Mostrando entradas con la etiqueta Guionista de historietas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guionista de historietas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Juan Rozz – Escritor y cuentista



                                      Entrevistado de Hoy

Juan Rozz – Escritor y cuentista - Peña El Caburé

¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.                 

Un 4 de copas. AScendido ultimamente a 4 y medio con suerte. Además Niño eterno, aprendiz de la vida, amigo de los amigos “a rajatabla”, escritor, cuentista, novelista inédito, atorrante, aventurero, anarquista, camarada y compañero... ¡y esperanzado! Como Cyrano… “Mi placer es molestar, amo ser aborrecido”

¡Bien! ¿Estudiaste o sos autodidacta?

La vida es un eterno aprendizaje. En muchas cosas, soy autodidacta, y el mundo es el mayor proveedor de conocimiento.
Pero formalmente, cursé un par de carreras Universitarias sin completarlas: económicas, periodismo… formación empresarial en España… (¡Esa la terminé, pero nunca retiré el título!) y hasta una extraña “Diplomatura en Comercialización Frutihortícola”, por la UNLZ.  (Una “Macriada”, que abandoné corriendo cuando me dijeron que los “egresados titulados” eran “COHORTES” … ¡Berp!)
 Este año pensaba cursar una “Maestría en Seguridad Bancaria”, también por la UNLZ. Pero el Corona la dejó para mejor oportunidad… después otras más holísticas: Quiropráctico (otro título “a lo pirro”, sin retirar, en España), Maestro Reiki (ídem…pero el Instituto, y mis Maestros son grandes amigos), digito-punturista- masajista (shiatsu y tui –na)… y alguna cosa más de la cual no quiero recordarme…



¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?


A los 6 años, cuando los muchos libros de cuentos de Editorial Sigmar que tenía, ya no me alcanzaron. Vi SUPERMAN, BATMAN, y La Legión de Super Héroes del Siglo XXIII en el kiosco de la esquina…  y el: ¡comprármela, comprármela! fue inmediato. (Charlando, descubrimos con Quique -Alcatena-, que nos sucedió lo mismo en el mismo momento… y con Gabriel – Bianchini- que leímos completo “Leyendas Universales” a la misma edad, pero con 10 años de diferencia.

 Por algún arte del destino yo caí con Paturuzú. Más el Libro de Oro y después las de Columba. Los superhéroes fueron un gran invento. Generan fascinación en los niños. ¿Por qué será?

Casualmente, lo mío fue al revés. Empecé con las de Superman porque de una u otra forma visto en los dibujitos de los 50s que pasaban en los albores de la TV, en 1962, cuando tenía 6 años. De allí a Batman, hubo un paso. Papá leía fotonovelas e Intervalo. Y la vieja le decía: ¡dejá de leer esas porquerías! Y a mí, me quedaba eso grabado…

El viejo, alguna vez me trajo alguna Patoruzú, o Patoruzito… y mamá retrucándole: traéle el Billiquen al nene, y no esas porquerías. Pasaron unos años, y a los 11, le tomé el gustito al Álbum de Oro de Patoruzú. Aunque me parecían medio “grasas” … (yo leía a Lobsang Rampa desde los 9…era un pibito de Barrio Norte.)  Por suerte, nos mudamos a “Buedo”, y me hice hombrecito (¡jajaja!) e hincha del Ciclón.

Cuando empecé a laburar (a los 15, y estudiar de noche) en la oficina descubrí las de Columba (tan vilipendiadas por mamá) y a Héctor Oesterheld con “Roland El Corsario”, “Kabul de Bengala” y “Tres por la Ley” … la primera de Robin que me fascinó fue un unitario “Borceguíes claveteados y corbata Dior”. Y el GILGAMESH de Leo Gioser y Lucho… que me volaba la cabeza. Así, el pasado “pro yanqui” fue. Fantomas, la amenaza invisible, había sido lo último leído, a los 14.

También me hice de la Fede, y luego Peruca, entre los 16 y 22. Y en el tren, alternaba leer hojas sueltas de El Capital (para poder esconderlas o descartarlas) y D´artagnan o El Tony, dentro de un cuaderno Arte grande, para esconderlas, y que los amigos “comprometidos” no me gastaran con el “¿esa porquería leés?" ¡Jajaja!



 ¿Cuándo sentiste el impulso de empezar a escribir?

Creo que escribía mentalmente cuando jugaba con los soldaditos, a los 6… y armaba montañas con frazadas marrones, valles con servilletas verdes… lagos con bolsas azules… extraterrestres con las piezas de ajedrez… (hoy disfruto mucho cuando veo -a escondidas- a mi nieta Isabella (7) hacer lo mismo. Me divierte como ella, que es “guerrera” y no “princesa”, arma castillos caseros, donde las “barbies” maquilladas de “GI-Joe” combaten con seres imaginarios.) … más en la Escuela Primaria, era el eterno seleccionado para cuanto concurso literario había… pero solo ganaba los internos. Cabotaje lo mío.

Te entiendo, yo hacía lo mismo. Grandes sagas con los muñequitos de La Guerra de las galaxias. ¿Qué temas te gusta tratar en las historias?

Casi siempre, me voy a la base histórica. Pero en realidad, todos.

 ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

¡Jajaja! ¡Sí, FAMA…como en los viejos avisos de las revistas! ¡SEA ESCRITOR! (Ah, no, era... ¡dibujante!) Pero no, la verdad que no. Solo intentar que me lean. (¡Y si gusta, o sirve para algo bueno, mejor!)


Ja ja ja, Si mostraban a un dibujante como si fuera Hugh Helfner, ¿Qué es lo que te hace juzgar si una historia es buena o mala?

¡NADA! ¿Quién joraca soy yo, o es cualquiera, para juzgar a otro, o el laburo de otro? A lo sumo, me gustará o no… (también opinión variable en tiempo, espacio y madurez… inmensas “porquerías” del pasado, hoy me resultan obras de arte… y viceversa)

¡Interesante respuesta! ¿Qué es la Historieta para vos?

Debe ser EL CINE DE LOS MÁS HUMILDES



Cierto, y también la voz. Solo necesitas un lápiz y una hoja para expresarte. ¿Crees que hay público para lo que haces?

Siempre hay un roto para un descosido.

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Un amigo me dijo una vez describiéndome: “Jota, sos tan inconstante que no podés tener adicciones” … por lo tanto, no.
Alguna vez, seguí mucho, muchísimo, a Wilbur Smith, pero no en todo. Tal vez siga a todos, y a ninguno.



 ¿Cuál es tu autor favorito?

Roberto Arlt, (al que buscaba desesperadamente cuando había poco y nada de él por ahí, en los 70s y 80s,) el Gordo Soriano (un genio), el Turco Asís (cuando era Oberdán Rocamora), Don Julio (que prologó las obras completas de Arlt, diciendo que de seguro de haberlo conocido, le habría descerrajado su temible: “rajá Turrito, rajá”…), Shakespeare (que nos alimenta a todos, pero todos, aún sin saberlo); Charles Bukowsky siempre… y el próximo que voy a leer… ¡Ahhh… y el atorrante irreverente irlandés-celtíbero políglota anarquista hippie punk libertario escéptico de Néstor Barrón! (¡deliciosamente mordaz!)

Je, je. ¿Los guionistas colaboran entre sí o son individuos aislados?

La verdad, es que no lo sé. Yo, como no soy nada, y puedo ser de todo, no creo necesitar aislarme para guionar. Es más, necesito del contacto para enriquecer las ideas. El chiste, la mirada inteligente… creo que hay quien necesita escribir aislado, y desconfía hasta de su sombra. Yo no… y si largo una idea que creo maravillosa, en voz alta, para sentirme todo un pavo real a pluma abierta, y alguien la aprovecha… ¡mejor! ¡Debía de ser buena en serio! Total, puedo tener tantas más… (¡Jí!)
Y como dice el amigo Alberto Salafranque: ya todo está inventado, ya todo está escrito…
Si sos generoso con el Universo, él también lo será contigo.




¿Qué opinas de los dibujantes?
¡Qué son dibujantes!
Parafraseando a Bonavena, cuando decía que era “el hijo menor de la patria” -porque los hijos mayores, eran San Martín, Belgrano y Moreno: “Son los hijos menores del arte”.
Unos genios de Arte Mayor, que bregan por ser reconocidos por lo que son, genios, y poder vivir y sobrevivir de su arte.

¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?

LO ES. Pero más importante, estimo, es “recrear” el semillero de lectores de Historieta. Bregar por que haya un nicho de lectores de historieta. Pero para lograrlo, hay que trabajar y mucho. Ofrecer el producto, tentar al consumidor, inventar al lector… dorarle la píldora, ponerle el anzuelo, arregocijarle la papariola… regalarle el primero (y si es necesario, el segundo y el tercero…) para que se hagan adictos, allí, donde no hay nada, o muy poco; y son por eso terreno fértil para la mística de la Historieta.



¿Y de los eventos? Esas reuniones de cultura pop como Crack Bang Boom, Dibujados, ¿Comicon? ¿Planeta H?

¡Ésa es una pregunta con trampa! Te debo haber contado que no me banco las aglomeraciones, colas, ruidos, ni mucha gente alrededor. Hasta hace pocos años, nunca había ido a ninguno, ni siquiera me seducía ir a la Feria del Libro. ¡Mucha gente!

Por lo tanto, no les había tomado el gusto, ni comprendía su importancia, ni su existencia. Para mí, eran una trampa para "venderte" cosas que no querías.

Yo era de la generación del kiosco… ¡ni siquiera de la Tienda de “Cómics”! (¡de la época de la HISTORIETA!) Cada vez que tuve que ir a una “feria” por temas laborales, (de computación, electrónica, entrepreneurs, o lo que fuera) las sufrí… incluso las “Del Libro”, que comencé a visitar cuando conocí a Felipe Ávila y José Massaroli.

 ¡Y terminé de Escudero de José en Comicópolis en 2015!...

 ¡O acompañándote a conseguir el espacio para PLANETA H! Y allí a tener que terminar explicando la diferencia entre “comic e historieta” a los Comuneros de la Comuna 8, o de Cultura del Ministerio. Creo que me salió rápido y explícito: ¿Como se le dice al FUTBOL acá, normalmente o bien atorrante? Futbol, fóbal, pelota… ¿y en Estados Unidos? Soccer… ¿y en Italia? ¡Calcio!... Bueno… ¿Entendés la diferencia Comic – Historieta?

¡Por supuesto, que ahora le tomé el gustito al tema “Evento”! ¡Jajaja!



¿Qué opinás de la autoedición?

Un mal necesario. Pero que adolece de errores y utopías. Al no poder cumplir con todos los roles de la promoción y la logística de ventas, solo llega a un público muy reducido. Al principio, familiares y amigos, y con suerte… ¡es un buen negocio para las alicaídas pequeñas imprentas!
Deberíamos reconvertir la supremacía de la Editorial clásica, y crear Cooperativas Editoriales (aún cuando sean “caseras”) con roles determinados para cada área de las publicaciones, y reparto equitativo de excedentes acorde al trabajo de cada participante… con una cuota parte LÓGICA de utilidad para el conjunto editorial y su crecimiento.
Esa es la idea de El Caburé – Cooperativa Editorial. Ello sería lo ideal. Más voy comprobando que es muy difícil de lograr. Se filtran en la idea Cooperativa vicios muy arraigados en la sociedad de consumo que hacen que los proyectos naveguen en aguas turbulentas, y por qué no, algunas turbias.
Todes tenemos nuestro ego, y nuestro enanito facho que a veces sale a pasear cuando no debe, y donde no debe.  El error, siempre, es el Factor Humano.
Hay veces en que llegaría a darles la razón a aquellos Editores rígidos y soberbios, que intentan que el artista sea servil a su poder.
Con cada avatar no utópico que tuvo la creación de “Historias de Desaparecidos y Aparecidos”, me alcanzó para comprender que es un camino sinuoso…pero no imposible. Solo que tienen que congeniarse en él los que solo piensen en el bien común como único medio, y compromiso PRINCIPAL. Y que se llegue a buen puerto sin brillo personalista, sino colectivo. Difícil logro.
El mundo “panelístico” ha comido la cabeza de la mayoría de las personas, y se tejen discusiones increíbles e inconcebibles a diario, aún entre buenos amigos.  Como en algún post al respecto hace poco puso Quique Alcatena, refiriéndose a las labores colectivas: “Todo bien, peeeero… ¿quién le pone el cascabel al gato?

Sip. El tema ahí es la falta de autocrítica a la hora de presentar un trabajo. Yo me encontrado con la humildad de tipos muy grosos con su arte y la intolerancia de gente que se conforma con un dibujo muy básico. Claro que a la imprenta no le importa nada mientras pagues, ja, ja ¿Te animás a opinar sobre algún editor?

No conozco bien a muchos. Solo superficialmente, y no es medida. Pero, por ejemplo, MARIO PAZOS, de Patagonia Sur, que es un amigo, amante y defensor de lo que hace, fue un ejemplo para mí desde cuando lo conocí en 2008… y lo acompañé luego de un Simposio en Cholila, por unos días, en su “Editorial Ambulante” por la Patagonia. Parecía uno de esos personajes que tan bien describían el Gordo Soriano o Sorín, en sus historias mínimas. Y es harto feliz con ello. Un ejemplo de editar “lo que no da plata grande” pero nos es tan necesario al corazón.
 Y los otros, son PAULA VARELA Y NÉSTOR BARRÓN, y su Casa Editorial Primavera Revólver. Dos utópicos aventureros que un día deben haber decidido que en vez de hacer unas “vacaciones all inclusive” querían convertir su casa en una Editorial. Y en el mismo tiempo de vida que tiene “El Caburé”, (menos de un año) editaron 9 Revistas y un libro… a pulmón, poniendo el pecho… y siempre, con resultado incierto… como si manejaran una epidemia de coronavirus… ¡pero sin pandemia de ventas! Bendito el reino de esos Editores, porque ellos serán los alquimistas de sus propias utopías.
Ahhh… y me olvidaba de… FELIPE RICARDO ÁVILA, un todo terreno, un fuera de serie, loco como una cabra, utópico, discutidor, apasionado, múltiple, amigo, y enconado adversario a la vez… que me contagió el gustito de meterme en este mundo, ya con 50 pirulos.
¡A TODOS ELLOS, SALUTE! Y mi eterno recuerdo a Felipe.




¡Por supuesto, Felipe! Se lo extraña mucho de verdad. ¿Ves televisión?

Ya casi poco y nada. No tengo tiempo. Unos minutos al desayuno, por ahí. Pero como ahora, en re-economía de guerra cortamos el cable, y solo uso internet, la TV es un mal menor casi desaparecido para mí.

¿Sos docente? ¿Qué podés contar sobre eso?

¿Docente? No, no puedo decirlo. Desarrollé y di algunos Cursos para Acompañantes de Personas Mayores en España y aquí, pero como formador. Y otros de Reiki y Masajes Terapéuticos… pero no puedo sentirme “docente”. Tampoco “Maestro” de nada (título pomposo de los “4to Nivel de reiki”, como yo)
 Sí Aprendiz de la vida, de la que “solo sé que no sé nada”.
Ahhh… docente, tal vez… en una época enseñé martingalas in situ, para sacarle la diaria al Casino, durante un año. Yugo sin cadenas, más terrible que el peor de los laburos, vea.

¡Tremendo! ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Están allí para servirnos de ellos, pero no para que ellos se sirvan de nosotros.



Já, já. Tenemos una secretaria y un espía trabajando dentro de cada celular. Los que hacen esos aparatos son paranoicos. ¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

¡He creado un monstruooooo…! – dijo el Dr. Frankenstein.
Y su loca creación, con pedazos de radio, diario, y tv; teatro, monólogo y hedonismo onanista; enciclopedia y chusma de barrio, buenas y malas intenciones, está transformando, mientras muta, la historia de la Humanidad. Y las redes sociales, parte del aquelarre de las brujas de lo virtual, son un gran Baile de Máscaras Venecianas, donde luego, al salir a la diaria realidad del asfalto, las trasnochadas cenicientas regresan a fregar sus paupérrimas cacerolas.

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?

Unos son soportes de los otros. Y es difícil hoy decir si fue primero el huevo o la gallina. En este parámetro, a veces primero fue el huevo, a veces la gallina. Es como sucedió con esos guiones de cine, que luego se convirtieron en libros; lo que ocurre con los juegos de video, y tantas otras expresiones del ocio o la cultura. Creo que lo MULTIMEDIA es el futuro. Y unos se retroalimentarán de los otros.
Más, nunca nadie tiene la certeza de dónde saltará la liebre. Lo cierto, es que si no tenés con qué cebarla, difícilmente la puedas meter en la cacerola.

¿Pensás que, en la opinión general, la Historieta es infravalorada?

¡Ugh!... ¿LO QUÉ?

 Bueno, ja, ja. ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Todavía no pude conquistar mis botas nuevas… ¡que hasta me sacan ampollas! ¡Conquistaremos somos muchos… jajaja!



Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Lo que estoy haciendo durante el Coronavirus. Ayudar, auxiliar, difundir, organizar… ¡Obedecer al mando natural, o dirigir a los perdidos en la borrasca! ¡Amo ser Capitán de Tormentas!
 Lo demás me aburrió siempre… hasta la “cómoda seguridad del tener para ser…”, que casualmente mis parejas, nunca terminaron de entender. Y por ello marcharon, o me alejé.

¿Cuál es tu película basada en historietas o manga favorita?

¡Heavy Metal, Universo de Fantasía! ¡Y las narices-aspiradoras!

Si, es buenísima esa película. ¿Crees que la gente aficionada a la historieta, cosplay, covers etc. son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Hay de todo, en la viña del señor. ¡Encasillarlos, sería tan fútil como resistirse a los BORG!

¡Por supuesto! ¿Cuál fue la última historieta que leíste?

¡La que estoy escribiendo! ¡Jajaja! Hace un ratito, “NUEVO MUNDO” del LOCO BARREIRO y el CHURRIQUE BRECCIA, justamente, para enviársela a Jorge Gallardo Runín, en Chile, que está dibujando un autoconclusivo corto mío, TRAPALANDA.

¿Pensás que alguien leerá este diálogo?


” Tengo esperaaaanzaaas… no las pierdo porque soy un ganador…” – me dijo un día Baglietto, que le había dicho Abonizio, en compás de tango.




miércoles, 13 de agosto de 2014

Emilio Balcarce Guionista de Historietas Crónicas del Tiempo Medio Unitarios de Skorpio Terra Madre


























M. C. Carper: Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Emilio Balcarce: Soy  Emilio Balcarce, guionista profesional de historietas desde 1977 y periodista del Diario Crónica. He escrito a la fecha más de 400 guiones y publicado unas 30 series en Argentina, Italia, España, Francia y Estados Unidos, trabajando con dibujantes como Juan Zanotto, Lucho Olivera, Juan Jiménez, Enrique Breccia y Alcatena, entre otros.
M.C.: Es admirable tu trayectoria y debo aclarar antes de continuar el dialogo que sos mi guionista preferido de CF. Adoro a Barreiro, a Trillo, a Oesterheld o Jodorowsky, por supuesto. Sin embargo leyéndote siempre sentí el toque justo en el desarrollo de las historias y los personajes, Son gustos personales. ¿Cómo empezaste a aficionarte a las historietas?
E.B.: Leyendo las de editorial Columba. Era fan de Gilgamesh el Inmortal y Dennis Martin, entre otras. Y fanático de Juan Zanotto. Jamás imaginé en ese entonces que llegaría a trabajar con mis ídolos historietísticos, Lucho Olivera y Zanotto. Pero las revistas que más influenciaron en mi estilo como guionista fueron Vampirella y Dr. Tetrik. Me encantaron los finales sorpresivos y decidí aplicarlos a mis obras, pero más en la ciencia ficción que en el terror.
M.C.: Muy buenas duplas.Hay una historia que había impactado mucho en mi casa con mis hermanos, donde tanto vos como Lucho Olivera firman con seudónimos. Pero no engañaban a nadie eran vos y Lucho, me refiero a Sobreviviente. ¡Qué buena está! Recuerdo trabajos con Enio, Balbi. Hay uno llamado un ruido que dibujó uno de mis profes, Silvestre Szilagyi. Creo que de la serie Galaxia Cero ¿Recordás esos unitarios?
E.B: Claro que si, gracias a los unitarios Zanotto se intereso en mi trabajo y me convoco primero a hacer unitarios también con el y luego me dio la oportunidad de la serie, Crónicas del Tiempo Medio. Szilagyi fue uno de los que mejor realizo mis guiones, me encanta como los interpreto, sus enfoques o secuencias, como contaba las historias. Tanto que un momento le pedí a Scutti que se los diera todos a el. Enio y Balbi también hicieron buenos trabajos con mis unitarios.

M.C.: ¿Y cuando sentiste el impulso de escribir guiones?
E.B: En realidad yo siempre quise dibujar historietas. Mi padre ya fallecido me hizo fanático de James Bond, a tal grado que iba al cine con un borrador para ir anotando cosas de la película en la oscuridad-tomando apuntes a ciegas- para después adaptarla a historietas. Me pasaba horas llenando cuadernos con mis cuadritos de esas y otras películas. Después fui a estudiar dibujo. Pero cuando por primera vez presente mis historietas en las editoriales, gustaron más mis guiones que mis dibujos, y así empecé. Yo quería hacer historietas como fuera.
M.C.:¡Qué interesante! Robin Wood también cuenta que aspiraba ser dibujante. A mi me gusta hacer guiones, pero me encanta trabajar con diversos guionistas. ¿Seguís dibujando?
E.B: No, hace décadas que deje de dibujar. Descubrí que me gusta mas ver como otro interpreta mis pensamientos que hacerlo yo mismo. Es una de las delicias de esta profesión.
M.C.:¿Qué temas te gusta abordar en tus guiones?
E.B: La ciencia ficción es mi gran pasión y me fascinan los robots. Crónicas del Tiempo Medio, mi mayor obra, esta inspirada en la guerra entre humanos y maquinas que mostraba Terminator, mi película de culto. También me gustan mucho las historias de guerra. Y siempre trato de meter el tema de la ecología en todos mis guiones, porque amo a los animales y me preocupa como estamos haciendo pelota el planeta. Mis nietos si alguna vez los tengo van a sufrirlo mucho y ya lo estamos sufriendo nosotros. Incluso realice una serie completa sobre ese tema: se llama Terra Madre y la dibujo Diego Garavano.
M.C.: Sí, se nota eso en tus historias. ¡Y Terminator es re grosa! En esos años se hicieron cosas como Mad Max, Robocop, Blade Runner y Alien que marcaron conceptos sobre el futuro. En estos días estoy leyendo Crónicas del Tiempo Medio ¡es muy muy buena! ¿Contanos como surgió la idea? ¿Cómo era trabajar con Zanotto? ¿Cuanto tiempo te llevó escribirlo?
E.B: Mencionas todas películas de las que soy fanático. Me alegra que te guste Crónicas, es mi mayor obra, y me llevo tres años hacerla porque tuvo tres partes. Esta inspirada, ya que hablamos de cine, en la guerra futura entre humanos y maquinas que mostraba Terminator. Trabajar con Zanotto fue la primera vez que intercambie ideas con mi dibujante, fue el sumun, lo ideal para hacer historietas. Además de lo excelente persona que era Juan. Un placer en todo sentido.
M.C.: Hablanos sobre Terra Madre y sobre Diego Garavano.
E.B: Terra Madre es la continuación de Ecológicas, una serie de la que solo salieron dos capítulos en la primera Fierro dibujados por el ya fallecido Eduardo Santellan. En Italia, donde la rebautizaron como Terra Madre, tuvo gran éxito y llego a 50 capítulos y 100 paginas. Diego Garavano era el colorista de Guillermo Dones, y este me pidió que le hiciera algún guión para que probara suerte, y ese fue Terra Madre. Diego ha mostrado una impresionante evolución a lo largo de los 5 años que trabajamos juntos. Con el hice varias series para Italia, como Tudo Bem, Monterrey, Nación India y Hikikomori y hasta una tira cómica para el diario Crónica que se llamo Polifemo. Y también coloreo todas las que hice con Dones.
M.C.:  ¿Cuál es tu aspiración con la historieta?
E.B: Que algún día un director de cine se entusiasme con un guión mío y lo lleve a la gran pantalla. Soy un cinéfilo perdido. Ya me paso, aunque a escala menor, con el Extraño Juicio a Roy Ely, una historieta que hice con Juan Jiménez. Se hizo Megabit, una película para la televisión, pero nunca se estreno. Solo se dio en exposiciones y convenciones.
M.C.:¿No estará en Youtube? Yo nunca pude verla, pero sabía de ella. Vi que respetaron los diseños, la historia es buenísima. ¿Colaboraste con esa producción?
E.B: Si, colabore con el guión de la parte del juicio, ya que ya estaba avanzada cuando me avisaron que la estaban haciendo. Estuve en el set de filmación, la sala de juicio, que reprodujeron al detalle, todo sin un mango. Justamente acabo de subirla a mi página de Facebook, así que todos pueden bajarla y verla. Se hizo en 1985.
M.C.:¿Qué es lo que te hace juzgar si un guión es bueno o malo?
E.B: Algunos guiones me salen más redondos que otros. Y un gran dibujante puede hacer de un guión flojo una gran obra y uno malo destrozarte un guión excelente. Igualmente nunca tiro a la basura un guión que me rebotaron. He vendido ahora guiones que me rechazaron hace veinte años atrás. Todo depende de los editores; para los que puede ser malo un guión puede ser excelente para otros.
M.C.: Una gran verdad, pasa lo mismo con los dibujantes, je, je. ¿Intercambias ideas con los dibujantes?
E.B: Mi lema es dos cabezas piensan mas que una y siempre se lo marco a mis dibujantes. Quiero que los dos aportemos para mejorar el producto. En mis comienzos en Record no tenía esa suerte. Era el editor que disponía a quien le entregaba mis guiones y yo solo veía el producto terminado. Intercambiar ideas con tu dibujante es la mejor forma de trabajar.
M.C.:¿Sos de describir todo para los dibujantes o les das cierta libertad para que pongan algo suyo?
E.B: Les describo las imágenes que tengo en mi cabeza, pero hay algunos que superan lo que imagine. Es lo que mas me fascina de esta profesión. Y les doy total libertad para alterar cuadros o agregar secuencias. Todo se charla.
M.C.:¿Qué es la Historieta para vos?
E.B: Es la razón de mi vida, lo que más amo hacer. Lamentablemente, no se puede vivir de la historieta, mas si uno tiene una familia. No conozco guionista que consiga vivir de esto, ni siquiera Carlos Trillo pudo, que trabajaba en una agencia de publicidad. La excepción es Robin Wood, un monstruo por lo prolífico. Los dibujantes si pueden vivir de esto si trabajan para el exterior, claro.
M.C.:¿Cuál de tus guiones te es más querido? ¿Por qué?
E.B: Mi trilogía Crónicas del Tiempo Medio, porque fue votada por los lectores como la mejor serie de 1990. Esos son los premios que valen, no los que dan los críticos de historieta. Me emociona mucho que aun la recuerden tanto, como descubrí por Facebook.
M.C.: Como dije antes, yo leí unos episodios sueltos, ahora la voy a disfrutar. ¿Crees que hay lectores para lo que escribís?
E.B: Si, aunque hay una tendencia últimamente a valorar solo la historieta de autor y no la de genero. El cine va a contramano de eso, cada vez hay más películas de ciencia ficción. Avatar es la película mas vista de la historia.
M.C.:¿Tienes un e-zine favorito?
E.B: No conozco ninguna revista electrónica.
M.C.:¿Hay algún guionista contemporáneo que sigas?
E.B: No, no hay un guionista de ciencia ficción que pueda seguir, yo era fan de Barreiro, ya fallecido, pero de los actuales me parecen muy buenos Santullo y Agrimbau.
M.C.:¿Cuál es tu guionista favorito?
E.B: Ricardo Barreiro, ya lo dije en la pregunta anterior. Y Robin Wood también. Mi maestro fue Alberto Contreras, quien hacia la tira El Regreso de Osiris por el Diario Clarín. El me dio un curso por correspondencia gratis de cómo escribir.
M.C.:¡Qué groso eso! El Regreso de Osiris tiene su revival en la revista Axxón que lo viene publicando hace unos años. ¿Según tu parecer, Los guionistas de historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?
E.B: Son bastante aislados. Recuerdo que cuando yo elogiaba el trabajo de alguno me miraban con los ojos desorbitados. Había mucha competencia y envidia.
M.C.: Ja, ja. Eso hay en todos los rubros. El ser humano tiene esas cosas. ¿Es importante la divulgación de las novedades sobre historietas?
E.B: Muy importante, para que sigan existiendo. Este gobierno hizo mucho al respecto.
M.C.: Por fortuna. ¿Qué opinás de la autoedición?
E.B: Si yo pudiera también sacaría mi propia revista. Lo hacen muchos historietistas, para que se conozca su trabajo. El que puede, me parece perfecto que lo haga.
M.C.:¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?
E.B: Siempre le estaré agradecido a Alfredo Scutti, de Ediciones Record, por haberme dejado entrar al mundo de la historieta. Y a Marcelo Pulido, de Historieteca Editorial, por haberme dejado volver con todo con mi libro Funeral, después de 20 años de ausencia. Al que no entiendo es al actual director de Fierro, Lautaro Ortiz, que me ignora olímpicamente pese a que yo trabaje años en la Fierro original.
M.C.: Creo que hay grupos de historietistas, algunos conviven, otros se ayudan y otros se ignoran. A veces se sueña que todos tiremos para el mismo lado, pero por otro lado te enseñan que no hay lugar para todos y se vuelve una competencia tonta. Para mis todos los guionistas y dibujantes son lo suficientemente diferentes para tener un espacio. Algunos gustaran menos o más según la época, pero hay lugar para todos, digo yo. Siempre estoy buscando algo de Cf. En la Heavy Metal se encuentran cosas así. También leí una historia de Strazinsky, Midnigth Nation, muy interesante y lo último de los franco belgas es ESTELA, pero se están volviendo muy Disney en sus diseños. ¿Seguís leyendo historietas y libros de CF?
E.B: Ese fue siempre el gran problema de nuestro gremio. Todavía recuerdo el día que Barreiro me dijo: “no sos competencia para mi”. Pese a su soberbia, me gustaba mucho su laburo. El periodismo me quita tiempo y ganas de leer. Lo último que leí en historieta son las publicaciones de Historieteca. Libros hace una bocha que no leo, pero si veo mucho cine. Soy cinéfilo perdido, tengo una colección impresionante de películas en mi casa. También maquetas de cine colecciono, tendré unas 1.500. Algún día voy a subir fotos al Facebook para que las vean. Ya las pasaron en un programa de cable una vez, fue en Hobby Show.
M.C.:¿Ves televisión?
E.B: Últimamente solo fútbol, películas y series.
M.C.:¿Series de CF? Hay bastante, yo soy medo raro en mis gustos. Disfruté mucho Firefly, Doll house y Carnivale, pero parece que solo yo las veía, a las tres las cancelaron. La que es muy linda es SUPERNATURAL.
E.B: A mi me gusto mucho Battlestar Galactica, la nueva, no la vieja. Era fana de Babylon 5, de Star Trek, Falling Skies, Taken, Dark Skies y Sea Quest. De las que mencionas solo vi Firefly, pero no me engancho mucho. Y de las antiguas, amaba Rumbo a lo Desconocido y la Dimensión Desconocida, con finales sorpresivos como mis unitarias. Otra influencia grande en mi laburo. Y los Invasores. Y ahora me gustan The Walking Dead, Spartacus y Game of Thrones.
M.C.:¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
E.B: Impresionantes. Cuando desaparecieron las editoriales en Argentina, yo tenia que ir a la biblioteca a documentarme para una historia, mandar por correo mis guiones a Italia, escribir con la vieja Remington y borrar o directamente tirar la pagina cuando me equivocaba o quería reformar algo, ir al banco a cambiar un cheque. Cuando volví a la historieta me sentí como un astronauta después de estar años en estado de hibernación. Ahora todo se hace por Internet.
M.C.: Sí,  los dibujantes, escáneres, impresoras y tabletas nos cambiaron todo. ¡Ah! ¡Y el photoshop! ¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
E.B: Son maravillosas, aunque también tienen sus peligros. Creo que estamos más comunicados que nunca pero también más fríos que nunca. Hoy hay parejas que se separan por un mensaje de texto, y eso no me parece bueno. Pero el Facebook es una herramienta formidable para contactarse con dibujantes y conseguir trabajo.
M.C.:¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la historieta nacional para la que se están juntando firmas?
E.B: Ojala prospere y vuelvan a editar revistas de genero. Yo tengo más de 20 series que sueño con que algún día se publiquen en Argentina.
M.C.:¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?
E.B: Seria excelente para los que viven de esto. Yo vivo del periodismo.
M.C.: Cierto, es un gremio copado, creo que Oswal dijo algo parecido en una reunión de la ADA, je, je. ¿Imaginás que algún día conquistaremos viajaremos por el espacio?
E.B: Seguro que si. Ya hemos viajado a la Luna y están planeando el próximo viaje a Marte. Mi máximo sueño es ver la Tierra desde el espacio, que creo nunca concretare.
M.C.: Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
E.B: Rezar. Vamos camino a eso. Y con la naturaleza no se puede.
M.C.:¿Cuál es tu película de historietas favorita?
E.B: Me gusta todo lo que hace la Marvel, pero mi superhéroe preferido es Ironman, por lo robótico. También soy fanático del anime Ghost in the Shell.
M.C.: Hay animés muy interesantes. ¿Crees que los guionistas de historietas son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
E.B: No me gusta etiquetar a las personas. Cada uno es un mundo y tiene distintos motivos para dedicarse a esto. Y la realidad es muy dura a veces y uno necesita escaparse a otros mundos. Yo hago policiales en el Diario Crónica, así que imaginate.
M.C.: Eso te iba a preguntar ¿Qué hacés en el diario? Te me adelantaste. ¿Cuál fue la última historieta que leíste?
E.B: Lo último que leí fue Bolita, de Carlos Trillo.
M.C.:¡Qué groso Carlos Trillo! Para muchos, el mejor. Hizo muchos clásicos para los fans de la CF como Ficcionario y El Último Recreo. ¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
E.B: Supongo que si, si lo subís al Facebook. Los amigos al menos.