Mostrando entradas con la etiqueta DUENDES-Historieta Patagónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DUENDES-Historieta Patagónica. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

Guada Suárez - Humorista Gráfica _ Ilustradora



Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
 
Hola, mi nombre es Guada Suárez hago humor gráfico e ilustraciones free lance. Formo parte del staff de Historieta Patagónica y he publicado en distintos medios gráficos y muestras de humor. También llevo adelante mi blog y mi página de Facebook. Soy de Bariloche, pero hace un par de años vivo en Buenos Aires donde estudié Arquitectura.


¿Te adaptas a la vida en Bs As o extrañas mucho Bariloche, la nieve esas cosas?


Si, a esta altura ya me adapté. El desarraigo se sintió más los primeros años. Igual siempre se extraña la nieve, los paisajes, pero sobretodo la familia y los amigos que quedaron allá.


¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?


Empecé desde muy chica leyendo las página de humor que sacaban las revistas, los chistes detrás del diario, Mafalda, Caloi, las páginas que sacaba Maitena en Para Ti, Condorito (no se por qué teníamos revistas de Condorito en casa), alguna que otra historieta de Superman de mis hermanos. Me fascinaba que se pudiera contar una historia por medio de una secuencia gráfica como la historieta. De muuuy chica sólo miraba los dibujos e intuía de que trataban. Cuando arranqué a leer fue un camino de ida. 


¿Y cuándo sentiste el impulso de empezar con el dibujo?


Calculo que ahí... cuando leía todo esto que te comentaba. Pasaba  horas dibujando, haciendo mis propias historias, supongo que como cualquier chico. En el secundario ya usaba el dibujo para hacer chistes sobre de mis amigos y profesores… Luego tuve que decidir de que vivir, y sabía que quería seguir alguna carrera vinculada con el arte, o el dibujo, y me anoté en arquitectura, pero siempre estuvieron latentes esas ganas de hacer humor gráfico y publicar. Paralelamente con la carrera, fui un par de meses a la escuela de Humor gráfico Kappel, que me ayudó mucho a perfilar un estilo humorístico. En conjunto a lo que me dio la escuela, y a las herramientas gráficas y teóricas que me dio la facu, comencé a dibujar humor y de a poco a publicar y demás. Ahora trato de darle forma a ese antiguo pasatiempo y transformarlo en un medio para vivir.

¿Pero  vivís del dibujo? ¿Sos arquitecta?


Soy arquitecta, me recibí hace poco así que ya puedo decirlo jaja. Vivo de la arquitectura en este momento trabajando en una oficina técnica, pero por otro lado hago ilustraciones y humor gráfico free lance. Me encantaría poder encontrar el equilibrio para dedicarle más tiempo al dibujo, espero que en algún momento me sea rentable y poder hacerlo.

Contame, ¿En la Escuela kappel conociste a algún Humorista de trayectoria?


Si, en primer lugar a Kappel, y luego conocí a Elmer, Maicas, Nando, Flopez, también muy buenos humoristas como Mora, Ja, Pablo Tajer, Eche, mmm probablemente me olvide de alguien más. En fin, tuve la oportunidad de conocer a grandes dibujantes y Claudio siempre fue muy generoso conmigo mostrándome de qué se trata todo este mundo del humor gráfico, cómo acercarme a una editorial, cómo participar en concursos y demás. Creo que eso es lo más importante que me llevo de la escuela, es invaluable encontrarse con gente que tenga tan buena predisposición hacia uno.

¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas? 


En general los temas universales y atemporales. En el humor, me gusta el humor crítico, aquel que tiene además del chiste, una reflexión detrás.


¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Mmm… no hacia mi persona, pero si hacia mis dibujos. Me gustaría que se difundan lo mayormente posible… La fama esa donde te persiguen los paparazzis y te bombardean los flashes me inhibe un poco jaja


Si, es como un poco horrible.  ¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?


Al ser la combinación de guión e ilustración, creo que ambas cosas. Creo que una buena historieta debe resolver bien esa relación. Ahora… creo que una historieta con buen guión pero dibujos flojos zafa más que una con buenos dibujos y un guión flojo. A menos que te detengas a ver las ilustraciones nomás, es muy difícil engancharte con un mal guión.


¿Qué es la Historieta para vos?

Una historia contada con dibujos, acompañada de un guión. (Si, soy muy literal)


Ja, ja si, pareces un diccionario. ¿Crees que hay público para lo que haces?


¡Sí, claro! ¡E incondicional! Mi mamá… mis hermanos… mis amigos… jaja Por suerte tengo seguidores en mi página, es un público genial, la gente es super cálida y me da pilas para seguir dibujando.


¿Tienes un e-zine favorito?


No.


¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?


Si, varios, te nombro un par: Burda, Diego Aballay, Decur, Hache, Palmas, Montt, Liniers, Pito Campos… la verdad es que sigo a mucha gente, hay muchos más en mi lista. ¿Quino se considera contemporáneo?


¿Cuál es tu autor favorito?


¡QUINO!


Por supuesto. ¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?


Ambas. Ser dibujante o escritor de historietas creo que es una profesión muy solitaria, es uno y su tablero. Pero así como somos individuos aislados también hay mucha colaboración y muy buena predisposición en general. Muchas veces armar una historieta necesita de dos o más cabezas, una para el guión, otra para el dibujo, ahí hay colaboración mutua para sacar un producto. Por otro lado yo tuve la suerte de conocer gente genial y he aprendido mucho gracias a la buena predisposición que hay para compartir técnicas, info, dar opiniones críticas, consejos, etc.


¿Laburaste en equipo?

Hice un par de trabajos en conjunto con Oenlao (Carlos Scherpaz), y más de una vez hemos compartido técnicas con otros dibujantes. Laburo sola más que nada, igual me gusta trabajar en equipo, salen cosas muy copadas.


¿Sos de asistir a los eventos de historieta?


Más o menos, depende del evento. Asisto más a eventos de humor gráfico que de historietas. Me gusta ir para conocer a quienes están detrás de los dibujos y reencontrarme con amigos, creo que eso es lo más lindo de los eventos.


¿Qué opinas de los guionistas y escritores?


Que son gente con una gran imaginación, barba y anteojos.


¿Qué opinas de la autoedición?

Nunca me autoedité, pero entiendo que es un trabajo bastante pesado y costoso. Calculo que como todo lo que lleva esfuerzo también debe haber una gran gratificación detrás, y tiene la ventaja que así como uno corre con los gastos también todo eso vuelve para uno, sumado a que uno decide el formato y demás del libro, y no la editorial… pero como te dije, no viví esa experiencia. 


Hablame de la Duendes ¿Como te contactaste? 


Al tiempo de arrancar con esto del humor gráfico me armé un blog. Gracias a eso llegué a conocer otros blogs, entre ellos el de la Duendes. Lo vi y me encantó, me parecía una editorial genial y veía que no solo dibujaban genios ahí sino que participaban en eventos y era un lindo equipo. Me encantó y pensé que me gustaría formar parte de un equipo así. Sin embargo no se por qué, no me animé a contactarlos. Al tiempo recibí un mail de Alejandro Aguado, el director, para ver si me interesaría formar parte del staff. Ni lo dudé. Mandé mi primer dibujo que se llamaba "Aguado, el portero despistado"... era un portero que mojaba al todo el mundo... dos semanas después relacioné el nombre del portero con el apellido de Alejandro, me quería matar. Se ve que me quedó el apellido en el subconsciente. Pensé "Este me echa, va a pensar que soy una insolente" jaja todo bien por suerte, le escribí un mail y nos reímos de la situación. 


¿Te animás a opinar sobre algún editor?


No. No me gusta opinar sobre las personas… (Cuando termine la entrevista te digo lo que opino de verdad jaja)


¿Ves televisión?

Casi nada. Suelo ver series más que nada, si engancho, alguna peli.


Bien ¿Que series mirás?


Friends, Seinfield, The big bang theory, me vi todo Lost también, soy medio fanática, me engancho con una y fanatizo. 


¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Que como todo, si se utilizan bien traen grandes ventajas, facilitan procesos y acortan los tiempos. En este caso las herramientas gráficas digitales son geniales siempre y cuando uno no se limite por los condicionantes que posea cada programa. Se pueden lograr cosas y efectos maravillosos… No es tan placentero como agarrar un pincel, pero no se corre el riesgo de que se vuelque el agua sobre la hoja y siempre está el “San Control Z”!


Para, para ¿Qué es el control z? Me lo imagino pero no lo sé.


Control Z, en el teclado, para volver un paso atrás. Te mandaste algún moco, pones control Z y volvés para atrás. Con un pincel no se puede hacer eso.


¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Que son un medio muy útil para conocer distintos talentos y dan la posibilidad de difundir el propio trabajo y estar en continuo contacto con la gente. Lo bueno que tienen las redes sociales, es que uno puede escuchar pluralidad de voces y opiniones, y también hacer lo suyo, pero detrás de cada comentario hay como una especie de anonimato… Uno escribe sin dar la cara, no se si catalogar eso como algo positivo o negativo… interesante diría yo jaja Por otro lado, así como pueden ser medios muy útiles, hay que tener cuidado para que no te absorban la vida.


Sabés ahí hay un tema. Algunos piensan que un me gusta no significa nada y yo disiento. No le creo tanto a las visitas de un blog, a menos que el número es de muchos dígitos (igual eso puede ser engañoso, estoy seguro que si en mi blog pongo una mina en pose de gata va a recibir miles de visitas), pero en muchos casos una visita es alguien que pasa y mira, por ahí ni se quedó medio segundo, pero el me gusta aunque sea de medio segundo es a favor del que lo recibe. Es como un vaso de agua, no se le niega a nadie. Y al contrario, no ponerte me gusta alguien que estuvo mirando el post o hasta lo descargó al dibujo, es de muy guacho. Onda sanguijuela. Le gusta tu laburo, pero no le pone me gusta. Es solo apretar un botón, negarse a hacerlo demanda más ENERGIA.  Otro tema: Se dice que ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?


Mmm… no lo sé. De todas maneras (más allá del merchandising) creo que es fantástica la magia del cine. Para un chico ver a su superhéroe en una gran pantalla, lleno de efectos especiales es maravilloso (bah, no solo para un chico, el otro día vi Iron man y no lo podía creer, era como volar dentro del traje, lo mismo con Spider man, se siente como saltar entre los edificios). Por otro lado, creo que tal vez hay un ida y vuelta. Uno ve Batman en el cine, se copa con la historia, el personaje y termina leyendo los comics. Igual es como todo, está en uno la búsqueda de un comic o un libro. Hoy en día la tele está super instalada, pero aún hay gente que prefiere agarrar un libro antes que prender la tele, creo que con esto pasa lo mismo.


Tenés  razón podés prender la tele y estar comiendo o conversando mientras pasan una peli, pero leer demanda concentración, no se puede hacer otra cosa al mismo tiempo. Quizá en esta época de vivir acelerado lo más fácil es mirar tele. Ahora que lo pienso es un precio muy alto para el intelecto. El mensaje sensorial queda muy grabado cuando sos un niño. ¿Que  pensás sobre la penetración cultural?


Y que como todo, los tiempos cambian, y uno debe adaptarse a esos cambios. Es inútil pretender que la gente no mire tele, de hecho la tele tiene muy buenos programas de entretenimiento y culturales, yo creo que lo importante acá es poder elegir. Cuando uno agarra un libro, elige lo que lee, cuando uno prende la tele, difícilmente puede elegir qué ver, uno consume lo que te pasan en ese momento. Creo que eso es lo más "grave" de la esta penetración cultural, ser parte de una masa sin posibilidad de elección. Pero es bueno ser conciente de eso y poder encontrar un equilibrio entre ambas cosas.

¿Por qué será que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?

Es que en qué categoría entra la historieta para la gente. Para muchos solo son “dibujitos”, algo rápido, fácil, para chicos. Para el que realmente conoce lo que es una historieta, y lo que hay detrás de una historieta, como el tiempo que demanda, las ideas y cómo representarlas, el estudio de balance de una imagen, de una página, de secuencia, de expresiones, de dibujo, etc. etc., la valora como tal. 


¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la producción de historieta nacional?


Lo poco que leí de la ley me pareció muy bien, es una manera de valorizar el trabajo de artistas nacionales y darle un espacio a la historieta nacional. De todas maneras tendría que interiorizarme más en el tema y conocer mejor la ley para poder darte una opinión más acertada.


¿Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?


¿Cómo??? ¿Dónde me agremio???


¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Siii… igual antes conquistaremos el mar. Haremos grandes ciudades flotantes y viviremos todos en paz y armonía, saludando a nuestros amigos acuáticos desde la orilla. (Siempre y cuando no “conquistemos” el mar de la misma manera que lo hicimos con la tierra).

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?


Me juntaría con toda la gente que quiero y cantaríamos todos juntos “Todo concluye al fin, nada puede escapar, todo tiene un finaaall, todo terminaaaaaaa” (Comiendo helado, claro)


¿Cuál es tu película basada en historietas favorita?

Batman, el caballero de la noche.


¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?


Mmm No… ¿Dónde está mi queso???


¿Cuál fue la última historieta que leíste? 

El último libro de Decur, “Pipí Cucú”.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?


¡Si claro!!! Mi mamá… mis hermanos… mis amiiiigoooos…


https://www.facebook.com/Humor.Grafico.de.Guada?fref=ts
http://guadasuarez.blogspot.com.ar/

 

martes, 10 de septiembre de 2013

Chelo Candia – Dibujante de historietas – Autor de EL BONDI por M. C. Carper



Invitado de Hoy: Chelo Candia – Dibujante de historietas – Autor de EL BONDI


 M. C. Carper: Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Chelo Candia: Mis padres me nombraron marcelo gabriel, pero a principios de los 90, gracias a mis compañeros de universidad  fui mutando a chelo candia.
M. C. Carper: CheloCandia, suena bien. ¿Dónde naciste? ¿Sos de Buenos Aires?
Chelo Candia: Nací en Allen, Río Negro, Patagonia Argentina, y sigo viviendo por allí…

M. C. Carper:¿Cómo empezaste a aficionarte a la Historieta?
Chelo Candia: Cuando aprendí a leer. Allá por los 6 años.
M. C. Carper:¿Y cuando sentiste el impulso de empezar con el dibujo?
Chelo Candia: Antes, creo que a los dos. Fue la vez que mi mamá me retó por rayar la pared y el piso de mi casa.
 
M. C. Carper:¿Estudiaste o sos autodidacta?
Chelo Candia: Te contestaría que soy autodidacta, pero en rigor, estudié, y estudio mucho. Todo el tiempo. Solo. Por otra parte, la carrera de Comunicación Social me ha ayudado mucho en la realización de las historietas. Ya que las considero un medio de comunicación. Ni más ni menos. (Ah, mirá, releyendo me doy cuenta que esto lo voy a decir más adelante. Eso tiene de bueno la entrevista por escrito. Uno adivina el futuro)
M. C. Carper:¿Qué temas te gustan en los  dibujos y las historietas?
Chelo Candia: Lentamente, a medida que empecé a descreer de la existencia de Dios, fui acercándome a una especie de militancia historietística. Me dije: si Dios no existe, entonces estamos solos. Y si estamos solos, entonces hay que cambiar el mundo. Por eso me gustan los temas sociales.  Hablar de lo que no está. Dibujar lo que nos falta. En todo lo que hago, no sólo en la historieta, sobrevuelo temáticas que tienen que ver, básicamente, con la injusticia.
M. C. Carper: Es curioso, te entiendo por completo. Viví algo parecido, je, je. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Chelo Candia: Cambiar el mundo. En eso estoy.
 
 M. C. Carper:¿Qué es lo que te hace juzgar si una historieta es buena o mala?
Chelo Candia: Uf. Primero, lo que narra. Esto es tremendamente subjetivo. Segundo, cómo lo narra. Esto no es tan subjetivo. O sea, aquí hay que tener oficio para hacerlo bien. Y uno puede justificar o fundamentar el uso de técnicas de manera más o menos objetivas.
M. C. Carper:¿Qué es la Historieta para vos?
Chelo Candia: Un medio de comunicación.
 
M. C. Carper:¿Crees que hay público para lo que haces?
Chelo Candia: Siempre pienso en el lector cuando hago algo. Si yo viera que no hay público, no lo haría. Yo dibujo para los demás. Doy cuenta de algo que pasa para que lo lea la mayor cantidad de gente posible. No me interesa dar a conocer mi yo interior, mi estado personal, si es que meo sentado o mi amor imposible. No me interesa porque creo que a nadie le interesa. Trato, más bien, de dar cuenta del mundo. Hacer visible lo invisible.
M. C. Carper:¿Tienes un e-zine favorito?
Chelo Candia: No.
M. C. Carper:¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
Chelo Candia: Mmm. ¿Alberto Breccia sería contemporáneo? Para mi es el más grande de todos.
M. C. Carper: Sí, tenés razón, pero yo me refería a un dibujante de tu misma generación ¿te gusta alguno?
Chelo Candia:¿Cuántos años tiene Salvador Sanz? ¿o el Tomi? ¿Y Chichoni? ¿Sabés una cosa? Yo soy uno de los que disfrutaba a Max Cachimba cuando hacía esas tintas con guiones de Pablo De Santis. Y de toque, me maravillaba con Altuna o Manara. Y un rato más tarde, copiaba a Enrique Breccia o a Quino. Quiero decir: Me gustan muchos estilos.
 
M. C. Carper:¿Cuál es tu autor favorito?
Chelo Candia: Alberto Breccia.
M. C. Carper:¿Según tu parecer, Los autores de Historieta colaboran entre sí o son individuos aislados?
Chelo Candia: Colaboran. Yo creo que colaboran. Tanto que se forman grupos y se auto alaban entre ellos para lograr objetivos editoriales y de fama. Así llegan a determinados lugares (¿pedestales?) personas que, si bien pueden ser buenos profesionales, no logran mover ni una fibra en los lectores.
M. C. Carper:¿Qué opinas de los guionistas y escritores?
Chelo Candia: Me considero guionista y escritor; asi que opino lo mismo de ellos que de los artistas en general. Tenemos una función, y es dar cuenta de lo que nos pasa como humanidad. Como seres humanos en comunidad. La gente necesita a los artistas a su lado, a su mismo nivel, no en posiciones altaneras, soberbias y egoístas.
M. C. Carper: Hablando de eso, contá sobre El bondi ¿De donde salió la idea? ¿Te llevó mucho tiempo hacerlo? ¿La Duendes te pidió publicarlo?
Chelo Candia: El Bondi nace en un colectivo interurbano. Yo viajaba mucho en ellos, trasladándome por el alto valle de río negro y neuquen. El colectivo es una especie de puente hacia otro lado. Una transición. Algo que debemos sufrir para ir a otro lugar. Como un túnel, un ascensor… Mientras estamos en un colectivo formamos una comunidad con gente que no conocemos, que no sabemos de donde viene ni adonde va. Pero que rozamos su pierna, su culo, su panza, aspiramos su aliento, su olor… Yo pensaba, mientras viajaba, que si pasara algo extraño en ese no-lugar, la circunstancia nos haría funcionar en comunidad. ¿Qué pasaría si en este viaje pasa algo? ¿Qué pasaría si en este viaje alguien empieza a los tiros? ¿Cómo reaccionaríamos? ¿Quién moriría primero? ¿Quien sería el más cobarde? ¿Quién el líder? De esas elucubraciones surge la idea de EL Bondi. Un lugar común con ciudadanos comunes que de un momento a otro deben vivir algo inesperado. El llamado de la aventura. Puede ser que estén viajando en un colectivo, como que estén jugando al truco en una casa en Vicente López.
El Bondi lo realicé una página por lunes, durante todo 2011, para el blog de la Duendes (www.historietapatagónica.blogspot.com). En realidad, se publicaba los lunes, yo la hacia el fin de semana anterior). Al finalizar esa publicación digital, decidimos junto a la editorial, transformarla en papel, con buena repercusión ya que fue considerado entre los 12 destacados de 2012 por el diario Página 12, y entre los mejores 5 libros del año por el blog Cuadritos.
M. C. Carper:¿Es importante la divulgación de las novedades sobre Historieta?
Chelo Candia: Si, claro.
 
M. C. Carper:¿Qué opinas de la autoedición?
Chelo Candia: Nada debe detener un mensaje. Si uno quiere decir algo, hay que decirlo. Como sea.
M. C. Carper:¿Te animás a opinar sobre algún editor?
Chelo Candia: Si ¿por qué no? ¿Sobre quién?
M. C. Carper: Cualquiera con el que hayas trabajado.
Chelo Candia: He trabajado con muchos que simplemente me piden mi trabajo para sus revistas o libros compilatorios. Algunos pagan otros no. Opino que estaría bueno que todos paguen. 
 
M. C. Carper:¿Ves televisión?
Chelo Candia: Si.
M. C. Carper:¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Chelo Candia: Me fascinan. Quiero más.
M. C. Carper:¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
Chelo Candia: Me parecen fantásticas. Esas nuevas formas de comunicación han hecho que vos me consideres digno de una entrevista. Bah, supongo que me considerás digno de una entrevista. Uso mucho las redes sociales. Siempre caigo en ellas. (Hoy ando con un humor de mierda)
 
M. C. Carper: Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?
Chelo Candia: No. Porque hay chicos que también leen comics condicionados por el merchandising
 
M. C. Carper:¿Por  que pensás que en la opinión general, la Historieta es tan infravalorada?
Chelo Candia:¿Cómo sabés que yo pienso eso?
M. C. Carper: No me refería a tu manera de pensar, hablaba del hecho en sí, que la historieta es considerada algo menor, solo para niños.
Chelo Candia: Bueno, algunos piensan que los dibujos animados son solo para niños. Creo que tiene que ver con la ignorancia. Conozco personas que no leen a Stephen King porque creen que es literatura menor. Y otros que no ven arte en el género policial ni en el terror. Ignorancia.
 
 
M. C. Carper:¿Cuál es tu opinión acerca de la propuesta de ley para incentivar la historieta nacional para la que se están juntando firmas?
Chelo Candia: Está bueno. No sé en lo personal si me beneficiará, pero supongo que se beneficiará la historieta nacional. No sé si yo estoy allí. A veces pienso que la historieta nacional la conforman pocas personas que siempre quieren todo para ellos. Y casualmente viven todos en Buenos Aires. Sin ir más lejos, al principio, tu pregunta fue “¿Sos de Buenos Aires?”.
M. C. Carper:¡Y respecto a la idea de agremiarse para conseguir la pensión o jubilación para los dibujantes?
Chelo Candia: Si. Está bueno. Parece que está bueno. Agregale lo mismo que contesté en la pregunta anterior.
 
M. C. Carper:¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?
Chelo Candia: Si. Lo imagino. Pero nunca ocurrirá. Creo que estamos muy comprometidos en la destrucción de este planeta, y eso nos mantendrá ocupados hasta el fin del mundo, dentro de un mes.
M. C. Carper: Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
Chelo Candia: 1 - Abrazaría a mis hijos y les diría: Perdón.
2 – Abrazaría a mi compañera y le diría: el salto del tigre es hoy o nunca.
M. C. Carper:¿Cuál es tu película de COMIC favorita?
Chelo Candia: Watchmen… uh, pero ahora me acuerdo de Una historia de violencia… ah, Sin city también me gustó. Y la segunda de Batman. Pero bueno, la primera que me vino a la cabeza fue Watchmen.
M. C. Carper:¿Crees que los autores de Historieta son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
Chelo Candia:¿Es un insulto?
M. C. Carper: Es tu sensibilidad. ¿Cuál fue la última historieta que leíste?
Chelo Candia: Tacuara. (Este cuestionario fue y vino, y ya tengo otra que leí última: Cien Volando)
 
M. C. Carper: Vi que trabajaste también en el Especial de Malvinas ¿Qué podés contar de esa experiencia?
Chelo Candia: Una de las historias la hice para el anexo Malvinas de la muestra “Nos tocó hacer reir”, de la cancillería argentina, más que historia, es una reflexión acerca de la relación entre la Guerra de Malvinas y la Dictadura Militar. Otra para mi blog… que juega con la posible aparición de banderas y casitas del Gauchito Gil en las rutas de puerto Stanley y una ilustración de un León rasgando la Bandera, que vengo mostrando desde hace un tiempo en la red. Ese es el material que envié a La Duendes.  Era material que ya tenía hecho, no tuve tiempo de hacer algo Especial.
 
M. C. Carper:¿Estás trabajando en un nuevo proyecto? ¿Podés adelantar algo?
Chelo Candia: Si. Una historia por entregas que se publicará en una revista de Buenos Aires a partir de enero de 2014.
 
M. C. Carper:¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
Chelo Candia: Si. Vos.