jueves, 9 de febrero de 2012

Mesa Redonda de Diálogos - Sesión Uno

Mesa Redonda de Diálogos de CF y Otras Artes

Sesión UNO (
¿Para quién escribimos?)

Hoy presentamos una nueva modalidad en Diálogos con gente de la Cf y Otras Artes. Se trata de una conversación donde intervienen y opinan, varias personas. En su mayoría son participantes del blog, pero eso no es una obligación. Los temas saltarán de uno a otro.
En un lugar sin tiempo, imaginemos una mesa redonda y sentados alrededor, amigos de todos los lugar
es del mundo hablando de cosas que nos gustan.

Participantes por orden de aparición:

Gedece (Gustavo Campanelli)
Ricardo Germán Giorno
Txerra
Silvia Angiola
José Joaquín Ramos de Francisco
Javier Arnau
Juan Manuel Valitutti
Aburcho (Carlos Morales)


M.C.Carper:

Hola a todos. Soy M.C. Carper. Me gusta dibujar y escribir sobre temas de ciencia ficción y fantasía. Bueno ya hay varias personas presentes, supongo que llegarán más. Así que cada uno vaya ubicándose en la mesa redonda virtual. Siéntanse cómodos y dispongan los aperitivos. Si hay algo que todos tenemos en común es la costumbre de leer Ciencia ficción o CF como suelo usar para estar a la moda de las siglas y abreviaturas. ¿Saben? Es curioso, desde que empecé a aficionarme a las publicaciones de la web con autores de habla hispana, mi cantidad de libros leídos editados en idioma inglés ha disminuido. Es lógico por una cuestión de tiempo. Los últimos libros que leí fueron Música en la Sangre (en papel), Naufragio en el Mar Selenita y VIERNES (estos últimos bajados de la Biblioteca de Sadrac).
A partir de 2006 consumí montones de cuentos en los e-zines. Varios escritos por personas aquí presentes. No voy a mentir que todo me asombró y ha dejado una marca en mi vida. No, pero si me han entretenido y más de uno me vuelve a la memoria por la idea del argumento, otros por la manera en que fueron escritos. Y el interrogante para dar el puntapié inicial es: ¿Para quién escribimos?
En lo personal creo que es una necesidad de comunicarse, de decir eso que no podemos hablar con cualquier persona y a la vez de hacerlo de una forma entretenida. Yo soy de incluir guiños codificados en las viñetas o los capítulos para que sean descubiertos por personas que tengan algo en común conmigo. Prefiero el lenguaje simple y directo y el ritmo ágil con la esperanza de agradar al lector desconocido. Es como disparar una flecha en la oscuridad. Pero el viaje es muy vigorizante para mí. Cada vez que dibujo o escribo me siento en un estado de placer y calma que no consigo de ninguna otra manera. Es loco porque puedo interrumpirlo por cualquier motivo y al retomar la escritura consigo recuperar el estado sin ninguna dificultad. A veces no estoy seguro si escribo para alguien o escribo por el gusto de escribir.
Okay, amigos. Si alguien quiere aportar lo suyo sólo comience presentándose.
¿Para quién escribimos?



Gedece (Gustavo Campanelli):

Hola a todos.

Mi nombre es Gustavo Campanelli, aunque por algunos lados se me conoce como Gedece. Soy un ávido lector y trabajo programando computadoras. Curiosamente uno de mis hobbies es programar computadoras, aunque lo hago en un lenguaje de programación distinto al que uso para trabajar. Me gusta mucho jugar con las computadoras, y muchas veces lo hago, y algunas incluso uso juegos para computadoras al hacerlo. Leo Ciencia Ficción, Fantasía, algo de literatura universal, historietas, comics y manga, y una buena tajada de novela negra (y no solo novela negra vieja, sino la de la nueva escuela... últimamente estuve leyendo novelas negras actuales escritas en Suecia).

Aunque en el caso de las novelas Suecas y el manga no puedo hacerlo, siempre que está a mi alcance prefiero leer lo que sea en idioma original. Encuentro un placer muy especial al descubrir una palabra que fue puesta en forma especial en el relato, como si solo esa palabra pudiera tomar esa posición, una señal de la lucha del escritor por encontrarla. Lamentablemente eso suele perderse en las traducciones.

Suelo leer muy rápido reteniendo bien lo que leo, producto de varios años de práctica. Solo hay dos cosas que me cuesta leer, que tardo muchísimo y que leo con muchas pausas: Manuales de juegos de rol, y manuales de algún lenguaje de programación. En ambos casos cada regla o explicación de instrucción que leo dispara en mi cabeza montones de posibles aplicaciones, y tengo que esperar hasta examinarlas detenidamente antes de seguir leyendo. Es divertidísimo, pero muy lento.

Escribo bastante, aunque completo solo lo que encuentro como completar, y al resto lo dejo para procesar en el subconsciente. Escribo principalmente cuentos de Ciencia Ficción, donde encuentro las mayores libertades para incluir ideas que se van formando en mi cabeza por otros motivos. A veces son grandes ideas, otras tan solo son cosas que me estimulan mentalmente, otras son simplemente cosas que me divierten (lo que no deja de ser una forma de estimulación mental). Disfruto muchísimo escribir, tanto como programar y aunque hay muchas distancias entre ambas actividades, también hay muchos paralelismos.

Me gusta mucho armar el esqueleto básico del relato a medida que lo voy escribiendo, tachar y escribirlo con mala letra mientras se mueve el colectivo (con dos viajes de 45 a 60 minutos cada uno por día en un solo transporte se comienza a buscar usos creativos del tiempo). Ahora bien, empiezo a escribir porque tengo alguna idea dando vuelta o porque algo que sucede me dispara una idea que comienza a conectarse con otras. Solo comienzo a escribir realmente cuando me sale de adentro la frase inicial del relato, en otros casos solo tomo notas generales acerca del tema general del cuento y algunas características más. De esta forma suelo llegar hasta la mitad del relato en cuestión. El problema es que solo termino de escribir algo cuando encuentro la frase final. No es que sea el poseedor de grandes frases iniciales y finales, pero evidentemente es mi obsesión al escribir y forma parte de mi método.

Una vez con un cuento terminado lo escribo en la computadora, y al hacerlo reescribo montones de cosas, corrigiendo palabras aquí y allá. O reordenando ideas y corrigiendo el texto para que sea lógico presentarlas en otro orden. Luego de eso lo imprimo, me siento a leerlo y voy corrigiendo faltas, palabras repetidas, y a veces también agrego o corrijo algo más. Luego de esto traslado esas correcciones a la computadora y listo, terminé de escribir. Una de las consecuencias de este método es que me tiene que gustar y entretener lo que escribo, debido a que voy a tener que leerlo varias veces. Eso quiere decir que cosas que no me resultan buenas, algún experimento fallido, no suele llegar hasta el final sencillamente porque no es lo suficientemente bueno para mantenerme interesado.

Como podrán ver, no suelo trabajar mucho los textos, ni tengo tremendas dudas acerca de cómo funcionan. Sucede que esas obsesiones de la frase inicial y la frase final me obligan a trabajar mucho en la cabeza (mucho subconsciente) la estructura general del cuento e incluso algunos pasajes que sirven como nexo entre ambas partes. O sea que escribo poco hasta el final, pero cuando llega al final, es el final.

¿Por qué escribo?

Varias razones, como cualquier otra persona. Muchas de esas seguro que ni yo las conozco, varias otras las estuve presentando en lo que acabo de escribir aquí arriba.

1) Me obsesionan ciertas cosas, me obsesiona darle forma a ciertas cosas
2) Tengo una imaginación hiperactiva, y la aprovecho para varias cosas. Esto generalmente es bueno pero a veces es contraproducente, es lo que me hace temer a las agujas, por ejemplo.
3) No busco fama, pero creo que en cierta forma busco trascendencia. La diferencia es sutil, pero también es grande.
4) Hay que conseguir algunos logros en la vida, para mi darle forma a un cuento y finalizarlo suele ser un pequeño logro, una satisfacción que va más allá de lo material.
5) Tengo cosas que decir, a medida que las voy encontrando las voy diciendo. Si además alguien las lee, mejor.
6) Me encanta jugar con las palabras, darles sentidos que funcionen a más de un nivel, encontrar la palabra justa alrededor de la cual puedo ubicar montones de otras.
7) Porque puedo y porque me gusta.

Como dije, debe haber más razones, pero estas son las que conozco, o al menos las que reconozco.

Finalmente vayamos a la pregunta que dispara todo esto.

¿Para quién escribo?

Para mí. Accidentalmente esto sirve para que los lectores lean y encuentren significados distintos al original, eso me encanta, pero no escribo realmente para eso.



Ricardo Germán Giorno:

Hola a todos

Trato de escribir cosas que no se parezcan a otras cosas escritas anteriormente.
Conscientemente no tengo un tema recurrente. Pero nunca se sabe.
Me alegro mucho cuando recibo un correo felicitándome por tal o cual cuento. Así que la veta de la vanidad se hace presente.
Ahora estoy en la época en que quiero demostrar... bah, "demostrar" no es la palabra, lo mío no va de la mano de lo científico. Digamos que quiero presentar una posibilidad diferente a la realidad de las cosas que damos por sentadas.
Y me está costando un huevo y la mitad del otro.

Les mando un abrazo


Txerra:

Hola a todos. Uhmmmm, esto de los grupos me recuerda a otros tiempos...

En fin, soy Txerra. Encantado de estar aquí (con M.C. voy dónde haga falta ;-p)
Por cierto, que nadie se pierda el número 2 del Fanzine TerBi: entre otras muchas cosas se pueden encontrar con la impagable portada "carperiana", así como una entrevista muy heavy...


Ricardo Germán Giorno:

Hola, Txerra, ¡tanto tiempo!


Silvia Angiola:

¡Hola! Soy Silvia Angiola, colaboro en Axxón.
Muchas gracias al moderador por la invitación y un gran saludo para todos los miembros del grupo.

Txerra:
¿Qué tal Ric? ¡Y tanto que tanto tiempo!

Editor Alfa Eridiani (José Joaquín Ramos de Francisco):

Hola a todos. Acabo de llegar al grupo. ¿Cuál es el suject actual? Por incorporarme a el.


MC (A Gedece):

Tu comentario es excelente, Gustavo y coincido mucho en las razones que enumerás. ¿Viste que al final uno concluye que escribe para sí mismo? Más allá de la intención de decir algo, el placer de escribir (hay que llamarlo de alguna manera) es un gran motivador.

MC (A Ricardo Giorno):
¡Ah! ¡Qué empresa te buscaste, Ric! Presentar una posibilidad diferente a la realidad de las cosas que damos por sentadas. Es más complicado que Philip K. Dick dando opciones a: ¿Qué es la realidad?
Pero es muy bueno que tengas esa intención. Justo de eso hablábamos con Xterra en la entrevista que me hicieron los muchachos de Terbi. Es como si muchos escritores de habla hispana dejaran de lado lo científico, la especulación cuando escriben CF. Pero sospecho que los cuentos de CF más recordados serán los que incluyeron especulación científica.

M.C (A Xterra, Silva y José Joaquín):
¡Qué bueno tenerte por acá, amigo! Ya vi el fanzine Terbi. ¡Quedó buenísimo!
¡Bienvenida Silvia! Un gusto que estés aquí.
¡Bienvenido José Joaquín! En verdad tu presencia es imprescindible en algo que tenga relación con la CF en habla hispana. Estamos tratando de dilucidar ¿Para quién escribimos?

José Joaquín Ramos-Editor Alfa Eridiani:

Gracias por la bienvenida. Veo con agrado que hay materia para charlar. Me gustará leeros.

Javier Arnau:

Hola; soy J. Javier Arnau, editor de la revista electrónica de ciencia ficción, fantasía y terror PLANETAS PROHIBIDOS. Recientemente gané, junto con Carlos Sueiro (C. Daminsky) el premio Ignotus 2011 a la mejor obra poética por PARAÍSOS CIBERNÉTICOS (publicado por Edcs. Erídano). He publicado artículos, poesías, relatos y reseñas en Planetas Prohibidos, Alfa Eridiani, NGC 3660, Pulsar, Papirando, Cosmocápsula, Qliphoth, Ediciones Efimeras, Axxon, Red de Ciencia Ficción, miNatura, Sequoyha, Breves no tan breves, Quimicamente Impuro, Título, Miasma, El Parnaso, Que Leer, Club Bizarro, Cyberdark.net, Sedice.com, Albis Off, Manifiesto Parapsipunk etc.
¿Para quién escribimos?... no sé, supongo que alguien nos leerá... al menos los editores que publican nuestros trabajos.
Un saludo a todos.


"Txerra":
Y ahora contesto "para qué escribo".
Comencé a escribir relatos muy tarde (muchos de aquí conocen bien mis inicios). Empecé a escribir por motivación personal. Era algo que me habían propuesto por mis supuestas actitudes y lo tomé como un reto. Y en eso estoy...

MC:
Cierto, como en el dibujo, es una cosa de ser un eterno aprendiz, aunque con el tiempo se saben unos truquitos.

AB (Carlos Morales):
Buenas tardes tengan todos. Soy Carlos Morales, aunque muchos me conocerán más por mi seudónimo abur_chocolat, o Aburcho a secas. He escrito algunas cosas, nada muy importante.

Respecto a la consulta de MC, sobre por qué escribimos..., debiera decir en mi beneficio algo sobre la actitud artística, la creación o el deber del narrador, pero lo cierto es que si escribo es por accidente. Además, si sigo escribiendo es porque hay quien me lo pide. De modo que no suelo plantearme para qué lo hago. En todo caso, es un juego más.



MC a Ab:
Es muy interesante tu respuesta Ab, pero en realidad la pregunta era: ¿Para quién escribimos? O sea, ¿Nos dirigimos a alguien cuando hacemos un cuento? Y si es así ¿A quién?

MC a Javier Arnau:

¡Hola Javi, bienvenido! En tu caso también podría decirse ¿Para quién editas? Ya
no se usa más aquella vieja costumbre de las revistas: el correo de lectores. ¿Te acordás? Ahora pegan más los comentarios al pie.

MC a Silvia:

Bueno, Silvia, vos escribís artículos de cine. Creo que es obvio están dirigidos a amantes de las películas ¿No?


J Arnau:

¡¡¡El correo de los lectores!!!: Buena Idea
Bueno, el caso es que como la revista está alojada en el weblog del mismo nombre, se utilizan los comentarios del blog
¿Para quién edito?; para los autores (escritores e ilustradores), para que tengan un (otro) lugar donde poder mostrar sus obras.

Ab:

Ah, creo que ahora entiendo. Bueno, la respuesta es compleja; intentaré ser lo más honesto posible.
En principio, consideremos que ya escribo; o sea, dejaré de lado los motivos para que me volcara a esto. Generalmente cuando me siento a escribir es por obligación (para cumplir con alguien) o porque se me acaba de ocurrir una idea interesante para explorar. A veces la misma obligación, planteándote un leit motiv, es un detonante para las ideas interesantes. Pero no siempre.

Entonces, cuando "me desato a la creación", digamos, no pienso en nadie en particular. Ni en mí mismo. Mi interés pasa completamente porque esos personajes a los que di origen se desenvuelvan como deba ser. Me aíslo completamente de las consideraciones de otro tipo que no sean las del relato y las que surgen de los personajes, que me urgen a relatarles. Soy como una cámara de tv puesta en un universo prestado, que intenta registrar lo que ahí sucede. Eso es así (o intento que lo sea) hasta que escribo el final.
Haré una breve digresión: no suelo retocar mis cuentos, salvo por errores de tipeo o repeticiones de palabras. Cuando he metido mano, lo he sentido como cierta traición a los personajes que desnudaron su vida por unos momentos, relatándomela exactamente como la tomé en ese instante de la primera escritura. Si retoco el texto, el resultado ya pasa a ser un remedo de aquel instante, por lo que lo evito. Me huele a traición.
Volviendo al punto: cuando termino y repaso, sí suele pasárseme por la cabeza alguien de mis afectos, a quien pudiera tal vez gustarle especialmente el cuento. Y también el sitio donde luego debiera remitirlo para que me lo editen. Y luego, si estoy conforme con el resultado, suelo enviarlo a algunos de mis conocidos (no siempre los mismos), para darles algo de divertimento, si quieren hacer uso.
Entonces, para ser concreto: sospecho que escribo para mis personajes. En segundo término, para quienes me aprecian y les gusta lo que hago. En tercer lugar, y ya que estamos, para todo el que se anime a leer.



Editor Alfa Eridiani:

Hola Abur. Interesante respuesta. Yo empecé a maquetar para mí mismo. Pensando en publicar aquellas historias que más me gustasen. Si aprecian los lectores el resultado, no lo sé. No me llegan muchas cartas de los lectores. Creo que hay cierta pereza en todo este tema. Salvo que sea cierta la teoría que las telecomunicaciones son tan veloces que no es necesario escribir al editor. Algo que sinceramente lamento.

Ricardo Germán Giorno:

Una pena que no corrijas, Abur. O que sólo corrijas errores gramaticales.
Plantéate lo siguiente: Considerá la posibilidad de que la "conexión" a tus personajes es parcial. O sea que no resulta completa desde la primera vez que te es revelada. Corregir y ampliar, entonces, se convierte en un tributo hacia tus personajes, ya que, de no hacerlo, sólo contarías algo parcial de ellos.
Y en realidad es eso lo que pasa. Uno no puede "traducir" de una las historias complejas. Debe recibirlas, macerarlas e ir cocinándolas de a poco.

Quisiera compartir cinco puntos que mi maestro Marcelo di Marco compartió conmigo:

Cinco puntos de partida

1. Para hacerle frente a estos tiempos, nada mejor que darse el lujo de crear.
2. Sólo escribiendo se aprende a escribir. Escribiendo y corrigiendo, hasta que lo escrito nos represente.
3. Quienes rinden culto a la espontaneidad, sin ir más allá de lo que les salga, no irán más allá de lo que les salga.
4. Jamás se deberá intentar escribir de acuerdo con recetas o moldes prefijados. Tal cosa no existe, no tiene nada que ver con la verdadera creación.
5. El acercamiento a la literatura significa un desgarrante acto de felicidad. Si un hombre necesita crear (por desesperación, no por dinero o fama) y logra dominar su estilo para dar forma a sus sueños más escondidos, será un artista singular, único, irrepetible.


MC (a Javier y a José Joaquín):

Eso es lo que motiva a los editores, creo. Mostrar a escritores e ilustradores en una plataforma imaginada por ellos, siguiendo la línea de sus criterios. Gracias por el aporte, Javier.
Cierto, siempre digo que hay poca intercomunicación entre lectores y autores o editores. Lo único que puede tomarse de referencia son los contadores de visitas. Pero estoy seguro que Alfa Eridiani es muy leída.


Javier Arnau:

Bien, además de los contadores, en planetas prohibidos tenemos los comentarios. Es verdad que no suelen ser muy utilizados, tal vez por cierta pereza, como dice Editor Alfa Eridiani
Y los correos, que con los envíos de material, las preguntas por el mismo, y alguna cosa más, pues algo comunican.

MC:
¿Sabés Ric que a mí también me hizo ruido eso de no corregir? Robert Howard decía que sentía a Conan susurrándole al oído y a veces una urgencia de meterse con el personaje pasado cierto tiempo. Como si fuera un cronista en lugar de un inventor de cuentos. Descubrir de donde salen las ideas que tenemos para los argumentos es otro tema que ya estoy apuntando. Yo considero a la corrección el
medio para mejorar la idea primitiva, pero cada cual con su método.
Gracias por los Cinco Puntos Ric, es muy bueno.

Silvia:
Hablando del género fantástico, yo creo que escribo para un espectador adulto promedio, que quiere entretenerse y pasar un buen rato pero que se resiste a ser infantilizado. Escribo para acercarle cosas que se salgan del modelo hollywodiense y pirotécnico dominante. Para que experimente un poco y, en consecuencia, se vuelva menos permeable a la publicidad y más exigente a la hora de ir al cine.

Juan Manuel Valitutti:

Hola, soy Juan Manuel Valitutti. Soy docente y escritor, y me incorporo ahora al grupo. Les dejo, para el que no lo conoce, mi blog:
http://caminante-cronicasdelcaminante.blogspot.com/
Saludos ;-) Y otra cosa: en estos días me voy de vacaciones, así que tal vez no pueda participar mucho, pero prometo ponerme al día.
Escribimos para nosotros mismos, en primer lugar. A mí me gusta ver que un argumento va tomando forma: así de simple. El proceso se completa publicando el cuento (debe publicarse un cuento); de ahí vendrán (o no) otros lectores.


MC a Silvia:
¡Guau! ¡Qué capacidad de síntesis! En dos líneas pusiste una punta de conceptos. Yo hace unos cuantos años ya dejé a un lado la mayoría de las películas de Hollywood, a veces me cuesta comentar cuando leo que una película que a mí me pareció muy poca cosa, los diarios repiten que son obras maestras, y al contrario, encuentro en cine de otros países tramas que me divierten o conmueven según la narración.

MC a Juanma:
¡Hola Juanma, gracias por venir! En realidad yo también estaré pronto de vacaciones, intelectualmente ya las empecé. Por ese motivo hice un stop en el blog Diálogos. De paso les recuerdo a los presentes que mi idea es transcribir esta mesa redonda al blog, a modo de tertulia virtual. Por favor relájense, pongan los pies sobre la mesa y siéntanse como si estuviéramos en un salón especial para consumidores de ciencia ficción y fantasía. El que no desee hablar, no está obligado a hacerlo. Con lo hablado ya me doy una idea sobre a
quién tenemos en mente a la hora de escribir, al menos yo. ¿Qué les parece si saboreamos unas bebidas mientras pensamos algún nuevo tema para hablar? Cualquiera puede proponerlo.

Javier Arnau:

En principio, si no hay algún proyecto por medio, escribo para mí mismo, cosas que me van saliendo, generalmente improvisadas. Suelen ser cosas cortas, pero estilísticamente similares, claro está. Es esta similitud estilística la que hace que a veces (bastantes), varios de esos relatos cortos se puedan "alear" entre sí, dando lugar a algo más largo y complejo. Luego, los mando a ezines, webs, etc, donde ya es criterio del editor (y debo decir que suelen ser publicados).
Evidentemente, si es para una convocatoria, un proyecto personal o compartido, etc, pues ya escribo para lo que se pide y/o necesita.
Y como digo, edito, aparte de por placer personal, de poder estar en contacto con escritores, ilustradores, editores, etc, para dar otra posibilidad de que los trabajos de los autores sean publicados, conocidos, que tengan otro escaparate más donde poder mostrarse.

Editor Alfa Eridiani:

Bienvenido al grupo Juan Manuel. Debo confesar que siempre leo con agrado tus cuentos.


Ab (A Ricardo Giorno):

Entiendo eso perfectamente, Ric. Por eso hablaba yo de un sentimiento, no de una cosa razonada. El cerebro me pide que haga la corrección y el corazón se queja: "Ah, tradittore...". Cuando el cerebro gana, el corazón se calla. Y ya sabemos qué pasa cuando calla el corazón; la cosa queda muerta.
Que una cosa luego te guste solo con el cerebro y no con el corazón, es algo complicado.

Ab (a Editor Alfa Eridiani):

Querido José Joaquín, una de las pocas enseñanzas que mi abuela solía dar es que uno debe hacer lo que se siente llamado a hacer sin pensar en las retribuciones que por tal acto debieran corresponderle.
Sinceramente yo nunca supe muy bien qué quiso decir, pero te la entrego por si de algo te sirviera :-)

Ab a Ric en alusión a los Cinco Puntos…:

Muy interesante, y estoy completamente de acuerdo con el punto siguiente:

> 3. Quienes rinden culto a la espontaneidad, sin ir más allá de lo que les salga, no irán más allá de lo que les salga.
Ahí me siento plenamente identificado. Evidentemente, yo no soy un escritor y está bien que no lo sea :-)


ps. Atención: no pretendo de ningún modo hacer escuela con esto, ¿de acuerdo? Antes de que la racionalización laboral complicara todo, cada cazador se fabricaba sus propias armas para la cacería.

Ricardo Germán Giorno:

Che, bolud... esteeee, Aburchín, yo no escribí pensando que vos querías hacer escuela. Lo que escribí lo escribí desde mi lugar de lector, y la fascinación que me producen tus textos. Por eso, desde mi lugar de lector, me da mucha, muchísima bronca que no dejes crecer tus textos.
Y dejémonos de romper las pelotas de una vez por todas: vos sos flor de escritor. Sobre todo de CF.

MC:

¡Ya! Entonces yo no soy dibujante ¡Já! ¡Já! Si hay algo que estoy asumiendo en estos últimos años es el tema de "El punto de vista" del observador y lo observado. Hay temas, y desde ya ni pienso tocarlos acá, como la política y las creencias sobre la existencia, a las que nunca llegamos a esclarecer por más tiempo y énfasis que le dediquemos al asunto. No hay forma. Yo, por ejemplo, no estoy seguro de poder defender mis convicciones actuales dentro de un año. Para no ser misterioso les cuento. Acá, entre amigos, que después de ser educado en el catolicismo, exploré un poquín de budismo, uno que otro credo... Hoy, por más esfuerzo que haga no puedo creer en esas cosas. Me encantaría sentirme a gusto con algo benefactor, un cielo y un infierno, una vida en el más allá onda Shangri-lá. Pero dudó. Un poco la culpa la tuvieron el terremoto de Haití, el tsunami de indonesia y el de Japón, cuando miles de personas dejaron de existir en un pestañeo. No le encontré juicio ni karma ni nada. Tampoco en eso de todo vuelve cuando una bomba nuclear cayó en una ciudad. ¿Por qué cuento esto? Pues lo mejor que tenemos los grupos es la cualidad de querer al otro como es, no importa que piense al contrario que yo, todo sirve para aprender. Hoy es un tiempo en que algunas personas se pelean por tener distintos puntos de vista. Eso es normal y lo más común. Una vez, más de una vez, Ric Giorno me comentó unos cuentos y me sirvió muchísimo porque había sintonía. Otros amigos también lo han hecho, pero algunos consejos no los consideré adecuados. Y a la vez entiendo al Aburcho un montón, porque tengo mis métodos, más en el terreno del dibujo. Muchas veces me picó el bichito de enseñar dibujo, pero sé que debo seguir los programas tradicionales porque mi método es muy instintivo y medio caótico. Gasto gomas y lápices a lo loco, tiró líneas sin sentido, bue, es medio complicado de contar. Quiero decir que cada uno tiene su método y lo más importante, lo único importante es el resultado.
Ahora, con esto de corregir o no corregir, me surge una pregunta que siempre quiero hacer. Los talleres literarios ¿Qué beneficio aportan? ¿Tienen algún aspecto negativo para el escritor? ¿Cuanto tiempo es recomendable participar en uno? ¿Por siempre?

Continuará…

jueves, 2 de febrero de 2012

LUIS ARBAIZA – Autor de Thecnetos





Invitado de Hoy: LUIS ARBAIZA – Autor de Thecnetos


Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

SOY LUIS ARBAIZA, biólogo genetista y he escrito una novela de ciencia ficción dura llamada Thecnetos. Estudié en la Universidad biología pero le soy permanentemente infiel con otras disciplinas, en especial con la filosofía.

Filosofía… ¿También estudiaste filosofía?

No. Soy un aficionado a ella. Quizás como un amante que se cree más querido por ella de lo que es realmente. Quizás somos más fieles y obsesionados y con aquello que no nos pertenece o que no está a nuestro alcance. Dicen que el único amor para siempre es el no correspondido, y por ello quizás mi amor por al filosofía es más fuerte que por la biología, y contaminé mi relación con ella, a veces demasiado radicalmente. Así es la infidelidad. Y así también es Thecnetos, en las que nadie tiene lo que quiere pero cuya lucha por tenerlo hace al libro.

¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?

No soy aficionado en realidad. El único libro que escribí es de CF, no tengo una gran cultura sobre autores de CF, pero tengo mis referidos en la literatura en general.
P K. Dick me parece fascinante, aunque podría vivir sin él. La introducción a la Guerra de los Mundos me parece orgásmica, pero es tan breve. Se deja pronto lo abstracto para lo concreto, que es paradójicamente el reino de la cf cuando debería ser al revés. Huxley me aburrió un poco. Dicen que no leí los cruciales de Asimov, Clarke me resulta odioso en realidad. Espero encontrarme con Lovecraff pronto. Pero no creo sea en el futuro un aficionado de la cf nunca.

Háblame de Thecnetos y por qué lo considerás un libro de Ciencia Ficción.

Nadie sabe sino hasta el final que es exactamente Thecnetos, el libro es cf pues ocurre en trillones de años en el futuro, justo antes del fin de la expansión del universo, y a vísperas de que la vida sea imposible en el cosmos. La agonía esa ultima humanidad, es el marco de la narración.
En paralelo a esto, hay un mundo aislado en la que un solitario vive en otro mundo que también habita el thecnetos, un nebuloso ente que determina todo. Estos dos mundos se enredan uno sobre el otro como las dos hebras de la molécula de adn y son paralelos uno al otro a lo largo de toda la narración, comunicándose por pequeños puentes como pasa también en el adn. Al final los dos mundos se harán uno.

¿Cuando sentiste el impulso de escribir?

Hace mas de 11 años conversando con una amiga le dije ¿si clonamos dos enamorados, se volverían a enamorar los clones? Y conversando con otro amigo pensé en como sería una narración que trate sobre las cosas, la materia al margen de la visión que tenemos de ella. Ahí sentí que debía escribir Thecnetos con esas dos vagas ideas. Pero, decidí esperar a tener una computadora para empezar. Pasaron años.

¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?

Todo lo que desearía hacer en mi laboratorio pero no puedo por falta de dinero y tiempo. También perplejidades filosóficas, y emociones un poco tristes, básicamente.

¿En tu laboratorio? Tal vez te gusten algunos libros de Greg Bear donde alude a las manipulaciones genéticas como “Música en la Sangre” ¿Sabías de este autor?

No sabia de él. En thecnetos no hay mujeres, las meta corporaciones las extinguieron para poder controlar a los hombres. Tener el poder de la vida. Para hacer más hombres convierten artificialmente espermatozoides en óvulos, cosa que no es tan fácil como suena.
Otro experimento que ocurre es que un enamorado inserta en su propio genoma los genes de su amante muerto para poder ser uno con el. Pero el más fascinante es que se logra crean consciencia.

¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Que mi libro encuentre su lector apropiado, la fama es pasar a ser una abstracción, algo muy ajeno a lo que uno es, así que no quiero ser de este modo olvidado o ignorado. Busco que aquellos que disfrutarían de Thecnetos y de escucharme, puedan hacerlo y acaso disfrutar de su amistad, no de su admiración. Así como yo tuve la oportunidad de conéctame con mis autores preferidos y ejercer con ellos esa amistad muda de personas que no se conocerán nunca y acaso no viven en el mismo siglo.

Interesante ¿Quiénes fueron esos autores preferidos?

Delante de todos, Borges. Y aunque ya son años que no lo releo. Creo tengo en la memoria todos sus libros poemas ensayos, entrevistas y el recuerdo de su sombra sobre mi adolescencia, que fue como ser amigo de un anciano fascinante y triste, ser pupilo de un lejano y frio genio.
Abandoné a Borges digamos ya hace muchos años, y he recorrido el mundo de papel y tinta casi siempre de pasada, disfrute mis visita a Prust, me dejó atónito el exceso de belleza y lucidez. Me atormentó de Kafka no sabe por que algunos cuentos y textos me resultaban tan adictivos. Eco, Sartre, Camus, clásicos de la antigüedad. Y muchos textos filosóficos leídos como literatura.

¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?

Si ocurre una experiencia estética, esa sensación de que hay algo más que palabras o un herbolario de trucos bien aplicados, algo que debe conservarse.

¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

Depende de los términos del filtro. Que lo realice quien pueda hacerlo, un buen escritor es el que lo puede hacer él mismo supongo. El que es capaz de entender que no todo lo escrito tiene derecho a existir.

¿Qué opinás de los talleres literarios?

Habrá de todo, pero también serán como certificados para desesperados que buscan algún modo objetivo e irrefutable probar que lo que hacen es arte. Justamente por que no están interesados en el arte. Esa gente detestable que no buscan hacer objetos estéticos para los demás sino ganar el ridículo glamour de ser “escritores” para ellos.

¿Qué opinas de los neologismos?

Son una necesidad cuando se escribe sobre lo que no se escribió antes, son bellas algunas palabras nuevas si la noción que esta detrás o que esta simbolizando es bella y nueva. Si el neologismo es para un concepto viejo o ya conocido es aburrido. Todas las palabras fueron neologismo alguna vez.

¿Qué es la CF para vos?

Un tema más de la literatura. Un barro con el que se pueden hacer formas radicalmente interesantes. Como dice el filosofo Zizek, en la ficción nos realizamos del todo. Yo solo me he podido realizar abstractamente en la Cf. Espero eso no desmerezca esta región de la literatura.

¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?

No he escrito ninguno. Los capítulos que más quiero en thecnetos son los más antiguos, notas sobre la prehistoria, por que fui saturado de un millar de ideas que me asaltaban y asombraban, el tema es la historia universal de la futura humanidad, su pasado.
También los emotivos, todo sobre nadie y todo sobre nada. Son descripciones de paisajes emocionales, melancólicos y entrañablemente queridos. Aunque me da un poco de vergüenza estar encariñado con algo que es triste.

Suena muy vago. ¿Thecnetos tiene introducción, nudo y desenlace?

Si los tiene.
En notas sobre la prehistoria se narra como esta humanidad dio origen la humanidad futura de que trata el libro, de cómo desaparecieron las mujeres, de cómo del homo sapies sapiens surgió el homo sapiens thecnesies, auto modificado genéticamente. De cómo se pobló y conquistó el cosmos. De las tecnologías multimencionales que lo hicieron posible. Un resumen de la historia universal que aún no ah ocurrido
En todo sobre nada se explica como es el ultimo planeta del la historia del cosmos. Y como es su triste habitante. Su ignorancia de las razones del mundo y su superstición y reverencia por algo llamado Thecnetos.

¿Crees que hay lectores para lo que escribís?

Si claro. Pero creo son raros y pocos. Mi tarea de escritor y la razón por la que escribí y no simplemente pensé Thecnetos es poder comunicarme con ellos. Mi libro es una carta que busca sus destinatarios entre la multitud. La conciencia es siempre consciencia (decía Hursell) de algo y creo, la escritura es lectura de algo. Algo propio. Debo devolverles a esos nebulosos lectores algo que ya es de ellos.

¿Tienes un e-zine favorito?

No.

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Ninguno. Me siento más cómodo con los muertos. Resulta mejor gente que la actual. Somos una raza degenerada.

Ufff. Creo que sería bueno ampliar tu comentario. Así, en la primera lectura suena discriminatorio. ¿Somos una raza degenerada, decís?

La especie completa es una raza degenerada, (las razas entendidas como negros indios blancos etc. no existen) y esto por razones genéticas. Fíjate. Cada vez que una célula se copia en otra se introducen en el ADN errores, los padres pasan a sus hijos un ADN con miles de errores que ellos no tenían. La cruel naturaleza elimina a los hijos que llevan más errores.
Pero nosotros llevamos generaciones sin permitir totalmente esta selección natural, nuestro ADN esta envileciéndose cada vez más y agusanándose de errores, eso explica por que ya no nace gente como Aristóteles o Newton, y por que esta vil juventud escucha reggaetón.

¿Cuál es tu autor favorito?

Borges sin dudas ni murmuraciones.

¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?

Yo colaboro con mis amigos, Jeremi, Glauconar y Hans, autores de cf.

¿Puedes contarnos algo más de tus amigos?

Jeremi ha escrito el libro el camino del aegueti aun algo inmaduro creo y unos cuentos con cierto pecados de juventud, pero su persona es notable y buena, Glauconar es un extraordinario y muy maduro narrador, su libro el empalador es esquisto, magnifico, precioso.
Hans, es un gran promotor de la Ciencia ficción y fantasía en Perú. Su libro, el Heraldo en la barca es un libro fantástico, lleno, más bien atiborrado de personajes, sociedades, castas razas en un mundo rico y bullente de diversidad y de enredos político sociales, un placer de leer y más placer aún los roces de ese mundo con nuestra Lima más cotidiana y domestica, un libro casi cinematográfico y excelente.

¿Qué opinas de los ilustradores?

No sé mucho, yo hice la ilustración al mío.

Interesante. ¿Es importante la divulgación de las novedades CF?

Claro.

¿Qué opinás de la autoedición?

Mi libro es autoeditado. Es muy útil por que puedes imprimir poco e ir corrigiendo.

¿No temés que ese libro sea sólo una visión autista de tu mente? ¿Te has cuestionado esto?

Hay un capitulo, uno de mis preferidos, llamado consideraciones paranoicas, en las que el narrador pone sobre el tapete la posibilidad de estar enajenado. Y de que el libro es más bien un desvarío, ecos una personalidad múltiple encerrada en su mente que involucra al lector, una locura en la que el lector esta también encerrado.
Al margen de esto no es autismo pues escribimos como hablamos: para comunicar algo a otro. Al comunicar a los demás nuestro autismo dejamos instantáneamente de ser autistas.

¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?

No me han publicado.

¿Ves televisión?

Si. Hay cosas geniales mezcladas con mucha basura. Como la vida.

¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Los de la vida no diaria me asombran como el colisionador de hadrones, estuve afiebrado alucinando todo lo que podía pasar con el. Sé que el control remoto pasan cosas quánticas que no nos es posible asimilar con el sentido común. El celular me fascina. Y más lo ordinario que le parecen estas cosas a todos.

Hablando del Colisionador de hadrones ¿No te parece que sería mejor usar esos miles de euros que invirtió el CERN en algo más saludable para solucionar los problemas de la humanidad?

Si no lo usaran para desentrañar la realidad de la naturaleza lo usarían para algún otro fin banal, no para solucionar los problemas humanos. Si ya no van a resolver problemas humanos, que lo usen al menos en resolver problemas cognitivos.


¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Están muy bien. Han impedido que sea un misántropo atrapado en un departamento. Soy misántropo pero mis amigos no me dejan. Le debo mucho a las redes sociales.

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?

Si. Pero la mayoría siempre ha estado perdida, supongo los amantes de la buena literatura encontraran el modo, yo por ejemplo leo mucho en Internet, casi he dejado por completo el papel.

¿Por que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?

Creo es valorada en su justa medida. Por que las obras maestras de lo escrito no son por lo general, de Cf. Eso no significa que baste que algo no sea cf para que sea bueno sino que se escribe más de otros géneros. Yo aparte de Philip K Dick encuentro pocos autores estimulantes o a la altura de Camus, Prust de Borges, o de Kafka, aunque estos últimos son fantásticos. La cf es un tema, es más probable que un genio escoja otro tema que el de cf pues de los otros hay más, es simple estadística creo.

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

No. Felizmente. Eso implicaría violar leyes físicas o que la naturaleza pase a ser absurda. Conquistaremos el espacio, usando tecnologías muy extrañas. Pero científicas, no mágicas, y pienso que en ese momento el espacio se revelará más confuso y complejo que el que se ve en Star Trek.

En esto coincido bastante. Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Morir sin duda.

¿Cuál es tu película de CF favorita?

2001 y Blade Runner, no puedo abandonar una de las dos si no es al azar.

¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

La ciencia ficción buena siempre trata de la realidad, y es más de la actualidad. Y todavía más allá, de la intimidad del hombre consigo mismo. Un nerd puede hacer esto, aunque la gente normal hundida en lo que llaman realidad esta más bien ahogada en su subjetividad. Digo un nerd no un simple tonto o un esquizofrénico.

¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?

No recuerdo ninguno.

¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Creo varios lo verán, recorrerán un tramo, pero aunque creo que es poco probable, quizás uno lo lea con gusto. Te agradezco mucho que lo hagas posible.


jueves, 26 de enero de 2012

Daniel Salvo – Editor de Ciencia Ficción Perú


Invitado de Hoy: Daniel Salvo – Editor de Ciencia Ficción Perú

Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

Hola, soy Daniel Salvo, desde el 2002 edito “Ciencia Ficción Perú” en la web, con reseñas de libros de autores extranjeros y peruanos, lo que en su momento fue algo único en su género. También he perpetrado algunos cuentos y ensayos.

¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?

A mediados de los setenta (nací en 1967), empecé leyendo una revista sobre ovnis y fenómenos paranormales llamada “Lo Insólito”, lo que hizo que mi padre me empezara a comprar las novelas de ciencia ficción pulp que publicaba Bruguera a fines de la década de los setenta. Ya de adolescente, iniciando los ochentas, cambio las lecturas a las selecciones de ciencia ficción que también publicaba Bruguera, que presentaba Carlo Frabetti. De ahí pasé a Asimov, Bradbury y la mayoría de autores anglosajones que, casi todos, consideramos clásicos.

¡Que buena esa colección de Bruguera! ¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?

Desde la etapa escolar. Creo que mis primeros cuentos los redacté a fines de la secundaria, y algunos amigos los leyeron con la indiferencia del caso. De ahí, hasta el año 2002, mi único contacto con la ciencia ficción ha sido como lector.

¿Y que pasó en 2002?

Tuve un encuentro inesperado con ex condiscípulos del colegio, de la secundaria, una etapa casi increíble en mi vida, por lo luminosa y racional. No pude evitar comparar mi vida con la de esas amistades, cómo me había convertido en un abogado frustrado y mediocre. En esa etapa escolar, ya tenía una afición marcada por la ciencia ficción, incluso escribí algunos cuentos para mis amigos, nada que rescatar, la verdad. Luego de ese encuentro, comencé a publicar “Ciencia Ficción Perú” en junio de 2002, y ahora me doy cuenta que fue como reencontrarme con mis raíces, con lo que realmente me gusta hacer. Mi carrera me da para vivir, pero daría cualquier cosa por dedicarme a escribir a tiempo completo. Y volver a vivir en la ciudad donde estudie la secundaria.

¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?

Creo que el racismo y la religión, a juzgar por lo que he escrito hasta ahora. También me gusta mucho la historia, no tanto la historia alternativa, sino cómo pudo haberse desarrollado el conocimiento en las sociedades precolombinas. Las construcciones que han quedado como vestigios de las eras pasadas revelan un gran conocimiento técnico y logístico, que obviamente no se basaba en el “teorema de Pitágoras”, por poner un ejemplo. Cómo arribaron los antiguos peruanos a esos conocimientos técnicos es un tema que me fascina.

¡Drokk! El racismo. Sabes, hace unos días vi una película alemana, “La Cinta Blanca”. Transcurre en 1913, un año antes de la Guerra. Cuenta sobre la sociedad alemana de esa época. Hay un par de hechos de violencia, al parecer realizados por los niños del lugar. Cosas repugnantes de verdad como dañar en los ojitos a un nenito con síndrome de Down totalmente inocente. La idea que trasmite es que de ahí surgieron las raíces del nazismo. Por desgracia no conozco a ningún alemán, pero me resisto a creer que una sociedad completa puede tener una generación de sicópatas asesinos. En todo pueblo puede aparecer un grupo de locos en el gobierno ¿Pero toda una sociedad? No sé… ¿Qué opinas sobre esto?

En los años setenta, creo, hubo un campeonato de tabla hawaiana en Perú, ahora le dicen “surf”. Y, según leí en artículo, los surfistas extranjeros se asombraban al ver que los surfistas peruanos, de clase acomodada, tenían servidores que se encargaban de cargar sus tablas. No nos gusta admitir que, como sociedad, los peruanos somos mayoritariamente racistas. Yo he sabido de hechos violentos en el sentido que describe “La cinta blanca” en mi infancia, y uno no puede dejar de pensar que quedaron impunes simplemente por que las víctimas eran de origen andino y personas muy pobres. Por supuesto, hablo del racismo más conocido, el que supone que la “raza” blanca es la superior. Pero también está latente la amenaza de un racismo de signo contrario, que según dicen, animó a Sendero Luminoso, supuestamente para reivindicar a las “razas” autóctonas del continente. Entrecomillo la palabra “raza” por que se que científicamente es un término incorrecto, pero creo que ayuda a entender lo que comento. Ambos extremos son absurdos, todos los seres humanos somos mestizos.

Es verdad, como tantas estupideces de la cultura mundial que enfatizan las diferencias arbitrarias sin mencionar las igualdades. Ahora está de moda retrasar la vejez y surgen ridiculeces como la duquesa de Alba que parece Nikki Lauda. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

No lo niego, pero una fama justa, si tal cosa existe. Fama como difusor de la ciencia ficción, fama como difusor de la obra de autores peruanos, fama como investigador del tema, fama como escritor. Pero al final, todas esas “famas” sólo podría disfrutarlas si son producto de un trabajo bien hecho. De modo que mi aspiración primaria es a hacer bien las cosas.

¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?

Pregunta difícil. Hay relatos que he leído varias veces y me han parecido incomprensibles, y a la quinta vez, recién aparecen ante mi como una genialidad. De hecho, hasta he necesitado ayuda de otras personas para entenderlos.
Sin embargo, queda la cuestión de haberme topado con relatos o novelas realmente malos, pueriles, ñoños incluso, y a veces, escritos por autores de lo más respetables. Por ejemplo, hubo un relato que hasta ganó un premio Hugo, sobre un personaje que descubre que hay mundos paralelos y entonces concluye en que su amada y fallecida esposa en realidad no se ha ido, sino que está viva en uno de esos mundos. Parece que el autor había enviudado recientemente, y a través del cuento, quiso expresar su pesar. Como catarsis vaya y pase, pero como historia, insufrible.
Tampoco me gustan las narraciones epígonales, donde el monstruo o héroe anglosajón es reemplazado por una versión local (peruana, argentina, española o lo que fuere), y al final, todo el mundo termina portándose como gringo...

Ah sí, hay mucho de eso. Pero también un cuento es relativo con respecto al lector. Muchas veces confundieron a un personaje mío con un estereotipo anglosajón. Sin contar que todo el argumento apunta a un sudamericano, por sus principios, por su infancia, sus motivos y hasta su aspecto. Parece que es difícil imaginar a alguien como nosotros sobre una moto enfrentando a líderes carismáticos, monopolios, explotadores. Para evitar eso de los tipos raciales, Sálvat es rubio con un rostro indefinido y ojos marrones, La idea era escapar al modelo, pero me han escrito como si fuera Thor y no es así para nada. Entiendo eso de la quinta lectura, a mi me pasó con la película Blade Runner, no salí muy contento del cine a los trece años, pero cuando volví a verla diez años después, lagrimee. ¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

Es como preguntar quién le pone el cascabel al gato. Yo mismo estoy seguro de que a todo lo que escribo le hace falta un buen corrector de estilo, pero vivimos en una cultura bastante pobre de léxico, más pobre aún en relación al léxico científico. Recuerdo un taller de narrativa en el que uno de los integrantes se escandalizó por que, en un relato, empleé el término “sinapsis”.

¿Qué opinas de los neologismos?

Creo que en la actualidad, si ni siquiera se entienden los términos más o menos obvios del idioma, más difícil es entender un neologismo. Pero creo que son inevitables. De hecho, al pasar del latín a las lenguas romances actuales, diría que hablamos una lengua de puros neologismos.

¿Qué es la CF para vos?

Algo más grande de lo que esperaba. Lamento haberme creído, en su momento, la idea de la CF como subgénero o subliteratura, ahora veo simplemente un producto de la creatividad y la imaginación humana. Una pieza de nuestra cultura. Y como Houellebecq, creo que de no ser por la ciencia ficción (creo que el nombre no nos va a dejar nunca), el siglo XX no tendría nada que decir a la historia de la humanidad.

¿Tuviste algo que ver con la lista Coyllur?

Si, en 2004 creo se fundó el Grupo Coyllur, con la idea de institucionalizar y agrupar a los aficionados que nos estábamos conociendo. Si algo descubrí con esa experiencia, es que carezco por completo de capacidad dirigencial y liderazgo. Me siento más libre escribiendo en casa, ojalá y el departamento donde vivo fuera más grande y pudiese tener un escritorio para mi solo.

Comentaste sobre autores peruanos de ciencia ficción ¿Podrías contarnos más sobre ellos?

Se está haciendo una suerte de arqueología en búsqueda de nuestros autores, que arrancan desde 1843 con un relato titulado “Lima de aquí a cien años” y continúa hasta el presente. De ser prácticamente desconocidos, ahora vienen siendo objeto de estudio inclusive. Y desde la aparición de la Internet y el boom de las editoriales independientes, el número de publicaciones de autores noveles tiende a incrementarse, hace cada vez más difícil seguirlos a todos.

¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?

No se si el más querido, pero uno de los más sentidos es “Treinta días tenía setiembre” de Robert F. Young. Mira nomás el principio, es genial: “El letrero en el escaparate decía: Maestra de Escuela en venta. Baratísima”. Además de ser una historia de amor tristísima e imposible (un hombre que no pudo adaptarse al progreso y vive enamorado de sus recuerdos, compensa sus frustraciones enamorándose de una maestra robot), acertó por completo en predecir el triste estado al que se ha visto reducida la educación pública.

Bien, pero me refería a cuentos de tu autoría ¿Tienes uno que quieras más?

“Quipucamayoc”, que el académico brasileño Rodolfo Rorato ha calificado como “steampunk” (o “quipupunk”). En dicho cuento, asimilo el uso de un sistema mnemotécnico prehispánico a la Internet de hoy.

¿Crees que hay lectores para lo que escribís?

Si, del mismo modo que yo soy un lector para lo que otros escriben y han escrito. No me imagino a Lovecraft o Clarke imaginándose a un tal Daniel Salvo leyéndolos en un país de América del Sur, pero bueno, aquí estoy, así pues...

¿Tienes un e-zine favorito?

La abundancia de publicaciones electrónicas hace que sea imposible responder eso. Algunos e-zines hasta han desaparecido. Creo que la internet ha des-centrado las cosas, un autor puede publicar en varios e-zines con diferentes registros, es una época nueva para la humanidad. Creo que el gran reto de la educación del futuro inmediato es enseñar al niño a elegir.

¿Qué opinas de los ilustradores?

Importantísimos. Y creo que es justamente en el caso de la CF y las publicaciones “de género” donde el rol de los ilustradores de portadas o de interiores de libros es trascendental. ¿Qué habría sido de Amazing Stories sin las portadas de Frank R. Paul? ¿La magnífica desolación de algunas imágenes creadas por Charley Bonestell? Y en lo que a mi respecta, nada como leer “La Divina Comedia”... de Gustavo Doré.

¡Gustav Doré, un maestro! ¿Es importante la divulgación de las novedades CF?

Básica. Sobre todo, por que actualmente hay mucha CF producida fuera del ámbito clásico (los países de habla inglesa), y hay más de un autor hispano hablante que merece toda la difusión del caso. Y qué decir de las investigaciones en torno a la CF, es un campo que antes prácticamente se desconocía, últimamente he tenido conocimiento de muy buenos ensayos en torno a la CF y a la literatura fantástica.

¿Qué opinás de la autoedición?

La mejor y la peor cosa del mundo. La mejor, cuando pensamos en épocas recientes, con gente de talento que no tenía otra opción para publicar. La peor, cuando pensamos en tanta gente que publica por que su mami les dijo que eran geniales...

¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?

Creo que las editoriales la tienen difícil hoy en día. Hubo el tiempo de pocas editoriales, donde ser publicado en tal o cual editorial ya era un valor agregado para el autor, una suerte de canonización. La cosa estaba centralizada. Ahora, influenciados por la internet, carecemos de centro, de una instancia canonizadora, y esto tiene tanto de bueno como de malo. De bueno, el que no exista el riesgo de un abuso de posición dominante en el mercado. Mucha de la ciencia ficción reciente tal vez ni se conocería de no ser por que ahora si hay editoriales que la publican, que apuestan por temáticas que en otros tiempos habrían sido rechazados por editoriales “serias”. Lo malo es que hay también mayor riesgo de que se publique cualquier cosa... Y el dinero no vuelve a los bolsillos.

Es verdad. ¿Ves televisión?

Si, aunque poca. De las series que se han producido recientemente, vi completas “Lost” y “Galáctica”. En “Lost”, parece que los guionistas al final no sabían qué estaban haciendo, terminó siendo un fenómeno ininteligible. “Galáctica” estuvo mejor, jugaba bien con el aspecto místico y los límites de la inteligencia artificial. Actualmente, trato de seguir “Fringe”.

Me han dicho que Fringe es muy buena, yo no la sigo porque me perdí la primera temporada y ahora no entiendo nada, lo mismo me pasó con Dollhouse. ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Inevitables. Y muchos llegan para quedarse, como el papel higiénico. Claro, creo que debemos evitar caer en una tecnolatría (recuerdo mucho el cuento de una expedición que retorna a la Tierra y encuentra que la gente ha optado por vivir de una manera pre-industrial... aparentemente). Hay y habrá cosas maravillosas para usar, el asunto es no ser usado por ellas, no usar los productos “por que sí”.

¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Ah, si a fines de los ochenta hubiese existido algo así como el facebook, o la internet, otra sería mi vida (sin exagerar). En esos años cambié de ciudad y me desvinculé por completo de mis amigos más entrañables, ni teléfono tenía. Esa noción de que “nos deshumanizamos” por usar facebook o correos electrónicos es tan idiota como decir que usar papel higiénico no es natural.

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?

¿Pero qué es la literatura tradicional? Los libros que leían los chicos de antes parecerían ñoños a los chicos de hoy en día. Un fenómeno comercial no tiene que ser malo. Creo que se tiende a pasar por alto al lector y a su capacidad de discernir respecto a lo que le gusta o no. Imposible que coincidamos en los mismos gustos. En ese sentido, la literatura siempre estará dividida entre tradicional y no tradicional.

¿Por que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?

Creo que es una cuestión generacional, de hecho, la opinión misma respecto a la literatura ha ido cambiando. Por ejemplo, en Perú, antes teníamos una cantidad apreciable de librerías, hoy en día, hay ciudades donde puede haber hasta cuatro universidades pero ninguna librería. ¿Qué pasó? Y, hablando como anciano, diría que “antes” se valoraba más la literatura, como parte del bagaje necesario para que una persona pudiera ser considerada culta. Ahora la moda es ser emprendedor, pragmático, negociante, las humanidades son vistas como algo poco práctico, si no inútil. La literatura, la lectura en general, está infravalorada actualmente.
Respecto al caso particular de la ciencia ficción y lo fantástico, creo que al contrario, el recambio generacional hace que ingresen al mundo de los escritores y de los académicos personas que han vivido ya con la ciencia ficción, hoy en día es difícil que alguien no conozca a Isaac Asimov aunque sea de oídas. Uno puede deducir, en base a los cada vez más numerosos trabajos teóricos en torno a la ciencia ficción, que su valor como producto cultural tiende a subir, o como diría el genial David Roas, a “normalizarse”.

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Claro, del mismo modo que en 1492 se conquistó el espacio desconocido que, para los europeos, era el océano atlántico. Claro, habrá que modificar muchas cosas – entre ellos, la fisiología humana tal como la conocemos -, pero ya he visto experimentos con motores de plasma y los sorprendentes resultados de ciertos experimentos con el colisionador de hadrones – parece que en efecto hay partículas que pueden moverse más rápido que la luz, esto está por confirmarse y precisarse -. Además, la Tierra no es infinita, algún motivo habrá para adentrarnos en el espacio.

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

¿Sobreviviría? Lo veo difícil. Aquí en Perú ya tenemos sectores de la población que subsisten como si ya hubieran pasado por un holocausto, hordas de asesinos que se inician desde temprana edad. En caso de holocausto, creo que estos sectores terminarían imponiéndose sobre el resto de la población sobreviviente. En ese caso, mejor muerto que vivo.

Interesante. Cuenta un poco más sobre esto.

Ya ves lo que pasa en México y Centroamérica, donde los cárteles de la droga y los maras están prácticamente asumiendo el control de la sociedad. En el norte del Perú, ya se da el fenómeno de comerciantes que tienen que “aportar” cuotas a bandas criminales para recibir “protección” de las mismas, y estas bandas incluso tienen registro legal… Y cada día se incrementan los casos de “niños engendrando niños”, escolares de todos los sectores sociales que son padres antes de llegar a la mayoría de edad… No funciona la sociedad que conocíamos, y eso genera desazón, desesperanza. Si aparece una entidad criminal pero “eficiente”, ¿qué impide a la población preferir la protección criminal antes que el desgobierno?

A veces estar consciente de las cosas es un tormento. ¿Cuál es tu película de CF favorita?

Gattaca. Me encanta su ambientación y el tema que plantea, el mejoramiento genético (¿quien no desearía “programar” su descendencia para evitarle enfermedades y optimizar su desarrollo?) versus el libre albedrío y la especulación respecto a qué es lo que nos hace humanos, qué es lo humano en sí.

¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Creo que somos el sector más simpático e inteligente de la población mundial. Como nerd, tengo una actitud optimista y amistosa para con los demás. Como ratón de biblioteca, puedo enfocar la realidad de la mejor manera posible: inteligentemente reflexiva. Los equivocados son los otros.

¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?

Actualmente leo las novelas “Anatema” de Neal Stephenson y “Chindi” de Jack McDevitt. El último cuento que leí antes, que me impactó, fue “La piel del camaleón” de Domingo Santos, en la revista “Asimov”, cuya edición española aún se sigue saldando (lástima que cerrara). Una historia magistral, sobre un mundo con vida inteligente que oculta un secreto... que consiste en que ha evolucionado en un planeta cuyas condiciones son favorables para la vida, y nos hace ver que, contrario a lo que pudiera pensarse, la Tierra es un planeta que en realidad es hostil para la vida, y que la especie humana es más imperfecta de lo que podría pensarse.

¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Já, já, já, siempre hay un roto para un descosido. Sólo puedo desear al hipotético lector que haya disfrutado tanto como yo de esta entrevista. Muchas gracias.

viernes, 20 de enero de 2012

Ricardo Manzanaro – Presidente de la TerBi





Invitado de Hoy: Ricardo Manzanaro – Presidente de la TerBi

Preséntate con tus palabras, por favor

Me llamo Ricardo Manzanaro Arana, nací en San Sebastián y tengo 45 años. Vivo en Bilbao, aunque hay week-ends que me voy a SS. Actualmente trabajo de médico en ambulatorios e imparto dos asignaturas en la facultad de Odontología de la Universidad Del País Vasco.

¿Cómo empezaste a aficionarte a la cf?

Digamos que hay dos momentos. El primero fue cuando descubrí que un amigo era aficionado a las novelas de cf. Yo hasta ese momento leía sobre todo policiacas. Empecé a pillarle algunos libros, luego a comprarlos, y ya me pasé del todo a la cf.
El segundo momento fue hace 17 años, cuando descubrí que se iba a organizar una tertulia mensual de aficionados al género en Bilbao. Y a partir de entonces es cuando pasé de fan de base a fan activo, y escalón a escalón, implicándome más en iniciativas relacionadas con la cf. La tertulia, la TerBi, sigue en activo actualmente, y con numerosos participantes. Hemos ido mejorando poco a poco. Hace tiempo comenzamos a organizar dos jornadas anuales con charlas y presentaciones de libros. Luego en el pasado año creamos la “TerBi Asociación Vasca de Ciencia-Ficción, Fantasía y Terror”, en la que soy el Presidente. Hemos llevado a cabo un concurso de relatos, con 180 cuentos participantes, y ya hemos editado dos números de nuestro fanzine, con relatos, artículos y actualidad sobre la asociación. También estoy de administrador de los Premios Ignotus que concede la AEFCFT a lo mejor del género fantástico en cada año.

Eso es impresionante. Y cuéntame ¿Quiénes fueron los primeros colegas que conociste en aquellas tertulias?

En la primera tertulia Juanjo Aroz nos enseñó el primer de su colección Espiral Ciencia-Ficción, que sigue editándose en la actualidad con gran éxito de lectores y numerosos galardones – en unos meses edita el número 50 -. También ya apareció en las primeras Mariano Villarreal, que ahora lleva la web Literatura Fantástica (http://literfan.cyberdark.net/). Y hay otros aficionados menos conocidos, pero que siguen asistiendo a las tertulias y colaborando en las actividades de la TerBi.

¿Quién puede participar para los premios Ignotus?

Para ser candidato puede ser cualquier obra del género fantástico, en cada una de sus categorías (novela, cuento, producción audiovisual, web, etc…) que haya desarrollado su actividad (ser editada, estrenada, mantener la periodicidad, etc..) durante el año anterior y en idioma castellano. También hay para novela y cuento extranjeros traducidos al español.
Pueden votar los socios de la AEFCFT y, en la segunda fase – en la que se decide entre los finalistas -, los inscritos a la Hispacon de ese año.

¿Cuándo sentiste el impulso de escribir?

De siempre, desde que me aficioné a leer, me atraía lo de escribir – también cuando leía policiaca -, pero nunca hacía nada constante. Escribía un cuento, o ni siquiera lo acababa, y luego lo dejaba durante mucho tiempo. El cambio vino cuando me apunté a un taller literario online, que se llamaba el “Papiro Virtual”, en el que tenías que escribir un relato a la semana en torno a un tema. Y fue ahí, con la “exigencia” del cuento semanal, cuando fui cogiendo el hábito de verdad. Por desgracia ese taller está desaparecido, pero gracias a él es cómo conseguí ese objetivo que buscaba desde hace tanto. Afortunadamente he encontrado otro taller de ese estilo, con esa misma periodicidad, en la que participa bastante gente (http://www.netwriters.eu/). Animo a todos los aficionados a escribir a que se inscriban y comiencen a participar.

¡Papiro virtual! No llegué a conocerlo ¿Cuándo participaste allí? ¿Quiénes fueron tus compañeros de Taller?

Fue durante dos años y ya hace aproximadamente año y algo que ya no tiene actividad. Y no había nadie conocido dentro del fandom. De netwriters conozco la identidad de pocos de los participantes, pero el único que siempre escribe cf soy yo, así que no creo que haya nadie del fandom.

¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?

Con respecto a los géneros, prefiero claramente la cf. En segundo lugar se sitúa el terror, y el que menos me atrae es la fantasía. Dentro de la cf, los temas que más toco son los de corte sociológico, y, de hecho, algunos relatos son más sociología ficción o contemporáneos con toques de cf. De todas formas, todo depende un poco de que idea te surja.
En cuanto al tratamiento que le doy a los cuentos, predomina claramente el tono humorístico. Creo que la cf satírica es muy adecuada para destacar y reforzar la crítica o la problemática que quieres destacar en un relato. Y, de todas formas, en muchos de mis cuentos lo único que busco es que el lector se divierta y eche alguna carcajada, o al menos se sonría.

¿Puede uno leer tus cuentos en la web?

Me han ido publicando en varias webs, sobre todo en NGC 3660 y también en otras como Axxon, miNatura. Tengo un blog en el que cada vez que me publican un relato meto un post enlazando con la web o revista que me lo publica. Es la mejor manera de conocer lo que publico. La dirección es http://relatospublicados.blogspot.com/. Este año he publicado bastantes menos cuentos que años anteriores. Espero cambiar esa tendencia en 2012.

¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

¿Fama en España? ¿Escribiendo cf? Ya te comento que la fantasía pura y desbocada no me atrae. Fuera de bromas, yo creo que mi aspiración es que los lectores lean mis cuentos, se diviertan y se lo pasen bien. Hombre, confieso que un cierto nivel de reconocimiento siempre buscas. Cuando alguien te dice que le ha gustado un relato tuyo, y se ha reído con él, te sube la autoestima. Y al revés, si lees un comentario en el que califican muy mal tu cuento, te hunde un poco. Pero, en resumen, busco un hobby en lo particular, y entretenimiento para los que lo leen.

Sí, te entiendo y comparto tu opinión. ¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?

Me gusta que el cuento tenga una idea original, o que al menos aporte algún aspecto novedoso. Asimismo, le doy mucho valor a que presente un buen argumento. Precisamente a mi, por lo general, lo que más me cuesta a la hora de escribir un relato es desarrollar un argumento. Por eso me admira cuando observas que el autor se ha esforzado en dotar al cuento de una historia aunque sea mínima, bien diseñada y desarrollada.
Me suelen gustar los cuentos con una conclusión ingeniosa. No se trata de que haya siempre un final sorpresa, pero sí que la conclusión termine aportando algo nuevo, o que cambie la perspectiva del relato, o simplemente que resuelva con ingenio la trama planteada.
Como es lógico, el hecho de que el relato sea humorístico, o tenga algunos aspectos de ese tono, lo valoro especialmente bien. Me suelen atraer como personajes los tipos vulgares y corrientes, más que las tipologías místicas, torturadas, o que reflexionan mucho sobre el sentido de la vida.
Y, por último, me gusta más el estilo literario sencillo. Tampoco se trata de limitarse a narrar de manera aséptica, pero si intentar que el estilo no predomine sobre la historia.

¿Estás de acuerdo con los filtros de edición?

Me parecen lógicos. Un editor tiene que seleccionar los relatos que le llegan, y publicar los que tengan un mínimo de calidad y que se ajusten a la filosofía de su publicación. En mi opinión, otra cosa es que sólo aceptes relatos extraordinarios para tu revista o libro. Creo que hay que favorecer la publicación a autores noveles o poco experimentados. Retoca los relatos, o di al autor que los mejore, pero ayudar a publicar a nuevos autores, me parece también importante

Es muy alentador esto que dices. A veces me ocurre tanto con dibujantes de historietas como con escritores de Cf que parecen mantenerse estancados en el mismo estilo creativo y el ejercicio de leer un cuento tras otro, producidos como en una cadena de montaje me aburre. En contraste hay autores que comienzan y muestran personalidad, estilo e ideas que buscan una nueva voz. ¿Te ha ocurrido algo como esto?

Hombre ese es mi objetivo. Que mis relatos tengan estilo y DNI característico, pero que a la vez no sean meras repeticiones. Valoro mucho cuando lees una antología de un autor que dentro de una forma de escribir y temas preferentes, sabe aportar variedad y originalidad. Mis autores favoritos de relatos lo son por esas características.

¿Que opinas de los neologismos?

Creo que en esto pasa como en muchos aspectos de la vida. Hay situaciones o tecnologías que justifican la creación de neologismos, y otras en que no, y que son más debido a moda o pijería lingüística. Todos utilizamos en el habla términos nuevos que se han difundido muchas veces por los medios de comunicación o Internet. Todo depende de si eso también lo usamos para un texto literario – fuera de un comentario entre los personajes, donde sí puede estar justificado-, o una charla de contenido científico.

¿Qué es la cf para vos?

Hombre, es mi género favorito. Es lo que más me ocupa durante mis ratos de ocio, fuera del quedar con las amistades. Por una parte tiene el aliciente de que cada nuevo libro que inicias, nuevo relato que lees, o nueva película que ves, en principio, te ofrece una idea diferente, algo original, y elementos nuevos. Luego en la realidad muchas veces es una simple repetición o “remix” de anteriores, pero ese aliciente tiene la cf, de que al menos, de principio, te vas a enfrentar con algo nuevo.
Además creo que es una herramienta muy buena cuando quieres hacer una crítica social o política, o simplemente poner de manifiesto o destacar una característica de la sociedad, llevando esa tendencia o ese aspecto hasta el límite que tu desees, logrando así reforzar el mensaje o la reflexión.
Yo lo calificaría como un género fantástico, pero que pretende siempre la conexión con el presente. Busca una ligazón con la actualidad, mediante algún tipo de explicación más o menos racional. Te dice que se ha llegado a esa sociedad o a esa tecnología gracias a tal técnica, tal avance, o tal situación demográfica, política o cultural. Yo no soy muy fan del hard, por lo que no exijo que esa conexión sea ciencia estricta, pero si racional o especulativa. En la fantasía ese hecho insólito existe simplemente o su explicación está completamente desconectada de la ciencia o de la sociedad actual.

Totalmente de acuerdo. ¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?

No hay uno en concreto, salvo quizás el primero, por lógicas causas sentimentales. En general, me son especialmente preferidos con los que he conseguido cierto éxito; aquellos en los que los amigos te dicen que les ha gustado, o en los que los lectores meten comentarios positivos. Este reconocimiento supone que he logrado uno de mis objetivos en ese cuento, que es que la gente se lo pase bien con tu relato. Luego también valoro el único que tengo traducido, al portugués, para un fanzine electrónico, que siempre da satisfacción que te traduzcan.

¡Qué bien!¡Al portugués! Lo has publicado en Portugal, supongo ¿No abre eso el contacto con la CF en Brasil? El otro día visitaba sitios y foros brasileños donde lamentaban el escaso contacto que tienen sus escritores de Cf (y los historietistas) con sus pares de habla hispana.

Oye, pues eso hay que remediarlo. Les puedes comentar que desde la TerBi estaríamos muy interesados en conocer y contar con colaboraciones de la cf brasileña, e intentaríamos difundirlas. Y a su vez, si ellos pueden atraerles conocer la cf made in Spain, podríamos intentar poner en marcha iniciativas para paliar ese problema

¿Crees que hay lectores para lo que escribes?

Por desgracia, para la ciencia-ficción en general ahora no hay muchos lectores. Pero dentro de los aficionados al género, yo creo que sí hay gente que le gusta la cf humorística. Primero porque recibo comentarios de lectores de cuentos míos, en los que te dicen que les han gustado y se han divertido (tampoco me las voy a dar de best-seller, es algún comentario de vez en cuando). Y, aparte, luego compruebas que gente a la que le he recomendado libros de cf humorística, me dicen que se lo han pasado muy bien leyéndolo. Si surgieran más escritores y se publicaran más obras de este estilo, estoy seguro de que se vendería bien – dentro de las microscópicas dimensiones del género en España-.

¿Tienes algún ezine favorito?

La verdad es que no tengo tiempo para seguirlos. Me he descargado muchos, pero luego los tengo en la pila del pen-drive. Unicamente seguía un poco más NGC 3660, pero por desgracia desde hace unos meses ya no se publica.

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

No, leo muy poco de autores contemporáneos, salvo de los españoles, y tampoco mucho. Suelo ser de leer más los clásicos, que todavía me quedan muchos pendientes. Además, desde hace unos meses, colaboro con BEM online con unos artículos de introducción a la obra de algún autor clásico o poco conocido, y mucho tiempo de leer es para releer novelas o cuentos del escritor sobre el que preparo el artículo.
Como digo, leo un poco más contemporáneos en castellano. Por ejemplo, los que publica Espiral CF, u otras editoriales pequeñas. Y luego suelo leer pronto las novedades escritas por gente de la TerBi - Joseba Paulorena, Juan Moro, Txerra Vila,..- para comentarles mi impresión.

¿Cual es tu autor favorito?

Solo uno no tengo. Son varios mis escritores favoritos: Fredric Brown, Robert Sheckley, Bob Shaw, Robert Silverberg…

Los autores de cf ¿colaboran entre si o son individuos aislados?

En temas de organización y promoción hay un poco de todo, pero creo que si hay bastantes dispuestos a colaborar para potenciar el género, en iniciativas como convenciones, libros, actos. De todas formas, también ves gente que va por libre, y no le gusta integrarse. Hay muchos que en realidad es porque no lo saben. En Bilbao llevamos 17 años con la tertulia, y sin embargo, sigue llegando periódicamente personas que te dicen que se acaban de enterar de nuestra existencia. Y son gente que maneja internet, que no son de aislarse solo con la lectura o la escritura. Mi experiencia a la hora de montar actos o preparar libros o fanzines es que la gente, cuando se le propone, colabora encantada.

Bueno siempre es agradable conocer gente con quien compartir gustos. ¿Qué opinas de los ilustradores?

Me gusta mucho la ilustración de temática cf o fantástica. En mi casa, como elemento decorativo, suelo sacar fotocopias en color de láminas o ilustraciones de libros o imágenes pilladas de internet, luego las plastifico, y las coloco en diversos puntos de la casa, por ejemplo cubriendo la pantalla de televisión o del ordenador. Y en muchos casos son ilustraciones de cf, tanto modernas como de revistas pulp. Por tanto valoro mucho el talento de los ilustradores de cf. Y creo que un libro, novela o antología, con una buena portada y con ilustraciones interiores gana mucho.

Pienso igual. Bien, como dibujante, en cas tengo pilas de libros de los más reconocidos ilustradores de CF y miles de historietas, je, je. ¿Es importante la divulgación de las novedades de cf?


Es esencial. Ya digo que nos ha pasado en numerosas ocasiones que nos viene a la tertulia de Bilbao gente súper-aficionada al género, y que, tras integrarse luego al grupo, comienza a consumir cf del fandom, cuando antes no leía más que los autores famosos que publican las editoriales grandes. Y es frecuente escuchar de ellos comentarios positivos sobre esos escritores, acerca de los cuales antes no tenían ni la más mínima noticia. Con la llegada de internet, hemos conseguido difundir algo más las obras del fandom entre los lectores de obras de gran tirada, pero todavía queda mucho. Por eso me parece muy importante las web dedicadas a la información de las novedades en el género, como por ejemplo, la ya mencionada “Literatura Fantástica” (http://literfan.cyberdark.net/), que lleva Mariano Villarreal, miembro de la TerBi.
Pero además creo que, dentro de poco, la promoción va a ser importante, pero por otra causa muy distinta, y te lo explico en la próxima pregunta.

¿Qué opinas de la autoedición?

Hasta ahora la consideraba una actividad ambivalente. Por una parte, es positiva porque permite publicar muchas obras que si no fuera por estas iniciativas, quedarían inéditas. Y algunos de las novelas y antologías en autoedición que he leído me han parecido de valor, y he agradecido el poder leerlas. Pero, en el lado negativo, está, en muchos casos, la poca o nula revisión crítica y la ausencia de una corrección. Y entonces también he tenido que sufrir bodrios infumables, espantosamente editados y plagados de errores de tipografía o gramaticales.
Otra cosa son los fan-editores, que creo que salvo alguna excepción, están desarrollando una labor muy importante, publicando obras de autores en castellano, que si no fuera por su iniciativa no se hubieran conocido. Y creo que la mayoría de los autores conocidos en el género ahora comenzaron publicando en fanediciones. En este sentido, me gustaría destacar la labor de Juan José Aroz, con Espiral Ciencia-Ficción (http://aroz.izar.net/), que lleva desde hace 17 años – el primer número nos lo presentó en la primera TerBi – publicando autores, tanto noveles o poco conocidos, como clásicos, en libros de calidad.
Lo que te comentaba es que creo que las cosas van a cambiar cuando se generalice el e-book. Entonces a los autores aficionados ya no les va a hacer falta auto-editarse, porque va a valer con descargarse en el e-book la obra. El problema es que, dentro de no mucho tiempo, todas las personas que escriben algo, independientemente de su extraordinaria o nula calidad, va a tener su dirección desde la que te vas a poder descargar sus obras completas. Entonces el reto va a ser conseguir hacerse notar, porque va a haber trillones de e-books de escritores aficionados disponibles. Y las webs de reseñas se van a ver inundadas de emails del estilo de “Hola soy Pepita/Carlitos y he escrito una novela sobre hadas / zombis, que es la primera de una pentalogía, y está muy bien, y descárgatela, descárgatela, descárgatela…” Por tanto, dentro de poco el problema no va ser publicar, sino destacar. Igualmente, pienso que tal vez, en unos años, va a ganar prestigio el libro impreso. El hecho de que alguien se tome la molestia de revisar el manuscrito, imprimirlo, encuadernarlo, y distribuirlo va a ser algo de categoría. Quizás te mueras de hambre, mientras otro publicando porquerías en e-books descargables por 1 € se forre, pero te va dar mucho prestigio.

Es una funesta verdad y va a pasar, pero creo que habrá un filtro natural. Ya he visto que muchas personas comienzan con un impetú irrefrenable, publican un cuento y no sabés nunca más de ellos. Luego uando hay muchos publicando, miles digamos. La consecuencia directa es que habrá que quemar las neuronas para resaltar entre la multitud. Me ocurre con los dibujos, al principio había dos o tres dibujantes por ahí, Ahora hay montones y cada uno mejor que otro. Eso me exige trabajar más, aprender más. Lo único malo es que llevará un tiempo hasta que se empiece a notar la diferencia entre la mediocridad y la excelencia. ¿Te animas a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O que no te haya publicado?

Agradezco en general a todos los que me han publicado un relato en su web, porque supone un estímulo positivo y te anima a continuar. Especialmente agradezco a la editora de NGC 3660, Pilar Barba, y que es en esa página donde más cuentos he publicado. Espero que le vaya muy bien con la editorial. También agradezco al resto que me ha publicado, como Axxon, cuya labor durante tantos años es muy importante, o MiNatura, y otros.
Hay pocos que me han rechazado cuentos, pero casi siempre lo han hecho de una manera razonada, y dándome consejos sobre cómo mejorar

¿Ves televisión?

Ni flores, poquísimo. Son más los días en que permanece apagada que encendida. Y no es porque la rechace de por si. Cuando hay algo que me interesa, lo veo. Pero es que la mayoría de lo que se ofrece es basura inmunda. Y yo no pido cosas súper-intelectuales, que me pongan un ciclo de cine súper raro o experimental. Me ofreces “Futurama” en el “prime-time” y no me pierdo una, pero no me pongas “Sálvame” o “Acorralados”.

Já, já ¡Futurama es genial!!! ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Con respecto a lo que pensábamos de críos, algunas cosas se han hecho realidad, otras no nos la imaginábamos – como el móvil -, y otras no se han cumplido (yo quiero mi coche volador y mi robot que me haga todas las tareas, snif). En general, ocurre lo de siempre. Son inventos extraordinarios y que han tenido aplicaciones muy útiles. Pero luego, en muchas ocasiones, su aprovechamiento social ha sido penoso, buscando el máximo beneficio económico y la idiotización de los usuarios. En general, nos están permitiendo unas posibilidades extraordinarias, pero, en la mayoría de los casos, la gente los usa para propósitos chorras. Por eso, en numerosos relatos que escribo hay una burla o parodia de estas tendencias. Por ejemplo, si inventan el tele-transporte, en vez de usarlo para llevar material a la estación espacial, dará lugar a que tu casa se llene de paquetes promocionales no solicitados que te tele-envían desde los departamentos de marketing.

¿Qué piensas de las nuevas formas de comunicación? ¿y de las redes sociales?

Pues parecido. Te permite una cantidad de aplicaciones muy útiles, y que te mejoran la vida, pero que también están dando lugar a usos chorras y banales a más no poder.

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de vídeo o historias de cine condicionadas por el merchandising ¿Piensas que eso reemplazará a la literatura tradicional?

“El último hombre vivo sobre la Tierra, gracias a que tomaba Benecol, estaba sentado en su habitación en un sofá de Ikea, cuando se escuchó un politono de Movistar al otro lado de la puerta”. Yo creo que pasará como con otros nuevos inventos anteriores. Al llegar la televisión, mucha gente abandonó la lectura, pero no ha desaparecido el hábito. Además hay gente que combina varias opciones. En el futuro tal vez haya jóvenes que sigan aventuras en formato de videojuego, pero que también lean libros tradicionales (o e-books).

Es cierto. ¿Por qué piensas que en la opinión general, la CF está tán infravalorada?

Puf, esa es la pregunta del millón. Por una parte, creo que es porque para mucha gente la cf está asociada al tipo friki, obsesivo y sin sentido del ridículo. Pero, por otro lado, no tiene mucha lógica que las películas de cf tengan un éxito tan extraordinario, y sean muchas veces las más taquilleras del año, y sin embargo luego los lectores sean escasísimos (tal vez tendríamos que vender los libros regalando gafas de 3D, para ver las letras en relieve, a ver si cuela). Yo aventuro que mucha gente de la que va en masa a esas películas, luego no lee o muy poco. Y los que suelen leer, no son los que van a ver pelis de cf de gran éxito. Porque es que, si no es así, los aficionados al cine fantástico, luego buscarían, al menos de vez en cuando, leer cf, aunque fuera de la más aventurera y comercial. En fin, que es un misterio.

¿Imaginas que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Cielos, con esos uniformes tan lindos que llevan en Star Trek… Salvo que se descubra que realmente existe el hiperespacio o que nos podemos meter por agujeros de gusano, creo que lo de Star Trek o La Guerra de las Galaxias va a ser más bien fantasía. Podría haber expediciones con gente en hibernación o en plan nave inter-generacional. Pero lo de ir de una galaxia a otra como si fueran las salidas de una autopista, tiene pinta de que no va a ser posible.

¡Drokk! A pesar de que escribo historias con viajes espaciales, opino que el espacio está vedado a los humanos por un tiempo muy largo, hay muchísimas cosas que desconocemos de este universo, hasta de nosotros mismos podría decirse. Si hubiera un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Pillar “Mad Max” y “Waterworld”, y verlas varias veces, tomando apuntes.

¿Cual es tu película de cf favorita?

No hay una que sea mi súper-favorita, sino varias: Alien, El hombre menguante, Soylent Green, El planeta de los simios – la clásica, claro -, La invasión de los ladrones de cuerpos, La Mosca,…

¡Guau! Todos son grandes clásicos, te faltarían El Día que paralizaron la tierra, La Máquina del tiempo y la guerra de los Mundos, je, je. ¿Crees que los autores de cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Hombre, hay de todo y también gente rara. Pero eso pasa en todas las actividades humanas. En mi experiencia personal, si me he encontrado con alguno que encaja con el tópico friki-nerd. Pero han sido muy pocos. Casi todos los aficionados con los que he tratado son gente completamente normal, con esta afición literaria, y, claro, que les gusta mejorar, hacerlo bien, que les leas y que les des tu opinión, pero dentro de un nivel totalmente razonable. Creo que hay mucho más friki entre los que siguen la telebasura que entre los que escriben cf.

¿Cuál es el último cuento de cf que leíste?

Como te he comentado, estoy releyendo obras de autores clásicos para esos artículos en BEM online. Y ahora toca Robert Sheckley, que tiene relatos geniales.

¿Crees que esto lo leerá alguien?

Hombre, ya me estoy encargando de dar la chapa a los de la terbi, y a amigos y familiares para que entren decenas de veces y con distintos perfiles, para batir el record de visitas. Ya en serio, creo que el blog ha llamado la atención en poco tiempo y está consiguiendo repercusión en el fandom, por lo que creo que si se leen las entrevistas. Me parece muy buena iniciativa

Direcciones de Ricardo Manzanaro:
blog de enlaces a relatos publicados:
El blog de la TerBi
El blog "Noticias CF"
Dirección para descargarse el número 0 del fanzine de la TerBi
Y aquí para el número 1, especial con los relatos ganador, finalistas y destacados del I Concurso de Relato Temático TerBi, que se hizo sobre el tema “Mutaciones”.
Y en esta dirección, las bases del II Certamen. El tema es “Inmortalidad”. No hay premio metálico, pero el trofeo es muy chulo. Animo a escritores y aficionados a escribir y mandar cuentos