narrador, pero lo cierto es que si escribo es por accidente. Además, si sigo escribiendo es porque hay quien me lo pide. De modo que no suelo plantearme para qué lo hago. En todo caso, es un juego más.



MC a Ab:
Es muy interesante tu respuesta Ab, pero en realidad la pregunta era: ¿Para quién escribimos? O sea, ¿Nos dirigimos a alguien cuando hacemos un cuento? Y si es así ¿A quién?

MC a Javier Arnau:

¡Hola Javi, bienvenido! En tu caso también podría decirse ¿Para quién editas? Ya
no se usa más aquella vieja costumbre de las revistas: el correo de lectores. ¿Te acordás? Ahora pegan más los comentarios al pie.

MC a Silvia:

Bueno, Silvia, vos escribís artículos de cine. Creo que es obvio están dirigidos a amantes de las películas ¿No?


J Arnau:

¡¡¡El correo de los lectores!!!: Buena Idea
Bueno, el caso es que como la revista está alojada en el weblog del mismo nombre, se utilizan los comentarios del blog
¿Para quién edito?; para los autores (escritores e ilustradores), para que tengan un (otro) lugar donde poder mostrar sus obras.

Ab:

Ah, creo que ahora entiendo. Bueno, la respuesta es compleja; intentaré ser lo más honesto posible.
En principio, consideremos que ya escribo; o sea, dejaré de lado los motivos para que me volcara a esto. Generalmente cuando me siento a escribir es por obligación (para cumplir con alguien) o porque se me acaba de ocurrir una idea interesante para explorar. A veces la misma obligación, planteándote un leit motiv, es un detonante para las ideas interesantes. Pero no siempre.

Entonces, cuando "me desato a la creación", digamos, no pienso en nadie en particular. Ni en mí mismo. Mi interés pasa completamente porque esos personajes a los que di origen se desenvuelvan como deba ser. Me aíslo completamente de las consideraciones de otro tipo que no sean las del relato y las que surgen de los personajes, que me urgen a relatarles. Soy como una cámara de tv puesta en un universo prestado, que intenta registrar lo que ahí sucede. Eso es así (o intento que lo sea) hasta que escribo el final.
Haré una breve digresión: no suelo retocar mis cuentos, salvo por errores de tipeo o repeticiones de palabras. Cuando he metido mano, lo he sentido como cierta traición a los personajes que desnudaron su vida por unos momentos, relatándomela exactamente como la tomé en ese instante de la primera escritura. Si retoco el texto, el resultado ya pasa a ser un remedo de aquel instante, por lo que lo evito. Me huele a traición.
Volviendo al punto: cuando termino y repaso, sí suele pasárseme por la cabeza alguien de mis afectos, a quien pudiera tal vez gustarle especialmente el cuento. Y también el sitio donde luego debiera remitirlo para que me lo editen. Y luego, si estoy conforme con el resultado, suelo enviarlo a algunos de mis conocidos (no siempre los mismos), para darles algo de divertimento, si quieren hacer uso.
Entonces, para ser concreto: sospecho que escribo para mis personajes. En segundo término, para quienes me aprecian y les gusta lo que hago. En tercer lugar, y ya que estamos, para todo el que se anime a leer.



Editor Alfa Eridiani:

Hola Abur. Interesante respuesta. Yo empecé a maquetar para mí mismo. Pensando en publicar aquellas historias que más me gustasen. Si aprecian los lectores el resultado, no lo sé. No me llegan muchas cartas de los lectores. Creo que hay cierta pereza en todo este tema. Salvo que sea cierta la teoría que las telecomunicaciones son tan veloces que no es necesario escribir al editor. Algo que sinceramente lamento.

Ricardo Germán Giorno:

Una pena que no corrijas, Abur. O que sólo corrijas errores gramaticales.
Plantéate lo siguiente: Considerá la posibilidad de que la "conexión" a tus personajes es parcial. O sea que no resulta completa desde la primera vez que te es revelada. Corregir y ampliar, entonces, se convierte en un tributo hacia tus personajes, ya que, de no hacerlo, sólo contarías algo parcial de ellos.
Y en realidad es eso lo que pasa. Uno no puede "traducir" de una las historias complejas. Debe recibirlas, macerarlas e ir cocinándolas de a poco.

Quisiera compartir cinco puntos que mi maestro Marcelo di Marco compartió conmigo:

Cinco puntos de partida

1. Para hacerle frente a estos tiempos, nada mejor que darse el lujo de crear.
2. Sólo escribiendo se aprende a escribir. Escribiendo y corrigiendo, hasta que lo escrito nos represente.
3. Quienes rinden culto a la espontaneidad, sin ir más allá de lo que les salga, no irán más allá de lo que les salga.
4. Jamás se deberá intentar escribir de acuerdo con recetas o moldes prefijados. Tal cosa no existe, no tiene nada que ver con la verdadera creación.
5. El acercamiento a la literatura significa un desgarrante acto de felicidad. Si un hombre necesita crear (por desesperación, no por dinero o fama) y logra dominar su estilo para dar forma a sus sueños más escondidos, será un artista singular, único, irrepetible.


MC (a Javier y a José Joaquín):

Eso es lo que motiva a los editores, creo. Mostrar a escritores e ilustradores en una plataforma imaginada por ellos, siguiendo la línea de sus criterios. Gracias por el aporte, Javier.
Cierto, siempre digo que hay poca intercomunicación entre lectores y autores o editores. Lo único que puede tomarse de referencia son los contadores de visitas. Pero estoy seguro que Alfa Eridiani es muy leída.


Javier Arnau:

Bien, además de los contadores, en planetas prohibidos tenemos los comentarios. Es verdad que no suelen ser muy utilizados, tal vez por cierta pereza, como dice Editor Alfa Eridiani
Y los correos, que con los envíos de material, las preguntas por el mismo, y alguna cosa más, pues algo comunican.

MC:
¿Sabés Ric que a mí también me hizo ruido eso de no corregir? Robert Howard decía que sentía a Conan susurrándole al oído y a veces una urgencia de meterse con el personaje pasado cierto tiempo. Como si fuera un cronista en lugar de un inventor de cuentos. Descubrir de donde salen las ideas que tenemos para los argumentos es otro tema que ya estoy apuntando. Yo considero a la corrección el
medio para mejorar la idea primitiva, pero cada cual con su método.
Gracias por los Cinco Puntos Ric, es muy bueno.

Silvia:
Hablando del género fantástico, yo creo que escribo para un espectador adulto promedio, que quiere entretenerse y pasar un buen rato pero que se resiste a ser infantilizado. Escribo para acercarle cosas que se salgan del modelo hollywodiense y pirotécnico dominante. Para que experimente un poco y, en consecuencia, se vuelva menos permeable a la publicidad y más exigente a la hora de ir al cine.

Juan Manuel Valitutti:

Hola, soy Juan Manuel Valitutti. Soy docente y escritor, y me incorporo ahora al grupo. Les dejo, para el que no lo conoce, mi blog:
http://caminante-cronicasdelcaminante.blogspot.com/
Saludos ;-) Y otra cosa: en estos días me voy de vacaciones, así que tal vez no pueda participar mucho, pero prometo ponerme al día.
Escribimos para nosotros mismos, en primer lugar. A mí me gusta ver que un argumento va tomando forma: así de simple. El proceso se completa publicando el cuento (debe publicarse un cuento); de ahí vendrán (o no) otros lectores.


MC a Silvia:
¡Guau! ¡Qué capacidad de síntesis! En dos líneas pusiste una punta de conceptos. Yo hace unos cuantos años ya dejé a un lado la mayoría de las películas de Hollywood, a veces me cuesta comentar cuando leo que una película que a mí me pareció muy poca cosa, los diarios repiten que son obras maestras, y al contrario, encuentro en cine de otros países tramas que me divierten o conmueven según la narración.

MC a Juanma:
¡Hola Juanma, gracias por venir! En realidad yo también estaré pronto de vacaciones, intelectualmente ya las empecé. Por ese motivo hice un stop en el blog Diálogos. De paso les recuerdo a los presentes que mi idea es transcribir esta mesa redonda al blog, a modo de tertulia virtual. Por favor relájense, pongan los pies sobre la mesa y siéntanse como si estuviéramos en un salón especial para consumidores de ciencia ficción y fantasía. El que no desee hablar, no está obligado a hacerlo. Con lo hablado ya me doy una idea sobre a
quién tenemos en mente a la hora de escribir, al menos yo. ¿Qué les parece si saboreamos unas bebidas mientras pensamos algún nuevo tema para hablar? Cualquiera puede proponerlo.

Javier Arnau:

En principio, si no hay algún proyecto por medio, escribo para mí mismo, cosas que me van saliendo, generalmente improvisadas. Suelen ser cosas cortas, pero estilísticamente similares, claro está. Es esta similitud estilística la que hace que a veces (bastantes), varios de esos relatos cortos se puedan "alear" entre sí, dando lugar a algo más largo y complejo. Luego, los mando a ezines, webs, etc, donde ya es criterio del editor (y debo decir que suelen ser publicados).
Evidentemente, si es para una convocatoria, un proyecto personal o compartido, etc, pues ya escribo para lo que se pide y/o necesita.
Y como digo, edito, aparte de por placer personal, de poder estar en contacto con escritores, ilustradores, editores, etc, para dar otra posibilidad de que los trabajos de los autores sean publicados, conocidos, que tengan otro escaparate más donde poder mostrarse.

Editor Alfa Eridiani:

Bienvenido al grupo Juan Manuel. Debo confesar que siempre leo con agrado tus cuentos.


Ab (A Ricardo Giorno):

Entiendo eso perfectamente, Ric. Por eso hablaba yo de un sentimiento, no de una cosa razonada. El cerebro me pide que haga la corrección y el corazón se queja: "Ah, tradittore...". Cuando el cerebro gana, el corazón se calla. Y ya sabemos qué pasa cuando calla el corazón; la cosa queda muerta.
Que una cosa luego te guste solo con el cerebro y no con el corazón, es algo complicado.

Ab (a Editor Alfa Eridiani):

Querido José Joaquín, una de las pocas enseñanzas que mi abuela solía dar es que uno debe hacer lo que se siente llamado a hacer sin pensar en las retribuciones que por tal acto debieran corresponderle.
Sinceramente yo nunca supe muy bien qué quiso decir, pero te la entrego por si de algo te sirviera :-)

Ab a Ric en alusión a los Cinco Puntos…:

Muy interesante, y estoy completamente de acuerdo con el punto siguiente:

> 3. Quienes rinden culto a la espontaneidad, sin ir más allá de lo que les salga, no irán más allá de lo que les salga.
Ahí me siento plenamente identificado. Evidentemente, yo no soy un escritor y está bien que no lo sea :-)


ps. Atención: no pretendo de ningún modo hacer escuela con esto, ¿de acuerdo? Antes de que la racionalización laboral complicara todo, cada cazador se fabricaba sus propias armas para la cacería.

Ricardo Germán Giorno:

Che, bolud... esteeee, Aburchín, yo no escribí pensando que vos querías hacer escuela. Lo que escribí lo escribí desde mi lugar de lector, y la fascinación que me producen tus textos. Por eso, desde mi lugar de lector, me da mucha, muchísima bronca que no dejes crecer tus textos.
Y dejémonos de romper las pelotas de una vez por todas: vos sos flor de escritor. Sobre todo de CF.

MC:

¡Ya! Entonces yo no soy dibujante ¡Já! ¡Já! Si hay algo que estoy asumiendo en estos últimos años es el tema de "El punto de vista" del observador y lo observado. Hay temas, y desde ya ni pienso tocarlos acá, como la política y las creencias sobre la existencia, a las que nunca llegamos a esclarecer por más tiempo y énfasis que le dediquemos al asunto. No hay forma. Yo, por ejemplo, no estoy seguro de poder defender mis convicciones actuales dentro de un año. Para no ser misterioso les cuento. Acá, entre amigos, que después de ser educado en el catolicismo, exploré un poquín de budismo, uno que otro credo... Hoy, por más esfuerzo que haga no puedo creer en esas cosas. Me encantaría sentirme a gusto con algo benefactor, un cielo y un infierno, una vida en el más allá onda Shangri-lá. Pero dudó. Un poco la culpa la tuvieron el terremoto de Haití, el tsunami de indonesia y el de Japón, cuando miles de personas dejaron de existir en un pestañeo. No le encontré juicio ni karma ni nada. Tampoco en eso de todo vuelve cuando una bomba nuclear cayó en una ciudad. ¿Por qué cuento esto? Pues lo mejor que tenemos los grupos es la cualidad de querer al otro como es, no importa que piense al contrario que yo, todo sirve para aprender. Hoy es un tiempo en que algunas personas se pelean por tener distintos puntos de vista. Eso es normal y lo más común. Una vez, más de una vez, Ric Giorno me comentó unos cuentos y me sirvió muchísimo porque había sintonía. Otros amigos también lo han hecho, pero algunos consejos no los consideré adecuados. Y a la vez entiendo al Aburcho un montón, porque tengo mis métodos, más en el terreno del dibujo. Muchas veces me picó el bichito de enseñar dibujo, pero sé que debo seguir los programas tradicionales porque mi método es muy instintivo y medio caótico. Gasto gomas y lápices a lo loco, tiró líneas sin sentido, bue, es medio complicado de contar. Quiero decir que cada uno tiene su método y lo más importante, lo único importante es el resultado.
Ahora, con esto de corregir o no corregir, me surge una pregunta que siempre quiero hacer. Los talleres literarios ¿Qué beneficio aportan? ¿Tienen algún aspecto negativo para el escritor? ¿Cuanto tiempo es recomendable participar en uno? ¿Por siempre?

Continuará…