Mesa redonda de Diálogos Cf Sesión 7:
Sesión anterior
Participantes por orden de aparición:
Gedece (Gustavo Campanelli)
Carlos Daniel J. Vázquez (Axxonita)
Ab (Carlos Morales)
Sil (Silvia Angiola)
Ricardo Germán Giorno
Juan Manuel Valitutti
Rolcon
MC:
Es una cuestión de entrenamiento y experiencia. Yo antes pensaba casi todo en blanco y negro, en absolutos y creía realmente que la verdad era una. Con el tiempo y al conocer a la gente (digo conocer en la idea de entender), pienso que cada persona hace lo mejor que puede de acuerdo a voluntad y experiencia. Para esto son muy buenos los años dedicados a aprender. Amplia mucho más la perspectiva tratar de ver las cosas desde el punto de vista del otro. Hay personas que les gusta discutir asumiendo que tienen todas las ecuaciones de la formula y eso es muy difícil de tener. Me acuerdo que hace unas décadas atrás trabajaba en el Alvear Palace Hotel, en los eventos de los Salones, más que nada en el Salón del Anticuario. Por no recuerdo que asunto me peleé con un hombre que trabajaba ahí. Estaba en el vestuario cuando veo que llega un muchacho nuevo y le comento sobre el trabajo y las personas de ahí. No tardé en desmenuzar al hombre con el que yo tenía un problema. Después de terminar mi exposición le digo a ese flaco ¿Entendés lo que te digo? y me responde: Sí ya sé. Acá son todos buenos menos los que tienen problemas con vos. ¡Me cayó como agua helada! ¡Porque tenía razón! Yo estaba viendo todo sólo desde perspectiva que en ese momento estaba invadida por la bronca y el rencor. También aprendí a no ser bocón y pensar cuando es necesario decir algo o atacar o defender algo. No sé si soy tan abierto sobre los temas que ha propuesto Ab. Para leer sobre ellos, claro que sí. Para escribir sobre ellos, eso es más difícil. Pero tiempo al tiempo. La última vez que leí el Señor de los Anillos, el personaje Gollum dejo de ser para mí ese sujeto molesto y tragicómico. Encontré en él cualidades de muchas personas que conozco. Personas que demuestran ser pobrecillos castigados por la vida, que intentan dejar sus costumbres pero que al menor descuido pueden traicionarte y pisotearte riendo al mismo tiempo. Usando la mentira para enemistar a amigos. Eso me dio a entender que Tolkien conocía muchísimo sobre la conducta de las personas. Mis personajes preferidos de ese libro son Sam y Frodo. Siempre me banqué poco a Aragorn, el gran Dunadan de la super raza y la espada más larga, destinado a ser rey. Quizá para los ingleses esté bueno pero a mí me hinchaba las guindas todos esos títulos y que se le inclinaran por el nombre. Esto puede ser porque soy latinoamericano.
Gedece (Gustavo Campanelli):
A mí el que siempre me cayó bien es Faramir.
MC:
Sí, sí Faramir es copado.
Aunque es un personaje que aparece a la mitad del libro y después de un par de escenas sólo está moribundo y recuperándose. Es muy bueno el diálogo que tiene con Frodo. En la película le dieron más dimensión, me parece.
Carlos Daniel Joaquín Vázquez:
Una cosa es la tribu, que sirvió durante miles, y miles de años. Otra, esta cagada a la que sofisticadamente, dimos en llamar "civilización".
Ab a Sil (De la conversación anterior):
Voy a pasarte una info (quizá la conozcas) de lo que buena parte de la CF es, a juicio de alguien seguramente más dotado que yo para decirlo:
"War Stars: Guerra, CF y Hegemonía Imperial"
*La literatura, arma de destrucción masiva*
/H. Bruce Franklin sostiene en su libro que la ciencia ficción ha sido
utilizada desde siempre en los Estados Unidos como herramienta para señalar futuros enemigos, a favor de la cambiante política imperial norteamericana./
Leer artículo en este enlace: http://tinyurl.com/8xhst97
El prólogo a la versión argentina está en este enlace:
http://tinyurl.com/7zx8rpd
si quieren, podemos discutir sobre esto.
Ab a Ric:
Ric comentó, entre otras cosas:
Como siempre dice el Lobizón Turquesa: "Los humanos se mueven por las leyes que les ha impuesto su padre, el Dios Rebote
Me encantó la analogía, muy lúcida :-)
Ab a MC:
Carper comentó, entre otras cosas:
no sé si soy tan abierto sobre los temas que ha propuesto Ab. Para leer
sobre ellos, claro que sí. Para escribir sobre ellos, eso es más difícil. Pero tiempo al tiempo.
Querido MC, no hace la menor falta ponerse a escribir sobre esas cosas.
Nada hay nuevo bajo el sol. No se nos exige ser "la voz que clama en el
desierto"; mis cuentos, por ejemplo, son de lo más convencional y tratan temas bien convencionales; lo sabés. En todo caso, la emoción más fuerte que pueden quizá lograr es la simpatía :-)
Solo respondí a lo que se preguntaba en el aire con lo que yo podía dar, como suelo hacer. Daniel, por ejemplo, ha sugerido que se pondrá con ello. Le deseo mucha suerte :-)
Sil:
Gracias por la recomendación, los leeré, por supuesto.
Ricardo Germán Giorno a Ab:
El problema, querido Aburcho, es que vos sólo vas a postear desde página 12. Y para eso ya está Planeta_x.
No lo tomes a mal, pero es demasiado monotemático pensar que TODO está "encamina a".
MC a Ab:
En realidad, yo me he metido en varias intentonas de escribir sobre varios de los puntos que mencionaste, pero no como temas centrales, si no como parte de la trama. No voy a hacer una lista, porque eso es como explicar una canción. Pero siempre mis intereses van sobre los asuntos humanos con aristas de Cf. No sé si todavía escribí un cuento puramente de ciencia ficción. Creo que escribir CF es mucho más difícil que otros géneros.
MC a Axxonita:
Ee, la culpa es de los sumerios. No en serio, creo que los humanos somos muy jodidos. Ahora está el tema de los Cuentos y las Novelas, pero también estaría bueno hablar de un tema que está surgiendo directo de las respuestas ¿Puede el ser humano ser representado en un relato como una criatura benévola que respeta al diferente? Stephen Hawkins dijo una vez que espera jamás nos contacte una inteligencia extraterrestre porque en cuanto descubra como somos nos destruyen. El tema me sale después de leer a los que estamos en esta conversación iniciada por Silvia sobre los intelectos abiertos en la CF. Y ya veo a Rolcon con sus amplias respuestas, je, je. ¿Somos como Rick Deckard, capaces de matar a humanos salidos de un laboratorio? ¿Como Dama Jessica de ir contra las órdenes para darle un hijo a nuestro ser amado? Lo mismo hace el protagonista del Fin de la Eternidad y Neo en Matrix recargado. Siempre recuerdo la reacción del colega Tamparillas en Taller Siete sobre el final de uno de mis cuentos donde el protagonista le perdona la vida a otro. Para él eso era lo único que le daba sentido al cuento, para mí era la mejor manera de cerrarlo, pero el cuento tenía sentido en todo el contexto, cosa de preferencias.
Ab a Ric:
Pues me parece que te equivocás, Ric. Yo no soy lector de página 12. En mi lista planeta_x quien sugirió que se podían postear los títulos de ese diario fue Neli, y yo me anoté para recibirlos y los paso a la lista como un servicio más.
De hecho, esos enlaces que puse aquí no son de Página 12. Se trata de la presentación de un estudio sociológico de un autor yanqui sobre la CF, que está en las librerías y se puede comprar en Arg. Echales un vistazo; parece un tema interesante.
No juzgues el libro por la portada:-
Ab a MC:
Probablemente eso sea cierto, y tengo una teoría que explica perfectamente el motivo. No sé si le interesará a alguien escucharla.
Ricardo Germán Giorno a Ab:
Te quiero mucho. Si es larga, sí.
MC a Ab:
Dale explicá, Si sabés que es muy grato escucharte/leerte.
Ab:
Mi teoría es simple. Escribir CF es difícil porque es complicado y lleva mucho trabajo. Atención, que hablo de la CF bien escrita, que hay hordas de la otra. Paso a explicarme.
¿Qué es, básicamente, la CF? En general, se trata de escribir una historia (convencional o no tanto), en un universo alternativo, (no existente, o una modificación del existente). Si analizamos las obras de CF, son en su vastísima mayoría conjunciones de dos aspectos: una trama convencional y un entorno extraño.
La trama convencional es fácilmente generable; son historias de amor,
rebelión, soledad, policiales, terroríficas, de intriga, thrillers, etc., y
basta con conocer algo de esos tan trillados géneros para desarrollarla. En este aspecto se puede abrevar de millones de libros/películas anteriormente escritos/filmados, en los que se desnudan las ambiciones y realidades humanas. Éstas forman parte de nuestra naturaleza, como es lógico, y no es nada complicado generar esa trama mediante análisis convencionales como los de cualquier otro género.
El problema viene con el segundo aspecto, el entorno extraño. La literatura realista y unas cuantas de género no tienen ese problema, porque el mundo real existe y no hay que andar describiendo más que una casa, una persona particular, un viaje o una pelea. Todo lector tiene experiencia de ese mundo real y rellena aquello que el autor no define en el texto con su propia experiencia vital. Si el texto dice que equis persona "corrió hacia la puerta y la abrió de una patada", el lector no se pone a pensar cuántas piernas tendrá equis, de qué material será la puerta o bajo qué gravedad actúa.
No hay tal experiencia vital cuando generamos un mundo de CF. Hay que andar explicando todo, o al menos sugiriéndolo a cada rato. Hay que crear un universo que el lector no conoce y del cual no tiene experiencia real, y se debe entregar de una forma decente, orgánica, porque si el universo tiene fallas o no es congruente se vuelve risible. Esto pasa sobre todo en las novelas.
También está el problema (definido por LeGuin) de la "bola informativa" (no recuerdo bien si ése fue el término que usó). Esto es, largos párrafos
descriptivos que suelen ser necesarios para describir el universo elegido, y alteran el normal desarrollo de la historia, como si fueran fichas de información pegoteadas cada tanto en el libro. Esto sucede en general porque el autor no tiene ganas de trabajar tanto como para diluir la info entre el texto.
Pero además, está la alteración que la conformación del segundo aspecto lleva a cabo sobre el primero: esto es, cuánto modifica la forma del universo elegido a la trama convencional. En un mundo sin aire los amantes en escafandra no pueden andar a los besos, ¿se entiende?
Y ni que hablar si el tal universo extraño es una persona, animal o cosa, insertado en el mundo real. Todo el entorno convencional se ve modificado por el "agente" en cuestión, y se debe conocer bastante de los asuntos humanos (política, ciencia, sociología, sicología, etc.) para poder definir con cierta coherencia el efecto que produce ese agente extraño en la existencia real.
Y para colmo, ¿qué queda cuando tanto los personajes como el ambiente son invenciones? Escorpianos de siete patas discutiendo en Sigma Draconis sobre política del Cúmulo, por ejemplo. Por lo general, la bola informativa ocupa tanto espacio, que si la quitamos nos queda un microcuento... que alguna vez leímos en otro formato.
Mi experiencia como lector me indica que el único género literario de ficción comparable en complejidad y dificultad a la CF es la novela histórica. De hecho, hay una interesante variación entre las dos: la novela histórica reconstruye un mundo extinto con la máxima realidad y exactitud e inserta en él una historia convencional de vida según ese mundo. La CF, en tanto, crea un mundo inexistente con la máxima realidad y exactitud e inserta en él una historia convencional de vida según ese mundo. O bien, crea un agente inexistente y detalla con la máxima realidad y exactitud cómo su presencia altera la vida en ese mundo convencional.
¿Alguien duda de que no es para cualquiera escribir novela histórica?
Bueno, tal es mi teoría. Nada muy inteligente, como ven. Y probablemente esté yo completamente equivocado.
MC:
Sí, puntualizando bien cada detalle de la cuestión es lo que yo decía. Es fácil ningunear al género con el argumento de que es infantiloide o fantasioso, pero conozco un montón de personas que no leen, o mejor dicho no pueden leer, ciencia ficción por que les resulta muy complicado de entender.
MC (Nuevo tema) ¿Cuentos o novelas?:
No sé si a alguien más le pasó esto. Cuando empecé a leer Ciencia Ficción inicié una búsqueda famélica por las librerías. Mi primer libro fue Yo, Robot. No fue una elección mía. Fui a un Kiosco de una parte de San Fernando y pregunté por un libro que tratase sobre robots. Lo hice porque estaba maravillado por "La Guerra de las Galaxias". Había uno de esos escaparates giratorios con libros, de esos que uno tiene que mover para ver lo que hay. El libro era de bolsillo, chiquito. Decía con letras grandes Isaac Asimov y al pie: Editorial Bruguera. Ya conocía la editorial porque tenía todos los de Conan. Lo leí maravillado. Entonces en mi clase de historieta escuché que hablaban de Asimov. ¡Hasta mi profe que prefería a Arthur Clarke!
Me acuerdo una anécdota muy copada. Estábamos hablando de 2001 y en eso Szilagyi nos cuenta que los autores tienen formas de hacer guiños a los lectores. Entonces escribe en el pizarrón H.A.L. y nos pide que le digamos las letras que siguen a cada sílaba y escribe: IBM. Hoy pocos relacionan a IBM con las computadoras, pero en los ochenta era una referencia normal. Bueh, a lo que iba, busqué novelas de CF por todos lados y empecé a poblar las estanterías con Ubik, Periplo Nocturno, Lagrimas de Luz, Mundo Anillo, Ciudad, Fundación, Regreso a Titán, Las Fuentes del Paraíso, La Paja en el Ojo de Dios, El Hombre Ilustrado… Ya saben todo eso. Fue después que encontré las revistas y los libros que recopilaban cuentos (también de Bruguera). Me entraron ganas de escribir como a todos nosotros, pero acostumbrado a las novelas me imaginaba historias largas, como las que leía. No le tomé el gusto a los cuentos hasta pasado un tiempo, gracias a uno de Ursula Le Guin sobre un ataque extraterrestre que volvía a los hombres agresivos contra las mujeres. (Me enteré después que Yo, robot era una recopilación de cuentos). La cuestión: ¿Cuentos o novelas? ¿Cuáles son los atractivos y falencias en cada uno?
Gustavo Campanelli:
Ambas. Tal vez la revolución ideológica esté más presente en los cuentos, más directa, más accesible. Pero en las novelas tenemos historias que desarrollan el mundo y el soporte necesario alrededor de esa revolución ideológica. Esto es mucho más notorio si pensamos que son varios los autores de ciencia ficción que han comentado que escribieron un cuento y luego una novela expandiendo ese cuento.
La verdad es que hay sobrepoblación de cuentos, entonces puede que la contra del cuento es que es más difícil que sea recordado como nombre de cuento-autor. En cambio las novelas son muchas, pero en una escala más accesible. Por consiguiente son lo más recomendado y son la puerta de entrada al todo que es la ciencia ficción.
O sea que a la ciencia ficción se entra por lo grande e imponente, y luego vamos descubriendo la maravilla de lo corto y directo. Como escritores, curiosamente, recorremos el camino inverso.
Juan Manuel Valitutti:
No hay falencias en el cuento o en la novela. No se pueden comparar uno y otro, eso es todo. Philip Dick decía: "El cuento trata del crimen; la novela, del criminal." Hoy día, a nivel editorial, creo que son más atractivas las novelas, porque el lector parece querer buscar un universo unívoco y sólido, que lo convenza a fuerza de crear un contexto verosímil. Ahora bien, ¿qué es "Crónicas marcianas"... y "Kalpa imperial"? Son novelas o cuentos. El límite muchas veces se difumina: los géneros pueden convivir.
MC:
Muy interesante lo que dice Dick. Y es cierto Crónicas Marcianas, Ciudad y Fundación son cuentos devenidos en novela. Para mí la novela tiene la oportunidad de mostrar todo lo que quiere manejando los tiempos. El cuento es un golpe de efecto y esa es la gracia del mismo. Como decís no tiene falencias cada uno en su rol.
Ab:
Así es. Son instrumentos distintos, y en alguno seremos, cada uno de
nosotros, mejores que en el otro. Recuerdo ahora algo que dijo alguien, similar a lo de Dick: una novela es una vista longitudinal de una historia dada; un cuento, un corte transversal en un momento dado de esa posible historia. Queda en nosotros descubrir si esa historia que se nos ha ocurrido se representa mejor con uno u otro instrumento.
Rolcon:
A ver, son varios días que vengo siguiendo este superjardín de senderos que se bifurcan en laberintos sin techo (¡ja! logré meter en una única frase a Borges y Marechal)...
¿Cuál de todos los distintos senderos que se van abriendo sigo?
¿Hacemos cultura? ¿Quién hace cultura? ¿Qué es esa cosa de"cultura"? ¿La cifi sólo como una expresión parcial de lo literario? ¿Clichés y plagio? ¿Utopías y realidad? ¿Prejuicios que condicionan la comprensión y reflexión? ¿Las distintas maneras de pararse frente a lo que sucede, aceptándolo, rechazándolo, intentando conciliar lo rescatable existente con lo necesario a realizar? ¿Motivaciones que hacen que nos aproximemos a una obra "artística" con ciertos deseos o que realicemos esa obra "artística" con otros o los mismos deseos?
Las preguntas que expuse ahí arriba son los senderos que fueron transitando. Si releen la secuencia en que se expresaron, aparentemente no tienen nada en común, salvo que son reflexiones (o toma de posiciones) que suscito el desarrollo de la conversación.
Sin embargo, creo que sí existe un hilo conductor, lo que falta es la definición del concepto central formulado en forma genérica: en "Uno y el Universo", Ernesto decía que si se enuncia "pongo la pava al fuego y me tomo unos mates", "prendo la luz y puedo leer el diario en la cama a la noche" o "pongo la carne en el freezer para que no se pudra" todo queda ahí, en un conjunto de piecitas que sólo sirven para ese alcance particular, tomar mate con espumita y sabroso, leer antes de dormir o poder comer un churrasco a fin de mes cuando no me queda un peso... pero si enuncio "la entropía del universo crece constantemente", además de realizar esas acciones particulares, también puedo ver tv, leer y escribir mails, escuchar al Flaco y Pappo en "Castillo de Piedra" o ir en avión a París y esperar que se de el milagro de tomar unos vinos con Hemingway, Dalí o pasarle un cuento a Gertrude...
El problema grave que en todo esto la forma tradicional no sirve, la linealidad (que no es tal) de esa admirada por simple (¡qué buena leyenda nos creímos!) de las ciencias físicas (si me olvido del gato y el ascensor con la linterna) es sólo didáctica, y "esa entropía que crece" es estadística (y sesgada por una visión, "ideología" en sentido estricto, pesimista... las leyes de Murphy son las versiones operativas aparentemente deshumanizadas, el vaso medio vacío)... vuelvo: esa aparente linealidad forzada por la didáctica se enfrenta a una realidad que es una matriz construida sobre un teserac de n dimensiones...
Y todos esos enunciados iniciales parten del uso laxo e impreciso de nociones claras y distintas que rechazamos porque son lógicas pero no matemáticas...
Después sigo, tengo que ir a comprar.
MC:
Está bien, pero seguí apenas vuelvas de las compras.
Rolcon:
Volví de comprar, almorcé, y me preparo para ir a dormir la siestita que disfruto durante los fines de semana o, como ahora, en las vacaciones laborales quedándome en casa (más allá de que me gustaría haberme ido a algún otro lado para salir de los ámbitos cotidianos), así que, en breve, enuncio (y después desarrollaré más exhaustivamente), no sé de qué manera presentar en una secuencia lineal (a + b + c implica d + e = f + g por lo tanto h), algo que en realidad es "a y b y c" afectados por "e" hacen que con "h" podamos entender que "h" es tal cosa a partir de cómo se influyen entre sí dinámicamente, creo que más correcto sería escribir homeostáticamente estas variables que son dependientes entre sí.
Ese auto o tren que va de acá para allá, ese satélite que gira alrededor de un planeta que orbita alrededor de una estrella que tiene una órbita aproximadamente circular respecto del centro de su grupo de estrellas que denominamos galaxia, también son un punto inmaterial que se desplaza un espacio x en un intervalo de tiempo t en una trayectoria que casi podría aproximar a una recta euclideana... ¡Cuántos implícitos no dichos y aceptados!
Así, primer problema: estamos condicionados, habituados o limitados a seguir una secuencia de puntos (o conceptos) que se presentan como si fueran una línea euclideana. Y una forma de aprender y comprender (una didáctica) que deja de lado miles de diferencias inicialmente para después del análisis lograr la integración, la síntesis.
¿Por qué en lo que no es física lo rechazamos, y para mí fruto de escándalo intelectual, lo ninguneamos respecto de ese otro universo, el humano y social?
¿Por qué compramos el modelo o paradigma actual del cerebro como una computadora, todo queda reducido al hardware, sólo hardware, y del soft, y las formas que se carga ese software sobre cada hardware particular se lo rechaza? demasiado neurociencia, que "casualmente" es fuertemente funcional a esa ideología que se esfuerza en demostrar que no es ideología, actualmente vigente, en la que predomina el darwinismo social, en realidad spencerianismo original, inmerso en esa descripción de Weber de la ¿ética protestante?, a pesar de que los menos aptos son los que más se reproducen... otra contradicción entre el enunciado que se dice respaldar y la evidencia empírica.
Peor, no tenemos una manera de poder transmitir una percepción que supere esa representación lineal (¡vamos! cuando estamos estudiando física aceptamos como "natural" arrancar del punto geométrico que se desplaza en el espacio en un intervalo de tiempo inicialmente constante con desplazamiento lineal, para después variar una y otra manifestación, y posteriormente asignarle a ese punto una masa. Claro, cuando salimos de esos modelos explicativos, exigimos que siga igual estructura de representación, olvidando, y demasiadas veces negando que "el mapa no es el territorio".
¿La peor? a pesar de que deberíamos saber que "el lenguaje es una estructura vacía de contenido, y los lenguajes (en particular y con mayor evidencia los formales, como el matemático y sus derivados de las distintas ramas de las físicas) son asignaciones sociales consensuadas de significado" (una cosa es ese objeto que percibimos, y otra cosa es el nombre que le asignamos que varía según la comunidad de referencia, "este dibujito de una pipa no es una pipa aunque también hay quienes le pueden decir pipe o "труба") tenemos esa oración tan fuerte y llena de principios impuestos como el padrenuestro en lo ético, de que "el universo está escrito en lenguaje matemático"... ¡jiji! una comunidad de expertos que crean y desarrollan una lengua desde una estructura vacía de significado, acuerda esos significados y dicen "esto que olvidamos u ocultamos que creamos, inventamos, es el lenguaje del universo", ¿se percibe la soberbia contradicción? Sheldon Cooper sentadito en su sillita y postulando, "este lugar es mío porque soy yo quién dice que este lugar es mío" o "en caso de empate entre vos y yo, yo postulo que yo desempato".
En todo esto, ¿qué significa, que significado compartido que sea coherente y consistente con todos los demás fenómenos, y claro y distinto, le damos al término "cultura"? de movida, entre los expertos que son aceptados por "ellos" (todos esos que dicen que saben que no somos nosotros, como en física o matemáticas) tiene dos usos diferentes según el contexto, puede ser ese lugar político de elite que tan bien (sospecho que con sarcasmo, no con soberbia como algunos ellos postulan) describe Ortega y Gasset en su rebelión de las masas: "ese tipo es culto porque escucha a Mozart (o Zeppelin) pero no a los guachiturros (o Strauss, y algunos más sofisticados ponen a Lizt o Chopin)", o el de la antropología en el encuentro con la sociología de ese espacio de acuerdo o aceptación social que constituye la superestructura ideológica de una comunidad...
Estos días caí en la cuenta a partir de una discusión con Vivi respecto del accidente del Sarmiento (otro tema lleno de posiciones antagónicas enunciadas y defendidas a muerte por las mismas personas) permanentemente somos inductivos (de uno o dos casos particulares concluimos en un principio general) y desde un principio general enunciado imprecisamente (y contradictoriamente respecto de otro principio general antagónico con el anterior fundamentamos el apoyo o rechazo a otros casos particulares con el que construimos otro principio general universal antagónico con los otros dos)
Y nunca nos obligamos a construir esa lengua formal con enunciados claros y distintos que tanto envidiamos de las ciencias físico matemáticas, peor, rechazamos cuando esas definiciones existen (como ejemplo particular que sí tomo inductivamente y del cual propongo una proposición universal: un amigo que aprecio mucho toma la definición de la ciencia que estudia de "discriminar", elementos de clases o conjuntos numéricos que son clasificados u ordenados respecto de cierta clasificación, como válido para "discriminar" o "separar"con cualquier criterio a ciertos seres humanos que "no le gustan"... es equivalente a utilizar el término "plasma" en física de los materiales con el significado de la medicina, y fundamentar la identidad de los significados, y la preeminencia de un campo respecto de otro, a partir de un campo en detrimento del otro, encima olvidando que una cosa son los números y otra los seres humanos)
A ver: hasta tanto no definamos un contexto de significación compartido (o conocido, cada uno de esos conceptos que enuncié como preguntas o temas que iban surgiendo en sus respectivos campos de conocimiento tienen un significado claro y distinto, significados que o bien se desconocen o bien se rechazan porque están validados matemáticamente, a pesar de sí estarlo lógicamente. Aclaro, prejuicio mío: las matemáticas son un caso particular de la lógica, en particular de la lógica aristotélica, así que... un ámbito que es caso particular se lo idealiza, ¿entroniza? por sobre el caso más general y abarcativo... defecto y soberbia del dominante implícito neopositivista que nos condiciona)
Cultura tiene dos significados principales (ya los expresé) ¿con cuál lo estamos usando?
Y esta cosa de la cultura, en sus dos significados no dejan de ser construcciones (acuerdos sociales) para asignarles significado que explique o abarque los fenómenos observados... construcciones de los seres humanos que bien pueden ser bichitos absolutamente dominados por la biología (meras máquinas de transmisión de ADN y estoy falseando al tipo que escribió "el gen egoísta", que si lo leen dice otra cosa) o ese encuentro entre el bicho biológico, el homo sapiens, y la cultura, que lo transforman y trasciende en ser humano.
Y está la dimensión ideológica, también con su doble significado, claro y preciso, de "esa distorsión o nube que impide la percepción de la realidad como tal" (y las lenguas, incluidas las matemáticas SON en este significado constituyentes o expresiones de esa limitación ideológica) pero también es el conjunto de valores (¿axiomas si lo uso a Gödel, que sobrevuela este tema siempre?) que orientan las acciones para realizar la sociedad deseada, que es la segunda acepción.
Por ser ser humano, soy producto del encuentro entre mi base biológica (el hardware) y la base cultural o social, arrancando por los padres, abuelos, tíos, hermanos y amigos inmersos en un universo de significación (el software) manifiesto en el idioma y las instituciones tanto formales como informales que constituyen una sociedad. Y a su vez este ser humano que digo soy yo, influido y condicionado por la matriz biológica y social, influye y condiciona a los demás bichitos que son ser humano.
Y ahí entra el juego de "lo político", la utopía y la distopía, esta mierda en la que estamos y en el deseo, la lucidez o la indiferencia o la resignación, a modificar esta mierda o mantenerla porque no hay mierda mejor.
La cifi puede ser, como todas y cada una de las expresiones que el ser humano como lugar de encuentro de todo eso (y mucho más) herramienta de resignación (compro a Asimov) o esperanza (compro a Úrsula), de rechazo (hago lo imposible para que no se realice, a pesar de que lo tengo casi encima ahogándome, a Mercaderes del Espacio sumado a 1984) o de referencia orientativa (la trilogía de Marte de Robinson, Los desposeídos, algunos aspectos de tropas del espacio)
Y puedo utilizar este espacio de los mail para intentar esbozar un esquema general (que para mi gusto lo expresó con las necesarias correcciones Oscar Varsaski, el padre del pibe de educ.ar, ese Oscar que siendo físico y laburando con la Clementina de Klimoski desarrolló los primeros modelos matemáticos de esquemas sociales y su viabilidad en el tiempo; o en otra clave Jared en "colapso") en el que el sueño siestero me está venciendo.
Continuará...
Sesión anterior
Participantes por orden de aparición:
Gedece (Gustavo Campanelli)
Carlos Daniel J. Vázquez (Axxonita)
Ab (Carlos Morales)
Sil (Silvia Angiola)
Ricardo Germán Giorno
Juan Manuel Valitutti
Rolcon
MC:
Es una cuestión de entrenamiento y experiencia. Yo antes pensaba casi todo en blanco y negro, en absolutos y creía realmente que la verdad era una. Con el tiempo y al conocer a la gente (digo conocer en la idea de entender), pienso que cada persona hace lo mejor que puede de acuerdo a voluntad y experiencia. Para esto son muy buenos los años dedicados a aprender. Amplia mucho más la perspectiva tratar de ver las cosas desde el punto de vista del otro. Hay personas que les gusta discutir asumiendo que tienen todas las ecuaciones de la formula y eso es muy difícil de tener. Me acuerdo que hace unas décadas atrás trabajaba en el Alvear Palace Hotel, en los eventos de los Salones, más que nada en el Salón del Anticuario. Por no recuerdo que asunto me peleé con un hombre que trabajaba ahí. Estaba en el vestuario cuando veo que llega un muchacho nuevo y le comento sobre el trabajo y las personas de ahí. No tardé en desmenuzar al hombre con el que yo tenía un problema. Después de terminar mi exposición le digo a ese flaco ¿Entendés lo que te digo? y me responde: Sí ya sé. Acá son todos buenos menos los que tienen problemas con vos. ¡Me cayó como agua helada! ¡Porque tenía razón! Yo estaba viendo todo sólo desde perspectiva que en ese momento estaba invadida por la bronca y el rencor. También aprendí a no ser bocón y pensar cuando es necesario decir algo o atacar o defender algo. No sé si soy tan abierto sobre los temas que ha propuesto Ab. Para leer sobre ellos, claro que sí. Para escribir sobre ellos, eso es más difícil. Pero tiempo al tiempo. La última vez que leí el Señor de los Anillos, el personaje Gollum dejo de ser para mí ese sujeto molesto y tragicómico. Encontré en él cualidades de muchas personas que conozco. Personas que demuestran ser pobrecillos castigados por la vida, que intentan dejar sus costumbres pero que al menor descuido pueden traicionarte y pisotearte riendo al mismo tiempo. Usando la mentira para enemistar a amigos. Eso me dio a entender que Tolkien conocía muchísimo sobre la conducta de las personas. Mis personajes preferidos de ese libro son Sam y Frodo. Siempre me banqué poco a Aragorn, el gran Dunadan de la super raza y la espada más larga, destinado a ser rey. Quizá para los ingleses esté bueno pero a mí me hinchaba las guindas todos esos títulos y que se le inclinaran por el nombre. Esto puede ser porque soy latinoamericano.
Gedece (Gustavo Campanelli):
A mí el que siempre me cayó bien es Faramir.
MC:
Sí, sí Faramir es copado.
Aunque es un personaje que aparece a la mitad del libro y después de un par de escenas sólo está moribundo y recuperándose. Es muy bueno el diálogo que tiene con Frodo. En la película le dieron más dimensión, me parece.
Carlos Daniel Joaquín Vázquez:
Una cosa es la tribu, que sirvió durante miles, y miles de años. Otra, esta cagada a la que sofisticadamente, dimos en llamar "civilización".
Ab a Sil (De la conversación anterior):
Voy a pasarte una info (quizá la conozcas) de lo que buena parte de la CF es, a juicio de alguien seguramente más dotado que yo para decirlo:
"War Stars: Guerra, CF y Hegemonía Imperial"
*La literatura, arma de destrucción masiva*
/H. Bruce Franklin sostiene en su libro que la ciencia ficción ha sido
utilizada desde siempre en los Estados Unidos como herramienta para señalar futuros enemigos, a favor de la cambiante política imperial norteamericana./
Leer artículo en este enlace: http://tinyurl.com/8xhst97
El prólogo a la versión argentina está en este enlace:
http://tinyurl.com/7zx8rpd
si quieren, podemos discutir sobre esto.
Ab a Ric:
Ric comentó, entre otras cosas:
Como siempre dice el Lobizón Turquesa: "Los humanos se mueven por las leyes que les ha impuesto su padre, el Dios Rebote
Me encantó la analogía, muy lúcida :-)
Ab a MC:
Carper comentó, entre otras cosas:
no sé si soy tan abierto sobre los temas que ha propuesto Ab. Para leer
sobre ellos, claro que sí. Para escribir sobre ellos, eso es más difícil. Pero tiempo al tiempo.
Querido MC, no hace la menor falta ponerse a escribir sobre esas cosas.
Nada hay nuevo bajo el sol. No se nos exige ser "la voz que clama en el
desierto"; mis cuentos, por ejemplo, son de lo más convencional y tratan temas bien convencionales; lo sabés. En todo caso, la emoción más fuerte que pueden quizá lograr es la simpatía :-)
Solo respondí a lo que se preguntaba en el aire con lo que yo podía dar, como suelo hacer. Daniel, por ejemplo, ha sugerido que se pondrá con ello. Le deseo mucha suerte :-)
Sil:
Gracias por la recomendación, los leeré, por supuesto.
Ricardo Germán Giorno a Ab:
El problema, querido Aburcho, es que vos sólo vas a postear desde página 12. Y para eso ya está Planeta_x.
No lo tomes a mal, pero es demasiado monotemático pensar que TODO está "encamina a".
MC a Ab:
En realidad, yo me he metido en varias intentonas de escribir sobre varios de los puntos que mencionaste, pero no como temas centrales, si no como parte de la trama. No voy a hacer una lista, porque eso es como explicar una canción. Pero siempre mis intereses van sobre los asuntos humanos con aristas de Cf. No sé si todavía escribí un cuento puramente de ciencia ficción. Creo que escribir CF es mucho más difícil que otros géneros.
MC a Axxonita:
Ee, la culpa es de los sumerios. No en serio, creo que los humanos somos muy jodidos. Ahora está el tema de los Cuentos y las Novelas, pero también estaría bueno hablar de un tema que está surgiendo directo de las respuestas ¿Puede el ser humano ser representado en un relato como una criatura benévola que respeta al diferente? Stephen Hawkins dijo una vez que espera jamás nos contacte una inteligencia extraterrestre porque en cuanto descubra como somos nos destruyen. El tema me sale después de leer a los que estamos en esta conversación iniciada por Silvia sobre los intelectos abiertos en la CF. Y ya veo a Rolcon con sus amplias respuestas, je, je. ¿Somos como Rick Deckard, capaces de matar a humanos salidos de un laboratorio? ¿Como Dama Jessica de ir contra las órdenes para darle un hijo a nuestro ser amado? Lo mismo hace el protagonista del Fin de la Eternidad y Neo en Matrix recargado. Siempre recuerdo la reacción del colega Tamparillas en Taller Siete sobre el final de uno de mis cuentos donde el protagonista le perdona la vida a otro. Para él eso era lo único que le daba sentido al cuento, para mí era la mejor manera de cerrarlo, pero el cuento tenía sentido en todo el contexto, cosa de preferencias.
Ab a Ric:
Pues me parece que te equivocás, Ric. Yo no soy lector de página 12. En mi lista planeta_x quien sugirió que se podían postear los títulos de ese diario fue Neli, y yo me anoté para recibirlos y los paso a la lista como un servicio más.
De hecho, esos enlaces que puse aquí no son de Página 12. Se trata de la presentación de un estudio sociológico de un autor yanqui sobre la CF, que está en las librerías y se puede comprar en Arg. Echales un vistazo; parece un tema interesante.
No juzgues el libro por la portada:-
Ab a MC:
Probablemente eso sea cierto, y tengo una teoría que explica perfectamente el motivo. No sé si le interesará a alguien escucharla.
Ricardo Germán Giorno a Ab:
Te quiero mucho. Si es larga, sí.
MC a Ab:
Dale explicá, Si sabés que es muy grato escucharte/leerte.
Ab:
Mi teoría es simple. Escribir CF es difícil porque es complicado y lleva mucho trabajo. Atención, que hablo de la CF bien escrita, que hay hordas de la otra. Paso a explicarme.
¿Qué es, básicamente, la CF? En general, se trata de escribir una historia (convencional o no tanto), en un universo alternativo, (no existente, o una modificación del existente). Si analizamos las obras de CF, son en su vastísima mayoría conjunciones de dos aspectos: una trama convencional y un entorno extraño.
La trama convencional es fácilmente generable; son historias de amor,
rebelión, soledad, policiales, terroríficas, de intriga, thrillers, etc., y
basta con conocer algo de esos tan trillados géneros para desarrollarla. En este aspecto se puede abrevar de millones de libros/películas anteriormente escritos/filmados, en los que se desnudan las ambiciones y realidades humanas. Éstas forman parte de nuestra naturaleza, como es lógico, y no es nada complicado generar esa trama mediante análisis convencionales como los de cualquier otro género.
El problema viene con el segundo aspecto, el entorno extraño. La literatura realista y unas cuantas de género no tienen ese problema, porque el mundo real existe y no hay que andar describiendo más que una casa, una persona particular, un viaje o una pelea. Todo lector tiene experiencia de ese mundo real y rellena aquello que el autor no define en el texto con su propia experiencia vital. Si el texto dice que equis persona "corrió hacia la puerta y la abrió de una patada", el lector no se pone a pensar cuántas piernas tendrá equis, de qué material será la puerta o bajo qué gravedad actúa.
No hay tal experiencia vital cuando generamos un mundo de CF. Hay que andar explicando todo, o al menos sugiriéndolo a cada rato. Hay que crear un universo que el lector no conoce y del cual no tiene experiencia real, y se debe entregar de una forma decente, orgánica, porque si el universo tiene fallas o no es congruente se vuelve risible. Esto pasa sobre todo en las novelas.
También está el problema (definido por LeGuin) de la "bola informativa" (no recuerdo bien si ése fue el término que usó). Esto es, largos párrafos
descriptivos que suelen ser necesarios para describir el universo elegido, y alteran el normal desarrollo de la historia, como si fueran fichas de información pegoteadas cada tanto en el libro. Esto sucede en general porque el autor no tiene ganas de trabajar tanto como para diluir la info entre el texto.
Pero además, está la alteración que la conformación del segundo aspecto lleva a cabo sobre el primero: esto es, cuánto modifica la forma del universo elegido a la trama convencional. En un mundo sin aire los amantes en escafandra no pueden andar a los besos, ¿se entiende?
Y ni que hablar si el tal universo extraño es una persona, animal o cosa, insertado en el mundo real. Todo el entorno convencional se ve modificado por el "agente" en cuestión, y se debe conocer bastante de los asuntos humanos (política, ciencia, sociología, sicología, etc.) para poder definir con cierta coherencia el efecto que produce ese agente extraño en la existencia real.
Y para colmo, ¿qué queda cuando tanto los personajes como el ambiente son invenciones? Escorpianos de siete patas discutiendo en Sigma Draconis sobre política del Cúmulo, por ejemplo. Por lo general, la bola informativa ocupa tanto espacio, que si la quitamos nos queda un microcuento... que alguna vez leímos en otro formato.
Mi experiencia como lector me indica que el único género literario de ficción comparable en complejidad y dificultad a la CF es la novela histórica. De hecho, hay una interesante variación entre las dos: la novela histórica reconstruye un mundo extinto con la máxima realidad y exactitud e inserta en él una historia convencional de vida según ese mundo. La CF, en tanto, crea un mundo inexistente con la máxima realidad y exactitud e inserta en él una historia convencional de vida según ese mundo. O bien, crea un agente inexistente y detalla con la máxima realidad y exactitud cómo su presencia altera la vida en ese mundo convencional.
¿Alguien duda de que no es para cualquiera escribir novela histórica?
Bueno, tal es mi teoría. Nada muy inteligente, como ven. Y probablemente esté yo completamente equivocado.
MC:
Sí, puntualizando bien cada detalle de la cuestión es lo que yo decía. Es fácil ningunear al género con el argumento de que es infantiloide o fantasioso, pero conozco un montón de personas que no leen, o mejor dicho no pueden leer, ciencia ficción por que les resulta muy complicado de entender.
MC (Nuevo tema) ¿Cuentos o novelas?:
No sé si a alguien más le pasó esto. Cuando empecé a leer Ciencia Ficción inicié una búsqueda famélica por las librerías. Mi primer libro fue Yo, Robot. No fue una elección mía. Fui a un Kiosco de una parte de San Fernando y pregunté por un libro que tratase sobre robots. Lo hice porque estaba maravillado por "La Guerra de las Galaxias". Había uno de esos escaparates giratorios con libros, de esos que uno tiene que mover para ver lo que hay. El libro era de bolsillo, chiquito. Decía con letras grandes Isaac Asimov y al pie: Editorial Bruguera. Ya conocía la editorial porque tenía todos los de Conan. Lo leí maravillado. Entonces en mi clase de historieta escuché que hablaban de Asimov. ¡Hasta mi profe que prefería a Arthur Clarke!
Me acuerdo una anécdota muy copada. Estábamos hablando de 2001 y en eso Szilagyi nos cuenta que los autores tienen formas de hacer guiños a los lectores. Entonces escribe en el pizarrón H.A.L. y nos pide que le digamos las letras que siguen a cada sílaba y escribe: IBM. Hoy pocos relacionan a IBM con las computadoras, pero en los ochenta era una referencia normal. Bueh, a lo que iba, busqué novelas de CF por todos lados y empecé a poblar las estanterías con Ubik, Periplo Nocturno, Lagrimas de Luz, Mundo Anillo, Ciudad, Fundación, Regreso a Titán, Las Fuentes del Paraíso, La Paja en el Ojo de Dios, El Hombre Ilustrado… Ya saben todo eso. Fue después que encontré las revistas y los libros que recopilaban cuentos (también de Bruguera). Me entraron ganas de escribir como a todos nosotros, pero acostumbrado a las novelas me imaginaba historias largas, como las que leía. No le tomé el gusto a los cuentos hasta pasado un tiempo, gracias a uno de Ursula Le Guin sobre un ataque extraterrestre que volvía a los hombres agresivos contra las mujeres. (Me enteré después que Yo, robot era una recopilación de cuentos). La cuestión: ¿Cuentos o novelas? ¿Cuáles son los atractivos y falencias en cada uno?
Gustavo Campanelli:
Ambas. Tal vez la revolución ideológica esté más presente en los cuentos, más directa, más accesible. Pero en las novelas tenemos historias que desarrollan el mundo y el soporte necesario alrededor de esa revolución ideológica. Esto es mucho más notorio si pensamos que son varios los autores de ciencia ficción que han comentado que escribieron un cuento y luego una novela expandiendo ese cuento.
La verdad es que hay sobrepoblación de cuentos, entonces puede que la contra del cuento es que es más difícil que sea recordado como nombre de cuento-autor. En cambio las novelas son muchas, pero en una escala más accesible. Por consiguiente son lo más recomendado y son la puerta de entrada al todo que es la ciencia ficción.
O sea que a la ciencia ficción se entra por lo grande e imponente, y luego vamos descubriendo la maravilla de lo corto y directo. Como escritores, curiosamente, recorremos el camino inverso.
Juan Manuel Valitutti:
No hay falencias en el cuento o en la novela. No se pueden comparar uno y otro, eso es todo. Philip Dick decía: "El cuento trata del crimen; la novela, del criminal." Hoy día, a nivel editorial, creo que son más atractivas las novelas, porque el lector parece querer buscar un universo unívoco y sólido, que lo convenza a fuerza de crear un contexto verosímil. Ahora bien, ¿qué es "Crónicas marcianas"... y "Kalpa imperial"? Son novelas o cuentos. El límite muchas veces se difumina: los géneros pueden convivir.
MC:
Muy interesante lo que dice Dick. Y es cierto Crónicas Marcianas, Ciudad y Fundación son cuentos devenidos en novela. Para mí la novela tiene la oportunidad de mostrar todo lo que quiere manejando los tiempos. El cuento es un golpe de efecto y esa es la gracia del mismo. Como decís no tiene falencias cada uno en su rol.
Ab:
Así es. Son instrumentos distintos, y en alguno seremos, cada uno de
nosotros, mejores que en el otro. Recuerdo ahora algo que dijo alguien, similar a lo de Dick: una novela es una vista longitudinal de una historia dada; un cuento, un corte transversal en un momento dado de esa posible historia. Queda en nosotros descubrir si esa historia que se nos ha ocurrido se representa mejor con uno u otro instrumento.
Rolcon:
A ver, son varios días que vengo siguiendo este superjardín de senderos que se bifurcan en laberintos sin techo (¡ja! logré meter en una única frase a Borges y Marechal)...
¿Cuál de todos los distintos senderos que se van abriendo sigo?
¿Hacemos cultura? ¿Quién hace cultura? ¿Qué es esa cosa de"cultura"? ¿La cifi sólo como una expresión parcial de lo literario? ¿Clichés y plagio? ¿Utopías y realidad? ¿Prejuicios que condicionan la comprensión y reflexión? ¿Las distintas maneras de pararse frente a lo que sucede, aceptándolo, rechazándolo, intentando conciliar lo rescatable existente con lo necesario a realizar? ¿Motivaciones que hacen que nos aproximemos a una obra "artística" con ciertos deseos o que realicemos esa obra "artística" con otros o los mismos deseos?
Las preguntas que expuse ahí arriba son los senderos que fueron transitando. Si releen la secuencia en que se expresaron, aparentemente no tienen nada en común, salvo que son reflexiones (o toma de posiciones) que suscito el desarrollo de la conversación.
Sin embargo, creo que sí existe un hilo conductor, lo que falta es la definición del concepto central formulado en forma genérica: en "Uno y el Universo", Ernesto decía que si se enuncia "pongo la pava al fuego y me tomo unos mates", "prendo la luz y puedo leer el diario en la cama a la noche" o "pongo la carne en el freezer para que no se pudra" todo queda ahí, en un conjunto de piecitas que sólo sirven para ese alcance particular, tomar mate con espumita y sabroso, leer antes de dormir o poder comer un churrasco a fin de mes cuando no me queda un peso... pero si enuncio "la entropía del universo crece constantemente", además de realizar esas acciones particulares, también puedo ver tv, leer y escribir mails, escuchar al Flaco y Pappo en "Castillo de Piedra" o ir en avión a París y esperar que se de el milagro de tomar unos vinos con Hemingway, Dalí o pasarle un cuento a Gertrude...
El problema grave que en todo esto la forma tradicional no sirve, la linealidad (que no es tal) de esa admirada por simple (¡qué buena leyenda nos creímos!) de las ciencias físicas (si me olvido del gato y el ascensor con la linterna) es sólo didáctica, y "esa entropía que crece" es estadística (y sesgada por una visión, "ideología" en sentido estricto, pesimista... las leyes de Murphy son las versiones operativas aparentemente deshumanizadas, el vaso medio vacío)... vuelvo: esa aparente linealidad forzada por la didáctica se enfrenta a una realidad que es una matriz construida sobre un teserac de n dimensiones...
Y todos esos enunciados iniciales parten del uso laxo e impreciso de nociones claras y distintas que rechazamos porque son lógicas pero no matemáticas...
Después sigo, tengo que ir a comprar.
MC:
Está bien, pero seguí apenas vuelvas de las compras.
Rolcon:
Volví de comprar, almorcé, y me preparo para ir a dormir la siestita que disfruto durante los fines de semana o, como ahora, en las vacaciones laborales quedándome en casa (más allá de que me gustaría haberme ido a algún otro lado para salir de los ámbitos cotidianos), así que, en breve, enuncio (y después desarrollaré más exhaustivamente), no sé de qué manera presentar en una secuencia lineal (a + b + c implica d + e = f + g por lo tanto h), algo que en realidad es "a y b y c" afectados por "e" hacen que con "h" podamos entender que "h" es tal cosa a partir de cómo se influyen entre sí dinámicamente, creo que más correcto sería escribir homeostáticamente estas variables que son dependientes entre sí.
Ese auto o tren que va de acá para allá, ese satélite que gira alrededor de un planeta que orbita alrededor de una estrella que tiene una órbita aproximadamente circular respecto del centro de su grupo de estrellas que denominamos galaxia, también son un punto inmaterial que se desplaza un espacio x en un intervalo de tiempo t en una trayectoria que casi podría aproximar a una recta euclideana... ¡Cuántos implícitos no dichos y aceptados!
Así, primer problema: estamos condicionados, habituados o limitados a seguir una secuencia de puntos (o conceptos) que se presentan como si fueran una línea euclideana. Y una forma de aprender y comprender (una didáctica) que deja de lado miles de diferencias inicialmente para después del análisis lograr la integración, la síntesis.
¿Por qué en lo que no es física lo rechazamos, y para mí fruto de escándalo intelectual, lo ninguneamos respecto de ese otro universo, el humano y social?
¿Por qué compramos el modelo o paradigma actual del cerebro como una computadora, todo queda reducido al hardware, sólo hardware, y del soft, y las formas que se carga ese software sobre cada hardware particular se lo rechaza? demasiado neurociencia, que "casualmente" es fuertemente funcional a esa ideología que se esfuerza en demostrar que no es ideología, actualmente vigente, en la que predomina el darwinismo social, en realidad spencerianismo original, inmerso en esa descripción de Weber de la ¿ética protestante?, a pesar de que los menos aptos son los que más se reproducen... otra contradicción entre el enunciado que se dice respaldar y la evidencia empírica.
Peor, no tenemos una manera de poder transmitir una percepción que supere esa representación lineal (¡vamos! cuando estamos estudiando física aceptamos como "natural" arrancar del punto geométrico que se desplaza en el espacio en un intervalo de tiempo inicialmente constante con desplazamiento lineal, para después variar una y otra manifestación, y posteriormente asignarle a ese punto una masa. Claro, cuando salimos de esos modelos explicativos, exigimos que siga igual estructura de representación, olvidando, y demasiadas veces negando que "el mapa no es el territorio".
¿La peor? a pesar de que deberíamos saber que "el lenguaje es una estructura vacía de contenido, y los lenguajes (en particular y con mayor evidencia los formales, como el matemático y sus derivados de las distintas ramas de las físicas) son asignaciones sociales consensuadas de significado" (una cosa es ese objeto que percibimos, y otra cosa es el nombre que le asignamos que varía según la comunidad de referencia, "este dibujito de una pipa no es una pipa aunque también hay quienes le pueden decir pipe o "труба") tenemos esa oración tan fuerte y llena de principios impuestos como el padrenuestro en lo ético, de que "el universo está escrito en lenguaje matemático"... ¡jiji! una comunidad de expertos que crean y desarrollan una lengua desde una estructura vacía de significado, acuerda esos significados y dicen "esto que olvidamos u ocultamos que creamos, inventamos, es el lenguaje del universo", ¿se percibe la soberbia contradicción? Sheldon Cooper sentadito en su sillita y postulando, "este lugar es mío porque soy yo quién dice que este lugar es mío" o "en caso de empate entre vos y yo, yo postulo que yo desempato".
En todo esto, ¿qué significa, que significado compartido que sea coherente y consistente con todos los demás fenómenos, y claro y distinto, le damos al término "cultura"? de movida, entre los expertos que son aceptados por "ellos" (todos esos que dicen que saben que no somos nosotros, como en física o matemáticas) tiene dos usos diferentes según el contexto, puede ser ese lugar político de elite que tan bien (sospecho que con sarcasmo, no con soberbia como algunos ellos postulan) describe Ortega y Gasset en su rebelión de las masas: "ese tipo es culto porque escucha a Mozart (o Zeppelin) pero no a los guachiturros (o Strauss, y algunos más sofisticados ponen a Lizt o Chopin)", o el de la antropología en el encuentro con la sociología de ese espacio de acuerdo o aceptación social que constituye la superestructura ideológica de una comunidad...
Estos días caí en la cuenta a partir de una discusión con Vivi respecto del accidente del Sarmiento (otro tema lleno de posiciones antagónicas enunciadas y defendidas a muerte por las mismas personas) permanentemente somos inductivos (de uno o dos casos particulares concluimos en un principio general) y desde un principio general enunciado imprecisamente (y contradictoriamente respecto de otro principio general antagónico con el anterior fundamentamos el apoyo o rechazo a otros casos particulares con el que construimos otro principio general universal antagónico con los otros dos)
Y nunca nos obligamos a construir esa lengua formal con enunciados claros y distintos que tanto envidiamos de las ciencias físico matemáticas, peor, rechazamos cuando esas definiciones existen (como ejemplo particular que sí tomo inductivamente y del cual propongo una proposición universal: un amigo que aprecio mucho toma la definición de la ciencia que estudia de "discriminar", elementos de clases o conjuntos numéricos que son clasificados u ordenados respecto de cierta clasificación, como válido para "discriminar" o "separar"con cualquier criterio a ciertos seres humanos que "no le gustan"... es equivalente a utilizar el término "plasma" en física de los materiales con el significado de la medicina, y fundamentar la identidad de los significados, y la preeminencia de un campo respecto de otro, a partir de un campo en detrimento del otro, encima olvidando que una cosa son los números y otra los seres humanos)
A ver: hasta tanto no definamos un contexto de significación compartido (o conocido, cada uno de esos conceptos que enuncié como preguntas o temas que iban surgiendo en sus respectivos campos de conocimiento tienen un significado claro y distinto, significados que o bien se desconocen o bien se rechazan porque están validados matemáticamente, a pesar de sí estarlo lógicamente. Aclaro, prejuicio mío: las matemáticas son un caso particular de la lógica, en particular de la lógica aristotélica, así que... un ámbito que es caso particular se lo idealiza, ¿entroniza? por sobre el caso más general y abarcativo... defecto y soberbia del dominante implícito neopositivista que nos condiciona)
Cultura tiene dos significados principales (ya los expresé) ¿con cuál lo estamos usando?
Y esta cosa de la cultura, en sus dos significados no dejan de ser construcciones (acuerdos sociales) para asignarles significado que explique o abarque los fenómenos observados... construcciones de los seres humanos que bien pueden ser bichitos absolutamente dominados por la biología (meras máquinas de transmisión de ADN y estoy falseando al tipo que escribió "el gen egoísta", que si lo leen dice otra cosa) o ese encuentro entre el bicho biológico, el homo sapiens, y la cultura, que lo transforman y trasciende en ser humano.
Y está la dimensión ideológica, también con su doble significado, claro y preciso, de "esa distorsión o nube que impide la percepción de la realidad como tal" (y las lenguas, incluidas las matemáticas SON en este significado constituyentes o expresiones de esa limitación ideológica) pero también es el conjunto de valores (¿axiomas si lo uso a Gödel, que sobrevuela este tema siempre?) que orientan las acciones para realizar la sociedad deseada, que es la segunda acepción.
Por ser ser humano, soy producto del encuentro entre mi base biológica (el hardware) y la base cultural o social, arrancando por los padres, abuelos, tíos, hermanos y amigos inmersos en un universo de significación (el software) manifiesto en el idioma y las instituciones tanto formales como informales que constituyen una sociedad. Y a su vez este ser humano que digo soy yo, influido y condicionado por la matriz biológica y social, influye y condiciona a los demás bichitos que son ser humano.
Y ahí entra el juego de "lo político", la utopía y la distopía, esta mierda en la que estamos y en el deseo, la lucidez o la indiferencia o la resignación, a modificar esta mierda o mantenerla porque no hay mierda mejor.
La cifi puede ser, como todas y cada una de las expresiones que el ser humano como lugar de encuentro de todo eso (y mucho más) herramienta de resignación (compro a Asimov) o esperanza (compro a Úrsula), de rechazo (hago lo imposible para que no se realice, a pesar de que lo tengo casi encima ahogándome, a Mercaderes del Espacio sumado a 1984) o de referencia orientativa (la trilogía de Marte de Robinson, Los desposeídos, algunos aspectos de tropas del espacio)
Y puedo utilizar este espacio de los mail para intentar esbozar un esquema general (que para mi gusto lo expresó con las necesarias correcciones Oscar Varsaski, el padre del pibe de educ.ar, ese Oscar que siendo físico y laburando con la Clementina de Klimoski desarrolló los primeros modelos matemáticos de esquemas sociales y su viabilidad en el tiempo; o en otra clave Jared en "colapso") en el que el sueño siestero me está venciendo.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario