domingo, 6 de noviembre de 2011

Khristo Poshtakov –Escritor de Cf y Fantasía







Invitado de Hoy: Khristo Poshtakov –Escritor de Cf y Fantasía


Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

Soy un ingeniero mecánico que escribe relatos y novelas de ciencia ficción y fantasía. Además soy traductor de español, inglés y ruso al búlgaro.

Pero ¿Cuál es tu idioma original?

Es el búlgaro.

¿Cómo es tu país?

Bulgaria es un país que es un miembro de la Unión Europea que todavía está recuperándose del gran robo que se efectuó aquí en la década de los noventa, cuando unos de nuestros ex comunistas se convirtieron en capitalistas de tipo Chicago 1926. Ahora es un país relativamente estable de punto de vista de la economía y el sistema bancario. No tiene los problemas de los griegos, los portugueses, los irlandeses, los españoles, hasta los italianos. Por su naturaleza es el país más bello en comparación del resto de los países europeos y yo puedo confirmarlo porque estuve en la mayoría de estos.

¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?

En la década de los cincuenta leí los cuentos y las novelas de Ivan Efremov, de Alexander Beliaev y de los hermanos Strugatski que me gustaron muchísimo. En aquella época eso era el único que se podía leer en mí país. Pero ya todo eso pasó hace mucho tiempo. Con la caída de las fronteras ideológicas ya en Bulgaria se puede leer lo que puedes imaginarte.

¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?

Este deseo apareció un día inesperadamente, cuando por causa de una lesión tenía que pasar un mes de reposo en la cama.

Interesante. Cuenta más acerca de esa lesión.

Bueno. Existe una leyenda que en cabaré Tropicana en la Habana resbalé sobre una cáscara de plátano que no es una pura verdad. Estuve allá con un amigo y después de beber una botella de ron y la otra de whisky pueden suceder muchas cosas. La calidad de la bebida es que te asecha y te coge fuertemente en un momento menos esperado, en este caso en la escalera delante de mí casa )) Quizá por esto ahora soy abstemio ))

¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?

Mis temas abarcan todo, lo que se puede abarcar en el campo infinito del género. No tengo algo especialmente preferido.

¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

La necesidad interna por liberarse de una idea que gira como la mosca descarada en tu cabeza y dice: “¡Ponme en papel, por favor, para que me quede allá para siempre!” )) No soy obsesionado por la fama, aunque eso guste a cualquier persona, pero se determina por los demás ))

¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?

Su idea, el nivel de inteligencia del autor para poder desarrollarla, las colisiones del argumento, el sentido de humor y al final el gusto que te queda después de leerlo.

Tenés razón con eso del gusto después de leerlo. Comparto tu opinión. ¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

Sí, algunos filtros tienen que existir, porque las obras de un escritor joven a veces no tienen la calidad necesaria. Se tienen que realizar por personas que saben y entienden muy bien el género. Pero lo último queda como un buen deseo.

¿Qué opinas de los neologismos?

Los neologismos no se pueden evitar y no dependen de algún deseo. Es un proceso natural en cada idioma. Y más en el género de CF. Inventar palabras nuevas es algo muy corriente para la ciencia ficción y la fantasía. Fíjate en la palabra “robot” (“el que trabaja” en checo) que ya es un neologismo en cada idioma de este mundo.

Es muy cierto ¿Qué es la CF para vos?

Al leer una obra buena de CF te sientes satisfecho y te alejas de los problemas de la vida real. Es como un descanso bueno. Al escribir un relato o una novela te sientes como creador de un propio mundo, donde nadie otro puede entrar para perjudicarte.

¡Tal cuál! Stephen King escribió que es como telepatía, donde el escritor habla directo a la mente del lector. Yo agregaría que el acto de leer es parecido a la meditación, la mente se concentra en una sola cosa y el mundo alrededor es abstracto. ¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?

No tengo un cuento más querido. Todavía todos que he escrito me gustan por igual. Quizá porque sus temas son muy diferentes.

¿Crees que hay lectores para lo que escribís?

Sí, lo creo. A veces hay unos cuantos que me escriben cartas y me llaman por teléfono para expresar su gusto por leer mis cosas.

¡Qué lindo es eso! A mi me ha ocurrido, es una recompensa para el autor. ¿Tienes un e-zine favorito?

Sí, en el mundo hispanohablante prefiero “Alfa Eridiani”, donde a veces publico mis cuentos, pero “Axxon” también es muy bueno y quizá de mejor calidad.

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

No, no tengo. Me sigo a mí mismo))

¿Cuál es tu autor favorito?

Robert Sheckley. Hace siete años tuve la suerte de conocerle personalmente.

Magnífico ¿Puedes contar más sobre esa experiencia?

Este gran escritor de CF fue uno de los invitados de honor en Eurocon 2004 que se celebró en la ciudad búlgara de Plovdiv. Los demás invitados de honor eran Ian Watson (quién además de escritor famoso de CF es y el guionista de la película “Intelecto artificial) y Andjey Sapkovsky. Anteriormente Robert Sheckley tenía que darme una entrevista destinada a la revista búlgara “Terra fantástica”, incluso tenía que leer unos cuentos míos par dar una opinión sobre estos. Después de que más tarde me escribió una dedicación en uno de sus libros editados en búlgaro: “For Khristo with my sincere compliments” ya no me interesa ninguna otra opinión sobre mí obra)) Nosotros pasamos juntos casi un día. Estuvimos en un restaurante, comimos, después fuimos a la librería mayor de la ciudad, donde él tenía que firmar su último libro, recién editado en Bulgaria y por la cola enorme, que se había formado al lado de la librería que consistía en sus aficionados, este proceso duró unas tres horas. Estábamos conversando en temas diferentes y muy poco de literatura. Me quedé con la impresión que él es una persona encantador. Me fijo que tiene la intención de comprar una casa en Ucrania y quedarse vivir allá para siempre. Me impresionó que esté fumando demasiado, encendía un cigarro tras otro. Es una lástima que ya no está entre los vivos.

¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?

Son muy pocos los que colaboran entre sí mismos. La mayoría consiste en individuos aislados.

¿Qué opinas de los ilustradores?

Los buenos son muy pocos. A mí no me gustan estos que hacen las portadas por vía de compilaciones electrónicas.

A mi tampoco me gustan esos collages de diseño grafico y armado con texturas y modelos de plugins, aunque hay gente que obtiene buenos resultados no tiene comparación con el dibujo a mano. Por cierto, tuve la suerte de ilustrar una portada en Alfa Eridiani para un libro tuyo ¿Sabías? El Planeta de Skully.

¿Sabes que no lo sabía? La ilustración tuya es muy impresionante y muy buena. Tú eres un pintor magnífico. Dentro de unos meses todos mis relatos que se publican en Alfa Eridiani serán editados en un libro por la misma editorial.

¡Muy buena noticia! ¿Es importante la divulgación de las novedades CF?

Sí, es importante.

¿Qué opinas de la autoedición?

Es un modo de satisfacer el ego humano. Pero a veces pueden aparecer obras muy buenas, que no pudieron pasar por el filtro comercial de las editoriales.

¡Cuanta razón tenés! ¿Te animas a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?

No me gusta, en muy pocos casos lo hago.

¿Ves televisión?

Sí, veo las noticias y más a menudo el canal AXN sci fi, donde se pueden ver las series de “Star Trek”, “Galáctica” y “Babilón 5”.

Esas tres series tiene en común una gran nave espacial ¿te gustan las naves espaciales?

Sí, me gustan.


¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Hay unos cuantos que en el pasado cercano estaban en el campo de CF, pero ahora no asombran a nadie. Acuérdate de Arturo Clark y las comunicaciones por vía satélite. Los adelantos tecnológicos siempre ayudan en la vida diaria, aunque a veces la pongan más aburrida.

¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Las nuevas formas de comunicación también facilitaron la vida diaria, pero se convirtieron y en una arma poderosa, que es capaz de destruir esa vida diaria, incluso provocar revoluciones. Para el futuro hay que tener mucho cuidado con esa arma nueva. Es curioso que a ningún escritor de CF en este mundo se le ocurriera pronosticar la aparición de Internet.

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?

La literatura tradicional nunca será reemplazada, quizá solo el papel será sustituido por pantallas de leer en el formato del libro. Claro que sus lectores van a disminuir porque es más fácil jugar o ver películas, que leer un relato o un libro, además a los poderosos de este mundo no les conviene mucho la gente educada. La gente simple se manipula mejor.

Es cierto. Creo que las minorías ricas ya se dieron cuenta y hoy los programas de educación parecen no cumplir su función. En general veo que los políticos de hoy son personajes payasescos que visten atuendos simbólicos, usan twitter, cirugías faciales y el género o el tipo racial para captar a los votantes. Hablan más de sus éxitos empresariales personales que de sus propuestas. Como en las peores épocas de la historia, se elige a líderes carismáticos, no a ideas. Los políticos escogen a sus ministros por lealtad como en las monarquías. Sin duda, como dices, la gente simple se manipula mejor ¿Pensás en el futuro de la humanidad?

Sí estoy pensando a veces. Pero tal, como andan las cosas me quedo bastante pesimista. Los recursos naturales se agotan, las ideologías se murieron por completo. Parece que no queda otro remedio, sino conquistar otros sistemas solares ))

¿Por que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?

Porque la vida cotidiana se acercó mucho a la CF y es difícil que alguien se asombre mucho por las predicciones técnicas o tecnológicas como en los tiempos de Julio Verne. Además la literatura regular ya utiliza muchos elementos que son robados de la CF. Lo que queda a la última es desarrollar su calidad literaria y sus argumentos para que se quede como un género interesante. Pero siempre tendrá sus aficionados, los pocos que sean. Eso es como con el teatro: hace más de un siglo dicen que se muere, pero todavía existe y existe bien.

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Si la humanidad va a existir en el futuro, es lógico que alcance las estrellas. Pero creo que la forma y los medios serán diferentes, no como se representa en Star Trek.

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Cubrirme con una sábana y andar lentamente hacia el cementerio ))

Já, já. ¿Cuál es tu película de CF favorita?

La Matriz.

Matrix… ¿Te gusta la trilogía o sólo la primera película?

Sí, la primera es la que más me gusta.

¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

No, no lo creo. Una investigación hecha por las rusos hace 15 años demostró que la mayoría los científicos y de los ingenieros de allá son aficionados duros de CF, además todos los entrevistados dijeron que le ayuda mucho en su trabajo y desarrolla su imaginación.

¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?

“El Único” de mí amigo José Vicente Ortuño de Valencia.

¡Eres Amigo de José Vicente! ¿Cómo lo conociste? Él también ha sido invitado a este blog.

Nos conocimos en un bar en Cheste, el pueblo natal de mí yerno Enrique que está a 30 kilómetros de Valencia. Ya habíamos cambiado unas cartas y arreglamos la cita por teléfono. Después pasamos una semana juntos durante la celebración de HISPACON en Burjasot. Entre tus entrevistados conozco personalmente y a Yoss (José Miguel Sánchez). Nos conocimos en Nantes, Francia, durante la celebración de “Utopiales”.

¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Sí, estoy seguro en esto.

domingo, 30 de octubre de 2011

Domingo Santos – Escritor – autor de Gabriel, Hacedor de Mundos y Volveré ayer entre otros libros – Editor de Nueva Dimensión








Invitado de Hoy: Domingo Santos – Escritor – autor de Gabriel, Hacedor de Mundos y Volveré ayer entre otros libros – Editor de Nueva Dimensión


Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

Me llamo Domingo Santos, nací en 1941 y he vivido en Barcelona hasta hace unos siete años, que tuve que trasladarme a Zaragoza por motivos familiares y de salud. Estoy casado, tengo dos hijos y un nieto y medio (el medio está en camino). Ah, y escribo, mayormente ciencia ficción.

¡Y medio nieto en camino! ¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?

Era tan pequeño que ya ni me acuerdo. Bueno, sí…, en España daban un serial radiofónico llamado “Diego Valor”, con un protagonista copiado (inspirado) en el Flash Gordon yanqui. También estaban algunas colecciones pioneras, entre ellas Futuro, Comet, Robot… Y los bolsilibros. Y luego apareció “Nebular”, que fue un auténtico orgasmo de buena lectura. La tentación era demasiado grande para alguien a quien siempre le había gustado leer y tenía una imaginación un tanto desbordada. Así que me dije, ¿Por qué no subirme al carro?

Claro. ¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?

Creo que ya nací con él. A los ocho años me hacía mis propios libros, pequeñitos, 6 x 4 o así (por aquel entonces estaba de moda en España la enciclopedia Pulga), y los escribía a mano y me los encuadernaba yo mismo: por desgracia se han perdido en las corrientes del tiempo. Luego, con mis ahorrillos, me compré una máquina de escribir de segunda mano (una Hermes portátil, nunca la olvidaré) y empecé a teclear palabras y frases. Hasta hoy.

O sea que editar estaba en tus venas. ¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?

Es del dominio público: el tiempo y los robots (mejor dicho, las máquinas). El tiempo por sus múltiples y enigmáticas posibilidades; las máquinas por su no menos enigmática naturaleza y su futuro. Últimamente, además, me he centrado mucho en los problemas actuales de la humanidad y del mundo vistos desde una óptica prospectiva. Mi ciencia ficción no suele ser galáctica, sino que tiene los pies clavados en el suelo de nuestro planeta.


Coincido. ¿Tu primera novela es “Volveré ayer”, verdad? Allí abordas el tema de viajar en el tiempo ¿Fue difícil conseguir que publicarán una novela de Cf en los sesenta?

Mi primera novela “seria”, después del aprendizaje de los bolsilibros. Respecto a “Volveré ayer” hay una curiosa historia. En principio fue un original para bolsilibros. Lo envié a la editorial Toray para su colección Espacio, y para mi sorpresa me fue rechazado. Y digo para mi sorpresa porque me fue rechazado “por ser demasiado bueno”, es decir, por tener un argumento demasiado elaborado para el público de la colección. Esto me hizo pensar: si es demasiado bueno para Toray, puede que sea lo bastante bueno para Nebular. Así que le añadí dos cuentos más para cubrir el número de páginas, y lo envié, sin muchas esperanzas. ¡Y me fue aceptado!

Aún no he leído Gabriel, supe que la has revisado para una nueva edición ¿Qué puedes contarnos de esa novela?

“Aún no he leído Gabriel”. ¡Herejía! Y desinformación respecto al resto de tu pregunta. Te contaré la historia. Tras una primera reedición en Producciones Editoriales, me pidieron varias veces reeditarla de nuevo, pero tras una nueva lectura dictaminé que si bien el tema era aún vigente, el estilo en el que estaba escrita originalmente ya no me gustaba. Luego, en 2004, Juanjo Aroz me pidió que le escribiera algún original para celebrar el décimo aniversario de su colección Espiral. Me insinuó reeditar “Gabriel”, y le hice una contraproposición: reeditarla, sí, pero reescrita de la primera a la última página. Así nació “Gabriel revisitado”, que apareció en Espiral y dos años más tarde fue reeditada por Planeta deAgostini en su Biblioteca de Ciencia Ficción. Ambas son la misma novela, pero no son en absoluto la misma novela. Y eso es todo lo que puedo contarte de la novela. Creo que es suficiente. Si quieres saber más, tendrás que leerla…

¡Já, já! ¡Lo haré! Promesa. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Que me lean. Y transmitir mis ideas y mis mensajes.

¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?

Supongo que te refieres a un relato mío. Mi receta es dejarlo reposar y luego leerlo de nuevo, en frío. A veces me equivoco, pero casi siempre funciona.

¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

¿Qué entiendes por filtros de edición? Supongo que te refieres al “editor” que lee los manuscritos que llegan a la editorial y dictamina y decide. Son un mal necesario. Aunque la mayoría no están preparados para su cometido. Por culpa de ellos se han perdido muchas buenas obras que han quedado inéditas pese a su valor por abandono por cansancio de sus autores, El caso de “La conjura de los necios”, por ejemplo, que sólo se publicó gracias al tesón de una madre, es un ejemplo muy ilustrativo.


¿Qué opinas de los neologismos?

No acabo de captar la pregunta. El idioma es algo vivo, que evoluciona constantemente. Los neologismos, las palabras nuevas nacidas de la calle, las aportaciones de los nuevos descubrimientos científicos y técnicos, las tomadas prestadas de otros idiomas, son algo consustancial al lenguaje. Sin ellas el idioma se convierte en algo muerto.


¿Qué es la CF para vos?

Sobre todo un medio de expresarme más allá de las ataduras del tiempo y del espacio. El sentido de la maravilla también cuenta, por supuesto, pero para mí no es lo más importante. La cf ha de decir algo, eso es lo más importante para mí.

Bueno, aquí viene una pregunta de rigor que supongo te habrán hecho muchas veces. ¿Cuáles son tus sentimientos acerca de Nueva Dimensión? ¿Puedes contar como comenzó aquello?

La historia es larga, y se ha contado tantas veces que considero innecesario repetirla aquí. ¿Mis sentimientos acerca de ND? Sobre todo nostalgia. La frustración por algo a lo que dediqué con Luis y Sebastián quince años de mi vida y al final se frustró por circunstancias ajenas a nuestro entusiasmo y nuestra voluntad. Pero su testamento ha quedado, y eso, en el fondo, hace más llevadera la ausencia.


Sabes, tengo un montón de números de Nueva Dimensión. Amaba todo, los relatos, los portfolios de ilustradores, las reseñas de libros, los comentarios a las películas, todo. Incluso tengo algunas novelas de los especiales. Hoy en día hay gente dedicada que edita revistas en papel, Por supuesto, el mundo ha cambiado y Nueva Dimensión ocupa, para mí, un lugar mítico ¿Cuál es tu opinión sobre los nuevos emprendimientos editoriales si es que conoces alguno?

El mundo editorial es un mundo cambiante, me atrevería a decir que veleidoso e inconstante. Las aventuras (colecciones, revistas….) nacen, se mantienen un cierto tiempo y mueren. Últimamente el papel está perdiendo la batalla frente al mundo electrónico. Soy un nostálgico entusiasta del papel, pero debo reconocer que las nuevas alternativas, el e-book, las revistas electrónicas, son un nuevo paso importante. Debemos seguir el progreso, o nos veremos arrollados por él.


Algo que siempre me fascinaba de Nueva Dimensión, eran tus editoriales, recuerdo uno sobre la basura en el espacio, era una denuncia sobre la chatarra que producen los satélites, al final imaginas un accidente espacial producido por las heces errantes de un astronauta. ¿Pensabas mucho estos editoriales o surgían de repente?

Los editoriales de ND eran fruto del momento: tenían su origen en algo que había leído o escuchado, una noticia, un comentario…, algo que tuviera un alcance prospectivo. Eran un poco el lazo de unión entre la realidad y la ciencia ficción. Creo que a la gente le gustaban precisamente por eso. No eran un recurso: en general eran una declaración de principios.

¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?

Esa es una pregunta difícil de responder. Quiero a todos mis hijos, incluso los que me han salido tarados. A unos quizá los quiera más que a otros, pero me niego a señalar ninguno por encima de los demás, lo siento.


¿Crees que hay lectores para lo que escribís?

Por supuesto. Si no, hubiera abandonado hace ya años.


¿Tienes un e-zine favorito?

No. Bueno, sí, quizá uno: BemOnLine, con el que colaboro asiduamente. Y por supuesto el Locus, aunque se edite sobre papel (aunque últimamente tiene una edición electrónica).


¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Soy ecléctico en este sentido. Procuro leer lo máximo y lo más variado posible, aunque últimamente mis problemas de vista hayan reducido un tanto, desgraciadamente, mi capacidad de lectura. Pero hago todo lo posible por mantenerme al día…, aunque desde siempre he sido más fan de los “clásicos”, de los autores de mi propio tiempo.

¿Cuál es tu autor favorito?

Permíteme que no conteste a esta pregunta. O mejor: déjame decirte que tengo varios, pero no te voy a dar ningún nombre.


Es una respuesta muy adecuada. ¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?

Supongo que hay de todo. Pero en general veo el oficio de escritor como una actividad solitaria. Éste es al menos mi caso. Aunque tenemos ejemplos de autores que escriben a dúo, en colaboración, en España tenemos varios ejemplos...


¿Qué opinas de los ilustradores?

Que los hay buenos, los hay mediocres y los hay malos. La cf es un género difícil de ilustrar, una ilustración corta muchas veces las alas de la imaginación del lector. Otra cosa es la cf gráfica, el cómic de cf, que ya está planteado en origen en imágenes. La ilustración per se suele ser superflua. Las portadas, por supuesto, son otro asunto.


Un buen punto, ahora no puedo olvidar la variedad de las portadas de Nueva Dimensión, desde obras de Boris Vallejo hasta un fotograma con Darth Vader ¿Qué criterio seguían para escoger las portadas? ¿Participabas en esa tarea?

Al principio Enrich, que era nuestro “director artístico” (léase amiguete que nos ayudaba en lo posible dentro de sus capacidades), se encargaba de ellas, y por eso muchas son suyas. Luego empezamos a diversificar, entre otras cosas porque Enrich estaba abrumado con sus otros trabajos y no podíamos seguir explotándolo tan despiadadamente. De modo que recurrimos a las agencias artísticas. ¿Cómo las escogíamos? Por consenso, naturalmente. Si nos gustaba a los tres, al bote. Es el sistema más democrático.


¿Es importante la divulgación de las novedades CF?

Por supuesto, esto es imprescindible. La divulgación a través de todos los medios posibles y el boca boca combaten la desinformación general dentro de la cual se mueve el género. En esto reconozco que los e-zines hacen una importante labor.


¿Qué opinás de la autoedición?

Que dado el panorama de la edición en España es un recurso útil para el autor novel que puede permitírselo. Lo malo es que el mundo de la autoedición del negocio de los “editores” especializados en “edítese usted mismo su libro, nosotros nos encargamos de todo, incluso se lo distribuimos” es un auténtico lodazal con el que hay que ir con mucho cuidado.

¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?

Por supuesto que no: la ética profesional me lo impide. Aunque sí debo dar las gracias a todos los editores que me han editado por el simple hecho de confiar en mí y hacerlo.


¿Ves televisión?

Siempre he sido un gran amante del cine, pero mis circunstancias actuales de movilidad reducida me impiden acudir a las salas cinematográficas. De modo que veo la televisión: únicamente películas y noticiarios y algún que otro documental, y montones de DVDs, por supuesto.


¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Que son algo lógico, natural e indispensable, pero que también son un arma de doble filo. El riesgo de abrir la caja de Pandora está siempre a la vuelta de cualquier esquina.

¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Mi opinión al respecto es ambivalente. El gran boom de la comunicación del siglo pasado ha cambiado radicalmente nuestro mundo, y sigue cambiándolo. Internet ha sido el mayor adelanto en el mundo de la comunicación de los últimos siglos, las redes sociales han abierto un nuevo horizonte a las relaciones personales. Pero ambas cosas y las que indudablemente vendrán no dejan de tener sus peligros, excesivamente aireados por los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad pero innegablemente existentes, y que será preciso atajar. Cuando hayamos conseguido esto, entraremos en una nueva era, que será mejor o peor según sepamos enfrentarnos a ello.


Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?

Desde hace unos años la imagen viene intentando arrebatarle su trono a la palabra. Lucha denodadamente por ello, y hay momentos en los que parece que lo está consiguiendo. Ya no es sólo lo del viejo dicho de que una imagen vale más que mil palabras, sino que los teóricos del merchandising le han añadido el que si la imagen es además impactante vale más que diez mil. Pero el reducto de la palabra sigue incólume; tiene el poder de despertar la imaginación. Cuando lees algo tu mente traduce las palabras en imágenes, tus imágenes. En los videojuegos y filmes basados en la espectacularidad de los efectos especiales te lo dan todo hecho. No necesitas pensar.


Interesante punto de vista. ¿Por que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?

Mi opinión personal es que el sambenito tiene su origen en sus mismos inicios. La cf nació en Estados Unidos como literatura juvenil, para despertar la imaginación de los jóvenes; por ello el público adulto la marginó como “literatura de segunda clase”. Cuando yo empecé a escribir cf, para mis amigos no escribía cf, sino “cosas de marcianitos”. Posteriormente el género se dignificó algo, se hizo adulto, y recibió el reconocimiento de un parte del público. Pero ese sambenito original no ha desaparecido del todo: subsiste todavía una cierta marginación que la mantiene en una especie de gueto del que no acaba de salir…, y del que me temo que no acabará de salir por completo nunca.

¡Que cierto es esto! A veces cuando alguien me pregunta sobre las historietas que hago o los cuentos que escribo reacciono a la defensiva dando por hecho que juzgarán que son cosas de marcianitos. ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Supongo que eso será inevitable…, algún día. Lo que no puede precisarse es cuando, dados los crecientes problemas, principalmente económicos, que tienen todos los programas espaciales del mundo, no sólo la NASA, ni cómo. Porque otra cosa que hay que tener en cuenta es que tal vez debamos conquistarlo porque, de alguna forma, debemos huir de nuestro planeta. Un escenario recurrente de algunos de mis últimos escritos es esta huida de un mundo agonizante ya sea por una mortal pandemia, un holocausto bélico, el agotamiento de nuestros recursos, un desastre ecológico… en busca de nuevos horizontes, como telón de fondo de la acción. No será una expansión, será una huida.


Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Intentar sobrevivir, por supuesto. Y, como titulé hace tiempo una de mis antologías, llorar por nuestro futuro.


¿Cuál es tu película de CF favorita?

Hay muchas, pero sobresalen nítidamente dos: “2001” como un clásico indiscutible e indiscutido, y “Blade Runner”, que nos ofreció una visión de nuestro futuro muy alejada de los estereotipos al uso: el parlamento de Rutger Hauer en su papel de replicante a Harrison Ford en el tejado de aquel barroco edificio poco antes de morir es toda una declaración de principios

.
Es muy profundo lo que dice y lo que piensa el Blade Runner. A veces bromeó que todos somos replicantes al final. ¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Reitero lo dicho a una pregunta anterior: el oficio de escritor es una labor solitaria. Pero eso no quiere decir en absoluto que sean nerds o ratones de biblioteca. No están alejados de la realidad. Para desarrollar su oficio, un escritor de cf no sólo tiene que estar al tanto de los avances científicos a nivel teórico, sino también de su interacción con los hombres y con la sociedad, sus virtudes y sus peligros. Esa interacción constante con la realidad es un sine qua non. De otro modo, mejor que se dedique a hacer crucigramas o sudokus.

Já, já. Cierto. ¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?

No es un cuento, sino una novela: “El mapa del tiempo” de Félix J. Palma, una monstruosidad de más de 650 páginas que sin embargo recomiendo encarecidamente a todos los lectores de cf: la considero una de las mejores novelas españolas de los últimos años.


Bien ¿Y puedes adelantarnos de que trata para tentar a los posibles lectores?

Un libro de más de 650 páginas no puede resumirse en un par de líneas. Sólo te diré que es un libro complejo, que se lee con gran interés, que la acción está centrada en las postrimerías del siglo XIX, y que entre sus personajes figura un tal Herbert George Wells. Ah, y que trata de viajes temporales, por supuesto. Lo demás, el meollo de la acción, hay que leerlo directamente.


¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Por supuesto. Si no, no hubiera contestado a tus preguntas.

Otros libros:


La cárcel de acero
Gabriel, historia de un robot

Civilización

Burbuja

El visitante

Mundo de autómatas

El extraterrestre rosa

Nomanor 1 / el mito de los harr

Nomanor 2 / el bárbaro

Los dioses de la pistola prehistórica

Extraño

Meteoritos

No lejos de la tierra

Gabriel revisitado


martes, 25 de octubre de 2011

Claudio Biondino – Antropólogo – Docente de la UBA – Escritor de CF




Invitado de Hoy: Claudio Biondino – Antropólogo – Docente de la UBA – Escritor de CF


Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

Hola, Mario, primero que nada, ¡muchas gracias por invitarme a tu blog! Me llamo Claudio Biondino, tengo 38 años, soy antropólogo, trabajo en investigación y docencia en la UBA, y uno de mis hobbies, que creo es el que motiva esta charla, es leer y escribir ciencia ficción y fantasía.

¡Antropólogo! ¡Muy interesante! ¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?

Fue primero que nada una impresión estética, una atracción por las imágenes espaciales y las futuristas. De chico me volaron la cabeza tanto una ficción como Star Wars, como un trabajo de divulgación como Cosmos, de Carl Sagan. También de muy chico me enganché con la CF literaria, empezando por Verne, y ya de adolescente, con Asimov. Y una vez que te picó el bichito, no parás más… seguís leyendo de todo…

¿Es cierto, no? Leer Ciencia Ficción es como una droga, como el conocimiento, una vez que se empieza no se puede dejar de hacer. ¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?

El impulso lo sentí siempre. De hecho, de chico escribía cosas de CF, que ahora no recuerdo muy bien, pero después, de adolescente, me dieron vergüenza y las tiré… Ahora no sabés cómo me arrepiento de no tener esos “documentos arqueológicos”, jejeje… Pero bueno, aunque siempre tuve el impulso de escribir, durante muchos años pensé que no podría hacerlo, que no me iba a salir. Y un día de 2005, me anoté en el grupo Yahoo de la revista Axxón. Ahí me presenté y conté que quería aprender más sobre CF para retomar mis lecturas, y que a lo mejor, algún día, intentaría escribir algo. Me contestó Sergio Gaut vel Hartman (que hasta ese momento para mí era un libro, más que una persona, porque había leído sus relatos… y te da mucha impresión cuando te habla un libro, jejeje). Sergio me recomendó que hiciera las dos cosas a la vez, leer y escribir, y que me inscribiera en el Taller 7, que como vos sabés era un taller literario virtual. Y bueno, ahí empecé y hasta ahora sigo escribiendo… Y aunque últimamente bajé un poco el ritmo, nomás estoy tomando carrera para agarrar envión ;-)

Yo siempre doy gracias a internet por eso. Me enteré de las tertulias de Cf por los grupos de la web. Comunidadcf y una lista, Hal9000 que dirigía Pily B. De esto hace uno o dos eones. Es una experiencia muy reconfortante, aunque soy un poco solitario. ¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?


La verdad es que no lo pienso mucho de antemano, pero repasando lo que escribí hasta ahora, y las ideas para cuentos que tengo anotadas por ahí, veo que surgen muy seguido los temas de la dupla muerte/inmortalidad, el tema de la memoria y sus transformaciones cuando se hace demasiado extensa, y también aparece mucho el pos-humanismo… Eso en cuanto a la CF, porque en fantasía no veo que haya temas predominantes.

¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

¡Ja! No, fama ni a palos… De hecho, no podría escribir pensando en lo que le gusta a otros. Si no escribo algo que me guste a mí —y no sólo que me guste leerlo, sino sobre todo que lo disfrute mientras lo escribo—, no me sale una sola palabra. Obviamente que, después de tener algo escrito, me encantaría que a quienes que lo lean les guste, ahí sí aparece “el otro” como una imagen en mi cabeza. Pero de ahí a buscar fama, la verdad que ni se me cruza la idea… Mi aspiración principal en la literatura es aprender a escribir mejor, y tener tiempo y dinero para leer los miles de libros que me esperan en librerías y bibliotecas. Nada más ni nada menos…

¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?

Uh! Eso es todo un lío, con el tema de la subjetividad de por medio… Me parece que en las comunidades de lectores se van formando una serie de gustos y opiniones, que van cambiando con las épocas. Creo que, entre los aspectos que hoy tienen más “consenso”, se busca que un relato esté, en primer lugar, bien escrito (que sea gramaticalmente legible, que no tenga errores de ortografía, etc.). En ese sentido, los relatos experimentales, si no vienen de autores que ya probaron que saben manejar las reglas y que las están rompiendo intencionalmente, tienen que ser algo muy especial para que me gusten. Después aparece, creo, una especie de gran división, entre los que buscan “estilistas” y los que prefieren los “autores con ideas”. Yo ahí no soy partidario de ninguno: a veces un estilista me parte la cabeza sin necesidad de presentar grandes ideas, y a veces las grandes ideas me conmueven más allá de las habilidades literarias de un autor. Aunque, por suerte, muchas veces aparecen los mejores autores, que son los que conjugan y complementan estilo e ideas.

¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

Sí, totalmente. La función de los editores es clave en la formación de gustos a la que me refería en la respuesta anterior. Obvio que su subjetividad entra en juego, pero creo que el trabajo de los editores es lo que garantiza el nivel de calidad mínimo —calidad entendida como un “consenso”, nuevamente— de una publicación. Y aunque a veces los autores protesten, es justamente ese filtro el que les da prestigio a sus obras, cuando son publicadas en una revista exigente.

¿Qué opinas de los neologismos?

Creo que en CF son necesarios (como también lo son, por ejemplo, en filosofía). En una literatura especulativa, conjetural, hay que crear términos que nombren lo que todavía no es. Y, además de ser necesarios, me divierten mucho cuando aparecen bien usados.

¿Qué es la CF para vos?

Uh! Qué difícil sintetizar algo sobre este tema… Primero que nada, no creo en las clasificaciones cerradas, como si las obras literarias pudieran ajustarse siempre a parámetros exactos, y acomodarse en compartimientos estancos… Por otro lado, está el fenómeno de no poder definir algo (en este caso, la CF), pero saber reconocer ese algo cuando se lo ve. Como en aquella definición de que la CF es lo que los libreros ponen en las mesas de CF, o algo así… Pero bueh, para tratar de sintetizar mi opinión sobre qué es la CF, yo diría que primero fue, en el imaginario del siglo XX, la continuidad del género utópico y de los relatos de viajes; una especie de “mito” que no se limitaba a contar de dónde venía el orden social existente y en qué se basaba —como los viejos mitos—, sino que se animaba a contar también hacia dónde iba la “civilización humana” y en qué se fundamentaba ese camino. Era un mito estadounidense y positivista, fundamentalmente. Con el tiempo, ese mito empezó a retorcerse sobre sí mismo, a volverse cada vez más especulativo y conjetural —y, por lo tanto, a desmitificarse—, y se fue convirtiendo en una reflexión más auto-consciente sobre la naturaleza humana (o la no-naturaleza humana), y sobre las posibles modificaciones a que se verá sometida al transformar su propio entorno ecológico y tecnológico… Perdón que se me haya hecho muy largo, pero no sabría responder a esto de otra manera…

No, no fue largo para nada. A veces para dejar algo claro se necesitan muchas palabras. Creo que por eso existen las novelas, je, je. ¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?

Uno que salió en La Idea Fija, la revista de Saurio, que se llama “Así es la vida”. Hasta el momento es el que más me gusta, porque me parece que es el menos malo en cuanto a la calidad de la escritura, jejeje…

Ah, Sí, sí. En la Idea Fija han hecho sus primeras publicaciones muchos buenos autores. ¿Crees que hay lectores para lo que escribís?

Uh, ahí sí que no tengo la menor idea… Es más, no quiero ni pensarlo, porque me agarra el julepe y no escribo más… ;-)

Bueno, si sirve de algo, yo creo que sí. Y ahí salta el tema de la interacción entre el escritor y el lector, tan difícil de descubrir. Sueño con que algún loco como Bill Gates o Zukerberg inventen un contador de visitas que nos diga si leyeron nuestro cuento y que les pareció. Hoy hay recursos que te indican cuantos visitaron tu blog, desde donde, a que hora y hasta que sistema operativo usaban. ¿Tienes un e-zine favorito?

Hay muchos y muy buenos, y no quisiera quedar mal con nadie olvidándome de alguno, pero creo que hay que reconocerle a Axxón su carácter pionero en esto de publicar CF y Fantasía por medios electrónicos, y el nivel y la calidad que ha mantenido por tantos años…

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Sí, en español prefiero no dar nombres, también para no tener olvidos y quedar mal, jeje… Pero de los anglos, me gustan mucho Greg Egan, Ted Chiang, China Miéville, Iain M. Banks, Ian R. MacLeod, Dan Simmons, Kim Stanley Robinson, entre otros…

¿Cuál es tu autor favorito?

Tengo miles, pero si me obligaran a exiliarme en una isla desierta llevándome sólo las obras de un escritor, no tengo dudas de que me llevaría las obras completas de Cordwainer Smith.

¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?

No sé si hay alguna tendencia que vaya en un sentido o en otro. El primer cuento que escribí, aunque no se llegó a terminar por motivos de “cuelgue”, jeje, lo escribí “a cuatro manos” con Diego Escarlón, un compañero del Taller 7. Y en estos años, aunque personalmente no lo volví a intentar, he visto muchos trabajos escritos en colaboración, por dos o más autores. De hecho, es algo que me gustaría hacer en algún momento, sólo que todavía no se dio la oportunidad.

Pero ¿Terminaron ese cuento? ¿Hay posibilidad de leerlo?

No, al final no lo terminamos. Le dimos diez mil vueltas y nunca lo pudimos terminar, en parte por obses y en parte por colgados, jajaja. Pero fue una experiencia muy positiva para mí. Diego ya escribía y me ayudó mucho a largarme y empezar.

¿Qué opinas de los ilustradores?

No tengo una opinión específica, ni he tenido muchas charlas con ilustradores. Sólo puedo decir que, personalmente, me encantan las ilustraciones de CF. Como conté al principio, mi primera impresión del género, de chico, fue estética y fuertemente visual. Puede ser que, a veces, debido a los prejuicios de ciertos “lectores serios”, que creen que los “libros para adultos” no llevan ilustraciones, una excelente ilustración termine jugándole en contra a un libro, en vez de a favor, desde un punto de vista mercantil. Eso no lo puedo negar, pero la verdad es que a mí sí me gustan mucho, y el prejuicio sobre una literatura adolescente con imágenes y una literatura adulta sin imágenes me parece una reverenda pelotudez. Tal vez el prestigio en aumento de los comics pueda ir cambiando eso. La categoría de “novela gráfica” me parece muy importante, y hay que ser un adulto formado y consciente para sacarle todo el jugo a obras como “Watchmen”, “V de Vendetta”, “El Eternauta”, o las historias de “Sandman” que escribió Neil Gaiman.

Como ilustrador te cuento que hay mucho laburo en la creación de una ilustración, al menos para mi forma de hacer las cosas. Claro que también se aprende a que no se puede conformar a todo el mundo y hay que tener muy presente que una ilustración no debe desvalorizar la parte literaria, sino realzarla. Un gran problema que tengo es que yo imagino historias también y eso siempre me hace contar más a través del dibujo. Siempre lo hago. Por suerte cuando me piden algo, ya tienen en cuenta esto. ¿Es importante la divulgación de las novedades CF?

Sí, a full, sobre todo en los países como el nuestro, donde los libros, cuando llegan, son carísimos, y es importante haber leído buenas reseñas sobre autores y obras para poder orientarse. En ese sentido, rescato mucho la sección de reseñas de la Revista Cuásar, y también sus publicaciones de autores contemporáneos —tanto en la revista como en los libros que publican—, ya que, además de permitirnos disfrutar directamente de estos autores, ayudan mucho a mantenerse actualizado y no quedarse en la época de las viejas ediciones de Minotauro, que eran (y siguen siendo) joyas extraordinarias, pero ha corrido mucha agua bajo el puente…

Así es, hay un montón de nuevos libros para leer. ¿Qué opinás de la autoedición?

En líneas generales, apurarse a publicar por publicar, sin pasar por un filtro de edición, como el que hablábamos antes, me parece negativo. Hay varias “empresas editoriales” que están esperando para sacarles guita a los autores ansiosos, y después resulta que no tenés distribución, nadie te conoce y por lo tanto no te compran el libro, y encima, para la opinión de mucha gente, quedás desprestigiado. Otra cosa muy distinta es cuando un autor que ya tiene cierta trayectoria, y cierto reconocimiento de sus pares, auto-edita algún libro porque le cuesta ubicarlo en editoriales profesionales por temas de mercado, o alguna razón por el estilo. También es otra cosa publicar algunos textos propios aprovechando Internet, para difundir un poco de lo que uno hace. De hecho, yo solía publicar algunas microficciones y ficciones breves inéditas en mi blog, aunque ahora lo tengo provisoriamente suspendido. Pero la gran mayoría de lo que escribo lo mando a concursos o revistas, ya sea electrónicas o en papel, porque prefiero el filtro editorial a la publicación apresurada.

Sabés, yo hice una tirada de un librito mío, con dibujos y todo. Fue por la sensación de hacerlo. Tiene miles de errores y luego lo trabajé muchísimo. Hoy no repetiría la experiencia ni siquiera con un producto mejor. Creo que está llegando una nueva forma de llegar a los lectores por medio de internet. ¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?

La verdad es que he tenido excelentes relaciones con los editores y editoras de las publicaciones donde he mandado relatos, justamente por el respeto que me inspira la tarea editorial. Cuando te encontrás con un editor que te rechaza un cuento y te explica por qué, tenés que estar muy agradecido por el laburo que se tomó (no nos olvidemos que en nuestro contexto todo esto se hace por amor al arte), y por las claves que te está dando para corregir o re-trabajar tu texto. Si te dejás cegar por la soberbia, fuiste. Para aprender, hay que prestar atención a la gente que sabe, y acá tenemos grandes editores, tanto de larga trayectoria como jóvenes que están haciendo excelentes trabajos iniciales.

Para mí, eso que llamas soberbia, más bien es inseguridad. Ya sabés que si mandás un cuento a Alfa Eridiani o Axxón por ejemplo, van a tardar en responderte, porque reciben cantidades de relatos. Además nadie nace sabiendo y hay que aprender una serie de cosas para que un cuento esté publicable. Después vienen los trucos personales para llegar al potencial lector. Como dijiste antes, no se escribe para complacer los gustos de alguien, pero necesitamos de herramientas para ser claros y ser leídos, ya que tampoco escribimos para leernos a nosotros mismos en un rincón. ¿Qué pensás sobre los lectores de Ciencia ficción que no escriben?

Pienso que casi todos los lectores de CF escriben, jajaja. Menos mal que algunos no lo hacen, porque si no nos saturaríamos entre nosotros ;-)

¿Ves televisión?

Muy poco, sólo algunos programas políticos, y algún deporte de vez en cuando. También miro algunas series, pero lo hago directamente on line, así puedo seguirlas con tranquilidad, y organizar en qué momento las veo. Ahora estoy siguiendo The Big Bang Theory, por ejemplo.

¿The Big Bang theory? A veces nos parecemos mucho a ellos ¿No?¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Mirá, acepto que me parezco a los de The Big Bang Theory en la parte nerd, pero me falta lo bueno: ser un genio y tener una vecina como Penny, jajaja. Y sobre el tema de los adelantos tecnológicos, creo que, obviamente, nos cambiaron la vida, para bien o para mal. Como soy más bien optimista, tiendo a pensar que en general es para bien, y que si generan problemas no es por los adelantos en sí mismos, sino porque les damos un mal uso, o un uso exagerado, a veces obsesivo. A mí, personalmente, me gusta mucho ser testigo, y usuario, del impresionante avance tecnológico de los últimos años.

¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Más o menos lo mismo que pienso sobre otros adelantos tecnológicos. Creo que son herramientas excelentes para conectarse con personas de lugares distantes, para difundir por el mundo (tanto cercano como lejano) las ideas, los proyectos, los trabajos de uno, y para aprender de los que difunden los demás. Pero bueno, si uno se obsesiona, vive adentro de la computadora, y deja de salir a la calle a tomarse una birra con los amigos, o a hacer lo que sea que se le dé la gana, pero afuera, con gente real… Y bueno, ahí el problema es de uno, no de la red social…

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?

No creo que se pueda reemplazar a la literatura tradicional, ni que vaya a dejar de existir en un futuro cercano. Lo que sí me parece que puede pasar es que la literatura reciba el impacto de estas formas que mencionás, pero no lo veo como algo negativo en sí mismo. Todas las formas de arte han cambiado, a lo largo del tiempo, por la influencia que ejercieron los contextos sociales, políticos, económicos y tecnológicos sobre ellas. Por supuesto que los cambios son cada vez más rápidos, y además el peso del mercado (como en los guiones estereotípicos de las películas de Hollywood, por dar un ejemplo), te puede condicionar negativamente. Pero influencias negativas hubo siempre, y el arte sobrevivió. En cuanto a lo formal, la vida cada vez más acelerada ha tenido influencia, me parece, en el auge de las ficciones breves y las microficciones. Y eso, por supuesto, no es malo ni bueno en sí mismo. Es sólo una de las maneras en que la literatura se adapta a su nuevo entorno tecnológico-cultural.

Hmmm. Pero la máquina de vapor reemplazó a los carruajes tirados por caballos, igual la maquina de coser a los telares. Supongo que seguiremos dibujando, pero cada día uso más y más recursos del photoshop. Mis acrílicos se están secando y ya ni sé donde están mis pinceles de oleo. La cosa es que igual lleva trabajo mezclar colores y armar texturas, pero los efectos que se logran con ciertas herramientas ya lo cambiaron todo. Por no mencionar que antes, imprimir o colorear una página salía carísimo y sólo las editoriales se encargaban de eso. Ahora cualquiera puede hacerlo en segundos y ver el resultado en la mano a gusto y placer. Eso que yo todavía me niego a usar el DAZ 3D y otros programas que simulan a la perfección iluminaciones desde varias fuentes y texturas de todas clases. Algo parecido ocurre con los secuenciadores para hacer música. En lo literario no se metieron todavía, tal vez no puedan meterse nunca porque ahí depende todo de la imaginación y la habilidad narrativa. En fin, veremos. ¿Por que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?

Creo que, hoy en día, los que la siguen infravalorando son los lectores prejuiciosos de los que hablé antes, los que creen que la “literatura seria y adulta” debe reducirse a las problemáticas existenciales de las clases medias, o a la experimentación metaliteraria, por ejemplo. Pero en los ámbitos académicos la CF ya está ganando un merecido reconocimiento. Eso, tarde o temprano, va a llegar hasta el público prejuicioso, a través de los periodistas culturales. De hecho ya está llegando, aunque limitado a algunos autores, como Ballard o Dick, por ejemplo. Es un proceso que va a llevar su tiempo, pero me parece inevitable. Y ojo, porque lo que también es inevitable, creo, es que a mayor aceptación más entrecruzamiento literario. La CF puede terminar fundiéndose en la literatura general, lo que, personalmente, no me parecería nada mal… Pero no todos los aficionados van a estar contentos con eso…

¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Si algún día sale algo inteligente de este sistema solar —cosa que no sé si será posible o no—, seguramente no será como en Star Trek, porque en Star Trek lo que sale del sistema es la humanidad. Un poco “mejorada”, es cierto, pero humana al fin. Pienso que, si no nos autodestruimos, la humanidad puede dar lugar a fenómenos pos-humanos, a través de la interacción entre biología y tecnología, y sobre todo a partir de la influencia que tendrán las inteligencias artificiales, si es que finalmente se terminan desarrollando. Además, va a terminar siendo más fácil y económico adaptar los cuerpos humanos a diferentes condiciones de presión, gravedad, etc., que andar terraformando planetas, como se imaginaba antes. Para dar un ejemplo de esta idea en la CF, pienso en los “exters” de la saga de Hyperion, de Dan Simmons… Así que, bueno, lo que creo es que la humanidad, si alguna vez logra salir de la Tierra y del sistema, lo hará en múltiples formas pos-humanas, dejando su humanidad de lado…

¡Ahí está hablando el antropólogo! Y ya noté que en otras respuestas también ¿Podés contar que es lo que investigas en esta materia?

Sí, trabajo en antropología de la política. En esta especialidad se estudian, entre otras cosas, las representaciones sociales sobre “lo político” (es decir, qué es y qué significa la política para los actores sociales involucrados), y las diversas formas que toman dichas representaciones. Por ejemplo, se puede analizar un acto político partidario utilizando el concepto de “ritual político”, para tratar de comprender sus significados socioculturales y la forma en que resulta ser “efectivo” (es decir, la forma en que un ritual logra producir resultados concretos). Bueno, hay más cosas, por supuesto, pero creo que esto da una idea general de lo que hacemos los que trabajamos en este campo de la antropología.

Hablando de antropología, hace un par de años vi una película de un antropólogo que hizo estudios con tribus del amazonas y después hizo una tesis sobre las tribus urbanas, específicamente de los fans del Heavy Metal. De ahí salió el film documental Headbangers Journey, el Viaje del Metalero. Ahora, ¿Es posible que los que leemos/escribimos ciencia ficción seamos una tribu urbana? Digo, seguimos ciertas conductas rituales como comprar compulsivamente libros, hablar sobre novedades científicas, creo que no hay personas de clase acomodada entre nosotros. ¡Que sé yo! ¿Qué decís vos?

La verdad es que no me animaría a largar una opinión profesional así de una, jajaja… Pero bueno, aunque no conozco mucho sobre el tema de las “tribus urbanas”, me parece que se trata de casos en los que hay identidades sociales más fuertes que las que se dan entre los aficionados porteños a la CF (que es el grupo de aficionados que conozco). No nos juntamos con la regularidad de una de estas llamadas “tribus”; no tenemos una conducta demasiado ritualizada en lo que hace al lenguaje, y mucho menos a la vestimenta; no compartimos un background común en lo que hace a tipos de inserción social (laboral, estudiantil, etc.), ni a tipos de cultura general (gustos literarios más allá de la CF, gustos musicales, costumbres, formas de sociabilidad, etc.); no me parece, en fin, que haya un “grupo social” que pueda dar lugar a lo que algunos llaman “tribu urbana”. Creo que se trata, más bien, de conductas individuales, y que los individuos con gustos parecidos establecemos ciertos grados de interacción (la tertulia mensual, las redes sociales), pero no mucho más que eso. Ahora bien, en otros países puede ser que el caso sea distinto. Cuando uno ve imágenes de esas convenciones con miles de “fans” de la CF o de los comics, a veces parece ser todo mucho más homogéneo y estandarizado. Y donde hay homogeneidad y estandarización, ahí sí hay una ritualización fuerte de la conducta, y podría ser que se encontraran afinidades en los puntos que mencioné antes, y que me parece que acá en Buenos Aires no se dan. En esos casos, podría ser que los antropólogos que utilizan el concepto de “tribu urbana” lo aplicaran al “fandom”. Pero no podría estar seguro… De lo que sí estoy seguro es de que me encanta el Heavy Metal, así que ya mismo voy a buscar el documental que mencionaste, no lo conocía y me interesaría mucho verlo.

Claro. El director se llama Sam Dunn y por esas casualidades de la vida se sentó delante de mi esposa durante el último concierto
que Iron Maiden estaba filmando en Buenos Aires. Supongo que fue para allí porque estábamos en la platea del fondo, donde hay menos bardo. Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

¡Jajaja! Correría como loco para cualquier lado, pero eso no sería de mucha utilidad, ¿no? Lo único que me consolaría en una situación así, sería pensar que un holocausto zombie hubiera sido mucho peor ;-)

¿Cuál es tu película de CF favorita?

La verdad es que no son muchas. El cine de CF no me gusta al mismo nivel que la literatura de CF. Pero hay algunas joyas, por supuesto. Me gustan mucho clásicos como 2001, La naranja mecánica y Blade Runner. Y de las más contemporáneas, me gustaron bastante Código 46, GATTACA y Sector 9. Ahora, si incluimos también las de, digamos, “aventuras espaciales”, me gusta mucho también la saga de Star Wars.

¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

La verdad que los que yo conozco no son así, para nada. No sé cómo serán los “grandes nombres” del género, pero no creo que haya una tendencia mayoritaria. En cuanto a mí, particularmente, lo de nerd digamos que encaja, y lo de ratón de biblioteca también. Lo de despegado de la realidad, no. De hecho, aunque nunca escribí realismo, la realidad se mezcla todo el tiempo, más o menos disimulada, en lo que escribo. Y si te referís a estar uno mismo en contacto con la realidad, bueno, tengo un trabajo que me obliga a eso, y además milito en un partido político, así que ando bastante por los andurriales de “lo real”… Pero, eso sí, después vuelvo en seguida a mi casa y me escondo a leer o escribir CF, jejeje…

¿Sabés? Para mí no existen “grandes nombres”. Es que, a lo largo de mi vida, siempre me topé con gente que busca respuestas y no las tiene. Claro que muchos se presentan como “expertos o conocedores”. Pero todos tienen que respirar, comer e ir al baño, todos son mortales y nadie sabe cuanto tiempo tiene para contemplar el universo, Nadie es más importante que nadie. Hay muchas personas que al invitarlos a participar en este blog, se intimidaron cuando vieron a las personas entrevistadas. No soy de insistir y cada cual tiene su propia opinión acerca de su importancia. Pero ¿Qué es al fin y al cabo la vida? Un pequeño destello que cuando se apagué será recordado un instante más, no importa si hay otra vida o no. Soy de creer que todos somos importantes, el hecho de estar vivos lo amerita ¿Qué pensás sobre esto?

Totalmente de acuerdo con vos. Lo de “grandes nombres” lo usé como una forma abreviada para referirme a los autores famosos, en general de países del primer mundo, que tienen una forma de vida distinta porque son escritores profesionales. Entonces pensé, en relación a tu pregunta anterior, ¿serán estos escritores profesionales ratones de biblioteca, despegados de la realidad? No puedo saberlo, pero no creo que haya una tendencia única, imagino que habrá de todo…

Mencionaste que militás en un partido político. Eso es muy interesante. Sos la segunda persona a la que le voy a preguntar sobre temas de política, la otra persona fue un querido amigo, Rolcon. Y es porque asumo que no sos del tipo intolerante, de esos que se toman opinar diferente como si se tratase de un equipo de futbol rival, o peor, como he escuchado a ciertos “periodistas” cuando llaman “enemigo” al que piensa distinto. Estás en el partido socialista ¿verdad? No soy un experto, antes yo relacionaba el socialismo con la movida de izquierda. Pero ahora, en todo el mundo parece, los de izquierda son gente que asume el poder y empieza a enriquecerse a lo loco. Hay “empresarios de izquierda”. Eso es más o menos como decir “vegetales cuadrúpedos”. La verdad, estoy muy confundido ¿Qué podés contar sobre tu militancia? ¿Sobre tus ideas políticas?

Me alegra que me preguntes y que no te haya dado la impresión de ser intolerante. Yo veo al Partido Socialista como una fuerza de centro-izquierda democrática, y participo en él porque comparto esas ideas y valores. Así que, si me considero democrático, rechazo todo lo que sea intolerancia. Siempre intento conversar e intercambiar ideas con quienes tienen opiniones políticas diferentes, en lugar de pelearme. Igualmente, a veces te peleás, porque la política es un ámbito ríspido, pero más que nada entre militantes. Comprendo totalmente a quienes le tienen rechazo, porque es un ámbito donde muchas veces aparecen la corrupción y el oportunismo en toda su crudeza. Pero creo que también hay ejemplos históricos y actuales de políticos/as que luchan contra eso. Mi opinión es que es muy importante que la gente que siente vocación por la política —como es mi caso— tome la decisión de participar, aunque a veces tenga que meterse un poco “en el barro”, porque si quienes queremos mejorar el nivel de vida de la gente nos quedamos afuera, le dejamos todo el campo libre a los que entran sólo para defender sus intereses personales. La política muchas veces aparece degradada, cuando predominan la corrupción y la separación entre los ciudadanos y sus representantes. Pero la lucha, me parece, debe darse para mejorar esa situación, y no “contra” la política. Porque sin política sólo quedan dos opciones, las botas y los mercados neo-liberales, que suelen ir de la mano… Por eso creo que, aunque es cierto lo que decís acerca de que muchos partidos que se dicen de izquierda, o de centro-izquierda, o socialdemócratas, a veces no se comportan como deberían cuando llegan al poder, creo que hay que seguir luchando para que lo hagan. No veo margen de opción a esto, por lo menos por el momento. Es decir, no veo una situación local y/o global que pueda llevar a un cambio revolucionario en el futuro cercano. Vivimos dentro del capitalismo, y seguiremos viviendo en él por bastante tiempo, me parece. Ojalá que alguna vez este sistema socio-económico pueda ser reemplazado por algo superador, pero no creo que sea una posibilidad a corto plazo, y, mientras tanto, algo hay que hacer para que la voracidad capitalista no arrase con la vida sobre la Tierra…

Muy linda respuesta y al leerla un par de veces se me ocurren unas tres o cuatro preguntas más siguiendo el tema, je. ¿Sabés lo que veo mucho junto con esta devoción al enriquecimiento y a subir de estatus creyéndonos mejores que otros como si fuera el fin último? Esa costumbre de seguir sin cuestionarnos a la información que trasmiten las redes, los medios o el político en su discurso. En uno de estos Diálogos le pregunto al dibujante Jorge Vilá: ¿Qué haría en un Holocausto Ecológico? Y me responde. Seguiría los consejos de los medios. Al momento no me di cuenta, pero en un desastre como ese, los medios serían los primeros en desaparecer. A mi los años ya me volvieron desconfiado y veo que nos dicen quién es bueno y quién es malo, que hicimos record de producción en esto o aquello y me hacen acordar cuando los directores de la empresa nos reunían a fin de año para contarnos que habían aumentado los clientes y se inauguraron siete sucursales nuevas, pero mi sueldo era el mismo que hacía dos años atrás. Esto es un argumento de ciencia ficción que han tratado gente como Harry Harrison o Jhon Brunner y hasta te diría que Frank Herbert. Entre los nuevos escritores de CF hay muchos que se animan a incursionar en estos temas. Podría decirte muchos nombres, porque parece que a la mayoría les toca de cerca lo social. Hace unos años me quedé impresionado con un cuento de Mauricio Absalón en Taller Siete sobre los mexicanos que miran una enorme muralla con torretas robóticas en la frontera con Texas, al final del cuento el protagonista consigue cruzar… y no te cuento el final, pero es buenísimo. ¿Qué opinás sobre esto?

Bueno, me parece —tanto por lecturas propias como por comentarios o reseñas sobre libros que todavía no leí— que la CF ha ido incorporando cada vez más temas de lo que se podría llamar una “agenda social”, y como te imaginarás, a mí me parece muy bueno que una literatura esencialmente especulativa como es la CF no se limite a las visiones positivistas de un futuro donde la tecnología por sí sola nos salvará de nuestro problemas sociales, sino que trabaje con la relación entre la tecnología y los problemas sociales, lo que es muy distinto. Eso sí, siempre pensándose a sí misma, en primer lugar, como arte. Si ponés la ideología personal por sobre la construcción literaria, sólo te puede salir un panfleto, y encima aburrido. Como dije antes, para mí la ideología del escritor surge naturalmente en sus relatos.

¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?

“El prisionero”, de Laura Ponce, cuando terminé de leer Próxima 10. Cuentazo, como nos tiene acostumbrados Laura desde hace ya tiempo. Después estuve leyendo novelas.

Ahora recuerdo que dijiste que te gusta el Heavy Metal ¿Te gusta Judas Priest? Junto con Black Sabbath es una de mis bandas preferidas. Van a visitarnos en su gira despedida de los escenarios junto a Whitesnake. ¿Vas a verlos?

¡Me encanta Judas! Aunque hoy en día escucho música muy variada, el Heavy Metal para mí es especial porque es lo que más escuchaba de adolescente, y esas cosas te marcan. Me gustan sobre todo el Heavy clásico, tipo Judas, Maiden y el primer Helloween, el Power Metal de bandas como Gamma Ray, Angra o Stratovarius, y algunas bandas más pesadas como Slayer, Arch Enemy, Ammon Amarth, entre otras. A los recitales antes iba, ahora ya casi no voy, porque las entradas están muy caras, y cuando saco cuentas, si veo que me alcanza la plata, al final la termino usando para comprar libros… Se ve que me tira más la lectura, qué se le va a hacer…

¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

¡Jajaja!, ¡¡¡qué buena pregunta, Mario!!! ;-)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Juan Guinot – Escritor de CF


Invitado de Hoy: Juan Guinot – Escritor de CF


Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.

Soy Juan Guinot, tengo 42 años y nací dentro de un comercio en Mercedes, Buenos Aires, Argentina unos días antes que el hombre pise la Luna.
Salí del pueblo para estudiar en Buenos Aires y me recibí de las carreras Lic. en Administración, Psicología Social y Master en Dirección de Empresas. Mi especialidad es el marketing y creatividad.
Trabajé cinco años para que la gente mande su dinero al Estado. Luego, me dediqué seis años para que esa misma gente lo gaste en golosinas.
Escribo (no solo CF) desde niño y en los últimos años (desde que dejé la vida Corporativa) dedico muchas horas del día a la literatura. Tengo cinco novelas escritas, decenas de cuentos (muchos de ellos publicados en revistas y antologías), poemas y siempre tengo material en proceso.

¡Cinco novelas escritas! Interesante. ¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?

Con las historias de mis viejos sobre ovnis, alienígenas, dimensiones paralelas, viajes en el tiempo. Sumaron fuerza los comics, los dibujitos y series de la tele (Astroboy, Los Invasores, Cosmos, Star Trek) y el cine (Star Wars me dio el envión a la estratósfera). La literatura de mi niñez fue de género fantástico y aventuras. Los libros de CF me llegaron de grande.

¡Qué curioso, yo también vi esos dibujos animados y series, je! Aunque con los años me he vuelto menos supersticioso y más analítico siempre tengo cierta afinidad con la gente de mi signo del zodiaco. Vi que sos de Aries en tu perfil, yo también, je, je. ¡Star Wars creo que me cambió la cabeza! ¿Y qué comics leíste?

Superman, Batman, El Eternauta, Patoruzú, Condorito.

¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?

Desde muy chico jugaba a armar historias haciendo dibujos, o con los juguetes y juegos de hermanos. Esa matriz de construcción de universos fue la que volqué más tarde al papel. Primero fueron pequeños cuentitos (mi vieja tiene registros de mi precoz pluma desde mis siete años). En la adolescencia pasé a los cuentos. Desde los treinta años me volqué a la novela, el microrrelato y el relato.

¡Uh, sí yo también! Encima tenía stormtroopers y los tipos de la cantina de La Guerra de las Galaxias y me armaba cada saga… Es que nunca terminaba la historia y las seguía como una vida alternativa. Creo que por eso mis padres piensan que no soy muy normal. Después conocí los juegos de rol y ahí si que armaba historias, agregándole algo de teatral con mis amigos de la secundaria que se acoplaban sin dramas ¿Jugaste rol alguna vez?

No he jugado rol. Es algo que tengo pendiente. Pero si he jugado (y juego) a inventarme personajes y situaciones sobre los planos de la realidad en cualquier situación. Te doy un ejemplo: estos días tuve que ir dos veces al oculista porque se inflamaron los párpados; en la espera de una hora (sentado en una de las sillitas que miran al frente y atiborradas de pacientes) me irradiaron mensajes publicitarios de las operaciones de córneas que los del Centro de Ojo hacen y me empezaba a imaginar que todos los que estábamos ahí al momento de entrar a la consulta olvidábamos el mal que nos hizo ir y pasábamos a desesperar por tener una cirugía de córnea. Bué y de ahí mil cosas más que me sirvieron para soportar más de una hora. El subte es otro escenario de mis construcciones. Considero que eso es divertido y además sana de la locura cotidiana.

Já, já ¡Tremendo! Pero creo que varios escritores de Cf (y otros que no) conocen esa misma experiencia. ¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?

Los aspectos psico y socioeconómicos, la ecología. Construyo historias sobre lo que estimo serán las relaciones vinculares y simbólicas entre los humanos (pisquis, cuerpo y alma), la tecnología y el medio ambiente. En general trabajo sobre mis temores e intento buscar escenarios para superarlos.

Interesante. ¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?

Espero que se editen mis escritos, tener lectores y poder dedicarme más tiempo a la escritura. Me gustaría mucho escribir para cine.

Cierto, todos los contadores de historias buscamos eso. ¿Te gustaría escribir para cine? ¿Sos guionista?

Si, me encantaría. Hace varios años escribí guiones para radioteatro. En esa época no había tanta compu con sonido y el oleaje del mar, por ejemplo, lo hacíamos batiendo un balde con agua. Eso es romanticismo puro.

¡Radioteatro! A veces escuchó algunos en la Radio Pública, los fines de semana, a la noche. Son muy buenos y este año ganaron un premio. ¿Se realizaron esos guiones que escribiste?

Los guiones fueron interpretados en la radio durante los años 1988 a 1990, durante la explosión de las radios FM.

¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?

Primero la originalidad. Después el estilo narrativo.

¿Originalidad? ¿Qué tipo de originalidad? ¿Sobre el argumento o como se cuenta ese argumento?

Sobre el argumento y como se lo cuenta.

¿No te parece que hoy hay muchos escritores que escriben muy parecido y sobre temas muy relacionados? ¿Nunca probaste a leer un cuento sin saber el autor y adivinar quien lo escribió?

No, no hice esa prueba. En cuanto a lo que unifica en la escritura del material publicado puede tener que ver con carencias creativas y con esta idea que tienen las editoriales de alto consumo de encasillar al escritor en fórmulas.

¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?

Si favorece el proceso de creación literaria, estoy de acuerdo. Si es para coartar al artista u orientarlo para el lado del mercado y/o necesidades comerciales/políticas del editor, estamos jodidos. Detesto los artistas-engranajes (y mucho más a los gerentes de esas líneas de montaje).

Hay que saber elegir en donde quiere estar uno ¿No? ¿Qué opinas de los neologismos?

Me interesa inventar palabras. Considero que el desafío de la escritura es lograr que esas palabras entren en la historia sin llamar mucho la atención y que el lector la apropie. Si eso no sucede, es el fin de la magia.

¿Qué es la CF para vos?

Es un campo alucinante, sin límites, de pura irrupción e insurgencia, donde todo puede ser o haber sido distinto. Esa apertura de posibilidades de transformación de la realidad, es lo que más me atrae.

¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?

El terminal. Es un cuento que escribí en el 2007 y sacó un segundo premio en un concurso en España. Pero la anécdota es que nunca me dieron ese premio y cuando ese mismo año viajé a Madrid, pedí en cada una de mis lecturas públicas que me ayuden a buscar a los organizadores (todavía los estoy buscando).
El Terminal ha salido publicado en antologías y revistas. Este cuento inició un camino literario que hoy estoy transitando.

Bueno, los premios son algo para uno, muy personal. A mi me gustó recibir el premio de ilustración del PIEE. Pero también sé de otros premios y ya, ya. Por otro lado tenés a Obama como nobel de la Paz y después sale orgulloso anunciando que mataron a un tipo. Ahora estoy terminando de leer un premio Clarín de Claudia Piñeiro, “Las Viudas de los Jueves”. Opino que lo tiene bien merecido. Antes leí “El Viaje del Elefante” de Saramago, otro premiado. En fin, creo que EL Terminal, se merece ese premio. ¿Crees que hay lectores para lo que escribís?

Si, por supuesto.

¿Tan seguro estás?

Re-contra seguro.

¿Tienes un e-zine favorito?

Revista miNatura y Axxon.

¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?

Alberto Laiseca, Gustavo Nielsen, Marcelo Cohen, William Gibson y Vicente Luis Mora.

Ah, Laiseca ¿Participás en un taller dirigido por él? ¿Es un capo, no?

Asisto al taller de Alberto Laiseca desde el 2003. Es un escritor adelantado a su época; el caso opuesto al que antes te mencioné de los escritores que van a la fórmula que permita que los editen.

Uy, ese tema me gusta mucho. Así que explayémonos un poco. Lo que noto es que hay un rechazo por lo nuevo y diferente y “demasiada” aceptación por la formula y el estilo que ha sido quemado por otros autores. En algunos casos, como el mío, tenemos de referente a ciertos autores, pero mi idea es escribir diferente a “mi” modelo. En el caso del dibujo, tengo en mi panteón de admirados a una docena de historietistas. De cada uno tomo algo que me resulta potable, pero no lo copio, lo traduzco a mi manera de hacer las cosas. Cuando comencé a escribir los relatos de Sálvat, el Nómada, los comentaban en Taller Siete. Me fue muy instructivo, pero quizá nadie percibió mi intención de emular a Robert Ervin Howard con su Conan. Es que fracasé rotundamente y me salió otra cosa. Una persona que me resultó muy rara al leerla fue Teresa Mira de Echeverría, pero acepté sus códigos. Lo mismo te puedo decir de Sue Giacoman Vargas, Néstor Figueiras y Alexis Brito Delgado, por nombrar a algunos. Otros prefieren estilos que cuadran y gustan a cualquier editor. No es que lo vea mal, pero prefiero escritores, o autores, mejor dicho, con voz propia ¡Ah! ¡Me olvidaba de rolcon! Ese si que tiene su estilo. Entre toda estas estrellas del firmamento, Ric Giorno me parece el más buscador, el tipo que prueba todo, al recordarlo me entran ganas de leer algo nuevo de él. Entonces, Juan ¿Podés decir por qué Laiseca es justo el caso opuesto a los escritores de fórmula?

Casi por todo lo que acabás de mencionar. Laiseca es original y gran escritor. Sabe del oficio y escribe para contarnos algo que está en su mundo y no en la fórmula del éxito de la empresa editorial.

¿Cuál es tu autor favorito?

De CF Philip K Dick y JG Ballard.

¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?

Este aspecto es común al humano. Hay gente que trabaja con los demás y otros que lo hacen solos y entre estos dos polos aparecen un montón de matices como el gueto y la endogamia que muestran lo peorcito de nuestra especie.

Buena respuesta. ¿Qué opinas de los ilustradores?

Son alucinantes, capos. Los admiro.

Je, bueno, que decir… gracias. ¿Es importante la divulgación de las novedades CF?

Muy importante. Hay revistas/editoriales que están haciendo un trabajo épico por nosotros (miNatura, Próxima, Axxón, Cuasar, NCG, Portal de Ciencia Ficción y tantas otras).

¿Qué opinás de la autoedición?

Es una alternativa válida, siempre y cuando tengas la plata de distribución. Si pensás que podés vender/regalar/sortear diez libros, entonces edita diez libros. Hoy se puede trabajar a medida y lo importante es encontrar lectores más que centímetros de exhibición (o mejor dicho, hacinamiento) en las librerías.

¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?

Ricardo Acevedo y Carmen Signes. Ellos son los editores de miNatura. Tienen claro qué producto ofrecen, conocen del género y me exigen al máximo. Son híper trabajadores y grandes compañeros de lucha.
Laura Ponce edita revista Próxima. Es una mujer que está llevando adelante una Cruzada por el género. Tenemos que apoyarla porque está armando su base para algo mayor y para eso se requiere tiempo.
Pilar Barba (Pili B). Ella editó digitalmente NCG3660 y ahora lanzó la editorial NCG! Tuve la oportunidad de verla en La Semana Negra de Gijón y en Casa del Libro en Madrid presentando dos lanzamientos. Defiende con armas nobles, originalidad y mucha pasión a sus autores. Pilar va a pisar muy fuerte.
Luis Pestarini de Cuasar. Si bien no me ha editado, tiene un recorrido en el medio para respetar. Escucharlo es un placer. Recomiendo todas las novelas y revistas de Cuasar.
Eduardo Carletti. Lo que hizo y hace con Axxón es impresionante, es una persona muy generosa.

¿Ves televisión?

Si. Fútbol, películas y el noticiero. Consumo información todo el día. No me enganchan las series porque esclavizan.

Hmmm… Pero… ¿Crees en todo lo que dicen los noticieros? Con el tiempo ya me volví desconfiado. ¿Sabés que pasa? Tengo buena memoria y me acuerdo bien que dijeron y que hicieron ciertos personajes. También que hay cambios de opinión sobre los muertos. Digo, tipos a los que no quería nadie se mueren y pasan a ser divinos. ¿Qué opinas sobre esto?

Porque creen que muertos ya no joden y se equivocan. Prefiero no hacer nombres, pero algunos muertitos joden más que cuando estaban vivos. Respecto de los noticieros me jode que hagan militancia de sus intereses (digo, de los dueños de los medios, sea privado o el Estado) y que dejen de lado el sentido originario del periodismo. En casi todos los medios funciona el concepto de góndola de supermercado ¿Sabés que se paga por el centímetro cuadrado de exhibición de un producto en un supermercado? El negocio del súper es inmobiliario. El de los medios, por ahí anda.

Claro, entiendo y comparto. El otro día escuchaba en la radio que el periodista no sólo debe mostrar las noticias, también debe indagar, cuestionar y nunca mostrar devoción a los protagonistas, si es profesional. Claro que también hay anunciadores y propagandistas profesionales que se dicen periodistas. Creo que esto es parte de la Relatividad del Error, como enunciaba Isaac Asimov en un ensayo ) . Hoy se dan cosas como veraces que mañana serán quizá demostradas como erróneas. En mi caso te digo que no estoy seguro de poder sostener esto que digo hoy, dentro de dos años. ¿Te ocurrió esto alguna vez?

Varias veces con la política, la psicología y economía. No con el fútbol donde mi pasión por Boca está en una especie de Olimpo donde ni siquiera entra la Selección Nacional.

¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?

Todo parece viejo. Es una locura.

Já, já, es así. ¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?

Internet me es de gran ayuda. Por ejemplo, ya no compro diarios, leo todo por Internet. También estudio mucho on line.
Sobre las redes sociales, creo que son herramientas de comunicación y cada uno debe pensar primero para qué la quiere usar y luego lanzarse a la experiencia.

Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?

Pienso que las historias a contar se montarán al soporte de cada época como lo fueron las paredes de rocas para los aborígenes. Si no hay nada para contar, si se decreta el fin de la historia, se nos vienen las rocas encima.
El libro de papel seguirá, crecerá el digital y los guiones para videojuegos, las historias interactivas y mucho más que se me viene a la mente y no contaré porque si no empiezo a escribir una novela.

¿Tenés muchas ideas para cuentos o historias? Te lo pregunto porque a mi se me ocurren dos o tres por día, algunas las comienzo y si me embarcó en otra la dejó sin terminar. ¿Te ocurrió algo así?

Las ideas brotan a cada momento. La clave es tener algo para apuntarlas. Me pasa mucho con los sueños (todos los días amanezco con el recuerdo de un sueño). Para escribir, me parece, que está bueno arrancar con algo y terminarlo. En el tránsito narrativo seguro entran algunas de esas ideas que voy apuntando. Pero eso tiene que ver con mi personalidad, me mortifica no ver realizadas mis actividades.

Hmmm… yo nunca recuerdo mis sueños, pero mi esposa me dice que me la pasó riéndome todas las noches en dormido, ¿Por que pensás que en la opinión general, la Cf es tan infravalorada?

En estos tiempos lo que es o deja de ser pasa por el mercado. Eso manda. Cuando el dedo del que orienta el consumo literario apunte a lo nuestro, es la hora de la edición a escala y facturar. Mientras tanto, lo que nos queda son pequeñas refriegas guerrilleras.
Suponiendo que ponemos a varios lectores de frente a una mesa de libros, veo que en general se opte por temas no referidos a la ciencia ficción y es entendible. No siempre la ciencia ficción incluye, muchas veces la temática es compleja, exige un vuelo creativo y/o de conocimientos que repele. Según mi modo de ver el arte es la puerta de la insurgencia y la Ciencia Ficción es estado de insurgencia pura y constante. No todo el mundo tiene ganas de, siquiera por entretenimiento, correr el velo cálido de la vida diaria.

Ahí tocaste un tema interesante. Hace poco vi un documental sobre el historietista Moebius. Él menciona la Negación como algo que hacen la mayoría de los seres humanos: Niegan la realidad, la eluden. Se arman de mil argumentos para evitar la realidad del sin sentido, de la muerte inevitable, que todo lo que somos y hacemos es solo un instante perdido en la eternidad ¿Pensaste en esto alguna vez?

Si, mucho. Cuando era muy chico me ponía a pensar donde terminaba el universo, la cabeza me ardía y corría a pedirle ayuda a mi mamá. La pobre no podía darme la respuesta, pero me bancaba hasta que el fin de ese shock. Mirá lo que me hacés recordar. Ahora que evoco, la cabeza me vuelve a quemar.
La muerte, eso también me jode. De los diez a los doce años tuve un amigo con leucemia. Murió siendo mi compañero de banco y terminé la primaria con su banco vacío. Siempre sentí que él me acompañaba.
Los momentos de mi vida en que mejor me llevo con la idea de la muerte es cuando leo filosofía oriental. El libro Tibetano de los muertos es impresionante.

Interesante. ¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star Trek?

Creo que llegaremos a viajar muy lejos. No se si conquistaremos algo. Más bien nos van a llenar de coscorrones por todas las cagadas que nos mandamos en nuestra Tierra.

¿Ah sí? ¿Y podés mencionar alguna de esas cagadas?

El mal uso de los recursos naturales, la degradación de las especies en manos del hombre, el individualismo, la contaminación, el rédito material por sobre la vida (del hombre, animales y plantas). Para poder salir al espacio, antes debemos algunas materias importantes en nuestra tierra.

Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?

Me metería en un canal de televisión, irrumpiría en el programa de mayor audiencia y diría: me cansé de hablarles de los ríos contaminados, las tierras áridas por mal uso; no lo quisieron ver, ahora a jodernos.

Buena idea, me hace acordar a esos políticos hipócritas que le dicen a los humildes que pagan todos los impuestos: ¡Cuiden el agua! ¡No usen mucha que se acaba! Bueno te invito a realizar un ejercicio. Usa el Google Earth y curiosea sobre los barrios ricos de tu ciudad o los “countrys”. Vas a ver muchas piscinas enormes y laguitos artificiales con el agua renovada a diario. Eso sin contar algún show de entretenimiento donde usan hectolitros de agua. Lástima que a esos si les decís “A jodernos”, van a contestarte: ¡Jodete vos, que mientras pagabas, yo disfrutaba! ¿Cuál es tu película de CF favorita?

Star Wars.

Sí, yo también adoro Star Wars. ¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?

Son escritores con los vicios y virtudes de los profesionales de las letras.

¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?

Un conflicto evitable, de Isaac Asimov (del libro híper recontra recomendable Yo, Robot).

¡Qué lindo cuento! ¿Pensás que alguien leerá este diálogo?

Casi seguro mi vieja desde Mercedes, mi viejo desde algún planeta y mi esposa en casa. A mi hijo de dos años se lo intentaré leer, pero seguro que ni bien lea la primera de las preguntas me pide que le ponga en You Toube la canción “Luna lanar” cantado por Leo García.