
Invitado de Hoy: Charlie Draw – Dibujante
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Ok. Gracias muy bien... bueno.... Soy Charlie Draw… profesor, diseñador grafico y dibujante mecánico industrial.
Okay, amigo. Pero ¿De que parte del mundo sos? ¿No serás un ser virtual, no?
Cali valle Colombia sur América. ¡Jajajajajajaj...!
¿Cómo empezaste a aficionarte a los COMIC?
Pues hace 35 años… En ese tiempo no asistía aun al colegio. Creo que eran revistas de Kaliman, Condorito… ¡en fin algo así...!
¿Qué temas te gustan en los dibujos y los comics?
Hmmm… Más que todo, fantasía oscura temas eróticos y alternativos.
Sí, es lo que más explotás en tus dibujos ¿Nunca combinaste el diseño industrial con esas amazonas que soles hacer?
No... ¡Jajajajaj aún no entro a esa fase, toman tiempo esas cosas experimentales...!
¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Jajajajja… ¡¡No para nada, dibujar y crear simplemente…!!
¿Qué es lo que te hace juzgar si un comic es bueno o malo?
Me inclino hacia la parte estética el oficio constructivo… como tal.
¿Podés explicarlo un poquito más?
¡Si, hacia el dibujo y la técnica utilizada, el argumento estilístico, el plano…!!!!..¡Cosas así...!
¿Qué es la COMIC para vos?
Diversión... jajajaja, placer... ¡El gusto por ver cosas dibujadas, es todo...!
¿Crees que hay público para lo que haces?
¡Si claro siempre existe apreciación de alguna forma u otra...!
¿Tienes un e-zine favorito?
No en especial me gustan todos. El esfuerzo y la aplicación son suficientes.
¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
Hace mucho no compro nada de impresos contemporáneos. ¡¡¡Solo referencias históricas…!!!
¿Cuál es tu autor favorito?
Eleuteri Serpieri (Druuna), italiano. ¡Aunque todos son buenos en general Heavy Metal también...!
Ahh, la Heavy Metal es buenísima y es de origen USA. Claro que es una versión de Metal Hurlant. Como en su origen fue FIERRO en Argentina. De los italianos está bueno Manara, o Pratt o Bataglia, tienen buenos dibujantes allí. ¿Según tu parecer, Los autores de Comic colaboran entre sí o son individuos aislados?
Siempre existe la posibilidad de dialogar. ¡Yo lo haría si se presenta la oportunidad...!
¿Qué opinas de los guionistas y escritores?
Si es bueno el material... ¡¡La lectura siempre es estimulante..!!!
¿Es importante la divulgación de las novedades COMIC?
¡Claro por supuesto...!
¿Qué opinás de la autoedición?
Muy bueno. ¡Sería lo más idóneo...!
¿Por qué?
¡Existe la posibilidad de más libertad creativa y temática salirse de el canon o estándar convencional de la historieta común súper héroe cosas así..!!!!..¡Algo más alternativo pero sin bajar la calidad obviamente...!
¿Te animás a opinar sobre algún editor?
No. jajajajaj. ¡Aún no conozco a ninguno...!
Pero tenés una producción gigantesca ¿No te interesa editar?..
Si claro...jajajaj si alguien se interesa puede contactar conmigo...charliedraw@gmail.com.charliedraw.blogspot.com
¿Ves televisión?
Muy poco realmente.prefiero el cine la lectura. ¡Música y dibujo obviamente...!
¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
¡Si...muy buenos todo es un aporte de alguna forma u otra...!
¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
¡Es como todo… tiene sus políticas pero sirven...por supuesto...!
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a los comics?
No...¡Es cuestión de adaptarse...!
¿Por que pensás que en la opinión general, el Comic es tan infravalorado?
¡La verdad no me preocupo mucho por eso...son puntos de vista...!
¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star trek?
¡Jajajajajajaj! La fuerza este contigo... (Star Wars)
Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
¡¡¡¡¡Adaptarnos…!!!!!¡¡¡¡¡Jajajajajajaj….!!!!
¿Cuál es tu película de COMIC favorita?
¡¡¡¡Todas son muy buenas…..!!!!
¡Todas! Tenés un criterio amplio, je, je. ¿Crees que los autores de Comic son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
¿Será que si? ¡Jajajajajajajaa, No sé!!! ;)
¿Cuál fue el último Comic que leíste?
Ahora último no... Solo libros pero si aparece alguno... ¡¡¡¡BIENVENIDO….!!!!
¿Y que libro fue ese?
¡Psicomagia de Alejandro Jodorowsky...!
¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
¡¡¡OJALAAA…..!!!¡¡¡DIOS QUIERA…JAJAJAJAJAJAJA…!!!¡¡¡¡GRACIAS MUY AMABLEE….!!!!
19 de marzo de 2011- Planeta Tierra


Invitado de hoy: Jorge Vilá
Hola ¿Quién sos? Preséntate con tus palabras, por favor.
Me llamo Jorge Vilá, tengo 43 años, vivo en Argentina, trabajo en la facultad de Ciencias Veterinarias UBA, en la biblio, y estudié dibujo en la escuela de Garaycochea con mi profesor Alberto Salinas.
¡Con Salinas! ¿Estaba buena esa escuela?
Si, tengo grandes recuerdos, Salinas era un libro abierto, era una persona que toda su vida se dedico a investigar, y nos trasmitía sus conocimientos La escuela es genial, ahora se mudaron, pero cuando uno caminaba las instalaciones y veía caricaturas de profesores hecho por el caricaturista Jorge de los Ríos, o las obras expuestas por otros artistas, era como estar en un mudo de ensueño, el mundo donde todas las artes estaba unidas, Humorismo, artístico, caricaturas, historietas, etc.
¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?
Se puede decir que en un principio fue Star Trek, yo vi los episodios en un principio y me gustó, el tiempo hizo que me hiciera más fana de Star Wars, una saga que aún sigo hoy día.
¿Te copan las Guerras Clónicas?¿No pensás que George (Lucas) ya explotó demasiado sus personajes?
Me gustan en el sentido que quise ver el nacimiento de mi ídolo de la juventud Luke Skywalker, pero el tiempo hizo que se mostrara solo el nacimiento de Dark Vader, me gustaron los personajes, pero creo que George se estancó en las Guerras Clónicas, a mi me gustaría ver la revolución que dio pie al Episodio 4, y las continuaciones de esta después del Regreso del Jedi, como para renovar un poco, y conocer el futuro de Luke, leia, Han Solo etc.
¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?
En mi escuela mi profesor de literatura nos insistía que escribiéramos un cuento de nuestra imaginación , mi abuela había sido maestra e insistía también, lo que le llamaba la atención a mi profesor es que siempre escribía un cuento de ciencia ficción, creaba mundos continentes, civilizaciones, etc.
¿Qué temas te gusta abordar en tus historias?
A mí siempre me gustó la ciencia mezclada con la fantasía, porque tarde o temprano aparece, por ejemplo los celulares, nunca imaginé verlos. En mis historietas, traté siempre de trasmitir esta mezcla.
¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
No, nunca quise ser famoso, la fama siempre es algo que viene solo, y trae sus bemoles, me gusta llevar una vida tranquila, lo único que quiero es conozcan mi obra, nada más. Siempre que hice algo es porque me gusta.
¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?
Que tenga un sentido lógico, y que convenza al lector, yo reviso luego de hacer un boceto y me pregunto si va a gustar o no.
¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?
No estoy de acuerdo con los filtros, al menos por lo que veo es en base a la venta, o al marketing, y lo que más vende, y se deberían arriesgar un poco, aunque la obra no este acorde a la época, me refiero a que si es retro ó no, siempre hay un público para cada género literario.
¿Qué opinas de los neologismos?
Me parecen buenos, es bueno para un idioma la incorporación de palabras, siempre que sean claras.
¿Qué es la CF para vos?
Para mi es ciencia mezclada con fantasía, basada en teorías científicas, da siempre la posibilidad de crear. La imaginación del ser humano no tiene límites.
¿Cuál de tus personajes te es más querido? ¿Por qué?
Galaxer, lo quiero como si fuera mi hijo.
¿De donde surgió la idea? ¿Se podría decir que es un nuevo superhéroe argentino?
Galaxer nació de una novela de niños que un día veré de publicar, en el cual se mostraba el planeta, y venían a la tierra a conocer. Era un mundo paradisíaco, y ahí se me ocurrió, porque no le creo un héroe, y allí nació, con el tiempo le hice modificaciones, hasta el que ven hoy. No es el primer súper héroe argentino, hay otros como Sonoman, y para niños super Hijitus antes de galaxer, y otros más como el Caballero Rojo, etc.
¿Crees que hay lectores para lo que escribís?
Al menos es lo hasta ahora me manifestó la gente en internet.
Cierto, hay feedback cada vez que posteas una novedad o un nuevo personajes como fue con el Hombre Robot ¿Verdad?
Si, noto que crea interés, incluso en los eventos, en el caso del Hombre-Robot gusto porque es de Entre Ríos, una persona me dijo que le gusto ver que la historia empezaba en el interior y no en capital. El hombre robot es más cotidiano Galaxin gusto también por ser una heroína.
Todos tus personajes son para publico en general ¿Cierto?
Si, están dirigidos para toda la familia.
¿Tienes un e-zine favorito?
Alfa Eridiani.
¿Colaborás regularmente ahí?
Sí.
¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
A Mario Carper.
¡Oops! Esta no la esperaba… Gracias. Sabés, siempre me apena no haber podido publicar en Argentina. Aunque ahora la web te permite estar en cada casa. En cierta manera, ahora estoy empeñado en seguir tu ejemplo. Me refiero a dedicarme a mis propios personajes. Voy a extrañar dibujar viñetas para relatos o portadas de e-znie, pero ya es tiempo de que empiece con el comic de Sálvat y de Enfrentamientos de los Dioses. Una cosa ¿Nunca pensaste en compilar la historias de Galaxer y hacer un libro?
Si, hice un libro y los vendía en los eventos, compilando a los 8 primeros números, es el nacimiento de todos los personajes que ahora se ven en los e-zines, las revistas traen sus fichas técnicas.
¿Cuál es tu autor favorito?
Ray Bradbury, Asimov, George Lucas.
¡Ah, Bradbury! ¿Seguís pensando en adaptar a comic, Crónicas Marcianas?
Si, voy a tener que cambiar las fechas, pero siempre trate de adaptar los cuentos, el autor invita mucho a imaginar historias, y se presta a crear un comic.
¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?
Yo siempre creo que están aislados, es lo que hace que la creación sea única, dado que no están afectado con los medios. Pero obviamente aparecen nuevos inventos y teorías científicas, es un tema de escritura.
¿Qué opinas de los ilustradores?
He visto una gran cantidad de dibujos e ilustraciones, y he quedado maravillado, sobre todo cuando crean esos edificios.
Já, já ¡Es terrible dibujar todas esas ventanitas y tirar mil líneas desde los puntos de fuga. Te lo digo porque un guionista me pedía en un trabajo muchas panorámicas, le rezongo un poco, pero me contestó: Es que te salen bonitos. La cosa es que esos dibujos me tomaban el triple de tiempo. Fijate que yo no uso programas de diseño 3D (aún) ¿Vos que programa usás para el color?
Yo solo uso tablero digital con un programa llamado painter, pero trato siempre de dibujar a mano, al 3D no le encontré la vuelta, me cuesta porque hay que hacerlo como una figura de arcilla sin tocarla, me gusta modelar en arcilla, porque siento la forma, pero ya me voy animar a hacer un curso 3 D.
¿Es importante la divulgación de las novedades CF?
Si es importante saber que novedades literiaria hay siempre, conocer las obras de otro creadores.
¿Qué opinás de la autoedición?
Es algo que me parece bueno, ayuda conocer tu obra y además tomas las cosas con otra responsabilidad, aprendes mucho, ves que es lo que vende, que no etc.
¿Vos tenés un montón de ferias de comic encima ¿No?
Si ya creo que estuve en 10, empecé en Undercomic, y luego seguí en el Día H gracias a Niamh, que coordina los fanzines, y empecé a estar luego en otros eventos como el Animate, etc.
¿Ves televisión?
Si, me gusta ver de vez en cuando.
¿Qué programas ves?
Ver el canal CF de vez en cuando, y ver dibus viejos, porque me traen recuerdos, como los autos locos, etc, dado que cuando los vi esta la TV en blanco y negro. He-Man y She-ra siguen siendo mis favoritos, incluso los Thundercats.
¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Muy buenos, creo que la ciencia avanza a pasos agigantados, y veo que los inventos ayudan mucho al hombre. Lo único negativo es que veo es que esto trae aparejado un pequeño problema, los seres humanos no somos perfectos, y a veces no podemos estar a la altura de las cosas, algunos son más inteligentes y otros no, y la gente olvida que detrás de una computadora cuando están chateando, o hablando hay gente que vive, sufre y tiene sentimientos. Lo que hace a veces que el trato sea algo impersonal, la gente parece no estar interesada en tener amigos, y conocer y relacionarse con otros, con el tiempo, esto se va hacer aun más notorio, y se va a sentir aun más. Otro es la sociedad, parece que hay que esta a tono con la tecnología porque parece que es anticuado, al igual que el uso de una ropa, parece que forma parte de nuestras vidas, y que tenemos que está a tono con ella, y a veces nos olvidamos que hay gente que puede necesitar nuestra ayuda.
Te referís a que se perdió eso de tener conciencia de sociedad ¿Qué ahora todos somos individualistas y egotistas?
Mas bien la idea de sociedad, es como si la gente más joven no pensara en el otro como otra persona, cuando no había tecnología, uno hablaba por carta, por teléfono, directamente con la persona. Ahora tenés muchas posibilidades de contactarte, que es bueno, pero al mismo tiempo, parece que nos olvidamos que formamos parte de un mundo, que la otra persona tiene una vida, al dejar comentarios en los blog o chats ofensivos, etc. La relación es muy frívola por medio de la tecnología, a veces hay que cuidarte al escribir, porque puede mal interpretarse, dado que se toma como reto, etc. Es la sensación que tengo cuando hablo con gente más joven Es ideal el contacto persona a persona, dado que lo conoces mas, me han contado de gente que se encuentran luego de hablar por mail y que la experiencia es linda. Yo soy de la idea del que el diálogo persona con persona debe permanecer, y no olvidarse. En ningún momento pienso que sean individualista y egotistas, al contrario, es gente que creció con esto, pero le falta la parte social, el hablar con otros en forma personal, juntarse en un bar, charlar, algo que era habitual cuando no había tecnología. Hay que destacar que la tecnología me permite contactarte con gente de otros países, y lugares, pero al mismo tiempo esta el problema de que no le conozco la cara, lo que hace que después sea difícil el contacto persona a persona. Por ahí lo veo en la calle y no se que es él. Las compras On line es bueno, pero no tenes la posibilidad de ver el producto ¿no se si soy claro?
Muy claro. Sobre que no siempre se interpretan bien las replicas via mail, lo entiendo, en una lista que ya no existe, hace años, recuerdo leer un diálogo entre dos personas y un par más que azuzaban para que discutieran. Realmente patético. Unos tarambanas importantes, por no usar otro término. A mi me pasó un día, interceder por una convocatoria a dibujantes para un e-zine y unas personas me criticaron de facho, de tirar para explotadores de dibujantes y analizaban cada palabra para usarla en mi contra. No había ganas de coincidir sino de discutir. Las mismas personas te las encontrás en una reunión y te saludan sonriendo con miedo a que continúes la discusión personalmente. Son escasos, pero hay que saber seleccionar las amistades y con quien conversar con un nivel de respeto mutuo. Y siguiendo con esto de la despersonalización. ¿Viste que ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising? ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?
Yo veo que si, dado que no leen, pero si siguen las aventuras de estos personajes, vi cosplays de los personajes, tanto de videos juegos como de cine, etc. Yo generalmente me compro el libro después que veo una película, y sobre todo si sé que tiene libro, ayuda a entender más el libro de cuentos. Lo que si no hay que abandonar, y seguir incentivando es la lectura, generalmente cuando uno lee un relato lo imagina, y esto ayuda mucho a crear, a veces uno olvida que el escritor crea un clima interesante, con la descripción, el ambiente etc, y yo creo que no se puede perder.
Hummm Allá vamos. Ahora proliferan los libros de chupasangres que espantarían a Bram Stoker por lo incongruentes, eso se lee. Pero me atrevo a pensar que se lee salteado sin concentración. Un chico que conozco dejó “Yo Robot al segundo capítulo porque no lo entendía. ¿Por que pensás que en los ámbitos académicos y en la opinión general la Cf es tan infravalorada?
Lo que es imaginado, generalmente puede gustar o no, a los lectores actuales le gusta lo real, y a veces la CF escapa de esta realidad, lo que hace que no se la vea como algo interesante, para algunos críticos.
¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star trek?
Desde ya, es mi sueño, yo siempre quise ver el día en que pueda viajar a Marte como si viajara a Mar del Plata etc. Espero vivir para verlo. Siempre soñé con los Celulares y los vi, con computadora portátiles y las vi, incluso poder hablar con alguien con video cámaras. ¿Por qué no vamos a viajar por el espacio?
Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
Seguiría los consejos que den los medios, y mi instinto de superviviencia.
¿Cuál es tu película de CF favorita?
Star Wars.
Por supuesto, para mí también. ¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
No para nada, son personas, viven una vida como cualquiera, y tienen su profesión como un bibliotecario, empresario etc.
¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?
Yo robot.
¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
No sé, vos dirás. Gracias.
15 de Marzo de 2011 - Tatooine en un día soleado.


Invitado de Hoy: Ricardo Acevedo Esplugas
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Soy Ricardo Acevedo Esplugas, cubano y escritor, director de la Revista Digital miNatura dedicada al microcuento fantástico, de ciencia ficción y de terror. Actualmente vivo en España. Tengo 41 años y estoy casado con Carmen Rosa Signes (ceramista, fotógrafa y escritora) que dirige la revista conmigo.
¡Cubano! Yo creí que eras español. Pues claro que Carmen debe estar ahí, dale mis saludos. ¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?
El culpable de todo fue mi abuelo Héctor Esplugas quien desde bien niño me contaba historias sobre la Atlántida, las Pirámides y los platillos voladores. Lo demás vino solo.
¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?
Desde los 14 años ya había empezado con bodrios malísimos sobre invasiones alienígenas y viajes en el tiempo, pero fue realmente el taller de Ciencia Ficción Oscar Hurtado, allá en La Habana y conocer a grandes escritores de mi patria, lo que me dio el impulso.
¿Hay muchos aficionados a la CF en Cuba? Bueno sabemos de Yoss ¿Daina Chaviano también es cubana, no?
Sí, somos una gran familia y funcionan varios talleres. Daina Chaviano se fue del país a finales de los 80. Yoss es un gran amigo mío, y comenzamos juntos en el taller Oscar Hurtado, aunque él es mayor que yo (un chiste personal).
Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?
No me considero un escritor temático, también el ser un poco, como diría yo… vago escribo más basándome en los temas que yo mismo propongo tratar en la revista, o en algún que otro proyecto que cae en mis manos.
¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Como todos, imagino, poder vivir como decimos en Cuba del cuento jaja Hablando en serio mis aspiraciones no pasan por la fama, pero sí por el reconocimiento de mi labor. Cuando me haga viejo me gustaría ver que la gente guarda un grato recuerdo de mi publicación. De momento, me fascina contemplar cómo escritores noveles que han pasado por ella van publicando libros y ganando reconocimiento.
Já, já. Bueno, a mi podés apuntarme como alguien que reconoce tu labor. Y es cierto, el reconocimiento a veces no se siente, porque en internet todavía no existe la herramienta que diga: ¡Tienes un fan! ¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?
Si te refieres a los míos, todos son malos jaja Tengo una serie de normas por las cuales me rijo:
1. Nunca publicaré un cuento cuyo final sea un sueño.
2. Nada de espejos.
3. Si el protagonista despierta… que no sea en una habitación en blanco.
4. Por favor, al final de la historia cuando aparezca una lápida que no contenga el nombre del protagonista.
5. Etc…
Ahh, nada de cierres traídos por los pelos, le das importancia a la estructura y al sentido en un relato. ¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?
Sí, por supuesto, yo mismo represento uno. Cuando una obra pasa a las manos del editor éste es tan responsable o más de cómo el trabajo debe presentarse que el autor. Me refiero al hecho de fallos de estilo, ortografía, inconcordancias, etc que pueden afear el resultado. Todo esto realizado con la aprobación y el trabajo conjunto con el autor.
¿Carmen te auxilia en esos casos?
Carmen es imprescindible, y yo consulto con ella todas las fases de la revista.
¿Qué opinas de los neologismos?
¿Qué sería de la literatura de Ciencia Ficción sin ellos? ¿Dónde estarían ahora el hiperespacio y el condensador de flujo? El verdadero peligro es usarlo con descontrol, incluso hay gente que cree que con incluirlos está escribiendo sobre el género.
Bueno Cortazar usaba neologismos y buenísimos ¿Qué es la CF para vos?
Buena pregunta, llevo años buscando la respuesta cuando la encuentre te la digo. Creo que voy a editar un anuncia por palabras para que me ayuden en su búsqueda jaja P. K. Dick y Asimov (entre otros), han intentado definirlo, y en mi modesta opinión no lo han logrado, así que ¿qué esperas de este pobre escritor?
Cierto, no. Cuantas discrepancias hay cuando se trata de juzgar si algo es CF o no. Pero debe ser que cuando ahondamos en la existencia, científicamente, terminamos con más interrogantes. La ciencia quiere tratar sobre absolutos. Mientras la ficción traspone los límites, ese debe ser el dilema ¿Por eso miNatura es sobre lo breve y lo Fantástico?
Primero que todo creo que todavía existe un gran error en ver a la CF como una especie de literatura de predicción. miNatura sólo aprovecha el vacío legal existente.
¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?
Un viejo cuento llamado “Despertar” que rescaté de una desaparecida publicación cubana llamada Píxel que sólo existía en aquellos viejos y grandes floppy. Por que trata de uno de mis temas favoritos: el antiguo Egipto, y no quiero contar más por que si tengo suerte aparecerá publicado en una antología.
Uyy te iba a pedir que me agregaras un link del cuento, pero mejor esperamos a verlo publicado por vos. ¿Crees que hay lectores para lo que escribís?
Hasta ahora sí, y espero que sigan. Con la revista he descubierto que sí, y que al seguir leyéndote exigen cada vez mayor calidad.
Sin duda. También pienso que la auto exigencia es muy importante. En mi opinión hay escritores e ilustradores que llegan a cierto nivel creativo, correcto y ahí se quedan. Pasan diez o veinte años, pero repiten las mismas formulas. No doy nombres porque tengo por costumbre no mencionar personas sino hechos ¿Notaste esto alguna vez o por suerte tienes otra visión?
Siguiendo tu premisa jaja de no mojarte, voy darte la razón, se dice el pecado pero no el pecador. Creo que es una constante que se puede aplicar a todas las artes: música, pintura, … La especialización es la muerte de la libre creatividad, sobre todo cuando has llegado a ciertas cimas.
¿Tienes un e-zine favorito?
No voy a ser imparcial: el mío.
Seeeee!! Me lo imaginé ¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
Sergio Mars, Dmitry Glukhovsky
¡Sergio Mars! A Dmitry Glukhovsky no lo conozco ¿Qué más podés contar sobre él?
¡Infeliz mortal que no has oído hablar de la gran saga Metro 2033! Jaja Te la recomiendo es un gran fenómeno literario en toda Europa. Desde Rusia nos plantea un mundo postapocalíptico donde el único lugar en el que se sobrevive es en el metro. Ha despertado tanto interés que existen desde juegos de PC a escritores que se han unido a la saga de forma espontánea.
¿Cuál es tu autor favorito?
William Gibson
¿Por qué?
Se dice que William Gibson fue un día al cine a ver Blade Runner (acababa de perfilar Neuromante), y al ver sólo el comienzo de la película salió huyendo de la sala. Es un terror que comparto con él.
Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?
El autor de Ciencia Ficción es un lobo solitario que se encierra en su oscuro bunker a cosechar sus creaciones… Pero hay insensatos a los que les gusta compartir. ¡El dios de la biomecánica tenga piedad de ellos!
¿Qué opinas de los ilustradores?
Los ilustradores son los ojos del autor. Independientemente de que según la publicidad un libro es 70% portada, el ilustrador tiene la labor, como el cineasta, de dar vida a las letras.
¿Es importante la divulgación de las novedades CF?
Claro. En mi revista hay una sección llamada “la biblioteca de Nostromo” en la que intento dar a conocer todo lo que se está cocinando dentro del género, sobre todo aquellos jóvenes valores que están surgiendo actualmente.
¿Qué opinás de la autoedición?
Me parece muy bien para quien pueda pagársela, pero no soluciona mucho, sobre todo por que después hace falta una buena promoción y para eso es necesario tiempo, algo de lo que no suele disponer mucha gente.
¡Te animas a opinar sobre algun editor?
No.
¿Ves televisión?
Poco. Fundamentalmente documentales, y alguna que otra película o serie que me interese como el Dr. Who (a la que me enganché)
¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Creo que serían totalmente inservibles ante una explosión nuclear, o una solar. Viva el papel, viva el pergamino.
¿O sea que te gusta más la vida sin tantos artilugios? ¿Más ecologista?
No por eliminar Ipod, móviles y similares nos hace ser más ecológicos. La vida se me haría muy difícil sin Internet, pero puedo prescindir de ellos. Debe ser mi cultura cubano-masoquista.
¿Qué pensas de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
Creo que son una excelente forma de promocionar una obra y en mi caso conocer nuevos escritores e ilustradores.
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?
No, de hecho el 80% se basan en universos fantásticos y de ciencia ficción. Y eso siempre es bueno para el género por que despierta la curiosidad por lo que ya está hecho.
Eso es muy cierto. Los temas fantásticos, con ribetes de Cf abundan por doquier en la mega industria del cine hollywoodense, pero me da resquemor, porque siempre insertan su propaganda de estilo de vida, esa porquería de ganadores y perdedores o ser yanqui es lo mejor. ¿Por que pensás que la Cf está tan infravalorada en la opinión general?
Por desgracia siempre se ha considerado a la CF como lectura de adolescentes o inmaduros (léase frikis), estudiantes de ciencias y siempre como un subgénero menor. Sin embargo, cuando aparecen obras como “1984”, o “El Señor de la moscas”, terminan en manos del “meanstream”.
¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star trek?
Yo realmente soy más de Star Wars jaja Pero sí, creo que está demostrado que el hombre llegará a las estrellas.
Bueno, yo también soy más Star Wars, pero como la vida me hizo un poco desconfiado, a veces creo que el espacio está vedado para los humanos, al menos por unos mil años ¿Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
Buscarme una chica tipo Raquel Wells en Hace un millón de años, con permiso de mi esposa.
Seee, a mi me va más el tipo Jennifer Connelly en Dark City… Ahh cierto que Carmen está ahí. Y mi esposa también leerá esto de seguro. ¿Cuál es tu película de CF favorita?
Buenísima película Dark City, que está entre mis preferidas… y la Connely también jaja pero me decanto por Blade Runner de Ridley Scout. No puedo olvidar la frase: “Usted trata de averiguar si soy lesbiana o replicante…” jaja
¡Ahh es hermosa! Te cuento que cuando la vi, era muy chico y no la entendí. Obvio no fue de mis preferidas. Pero muchos años después, con otra visión sobre la vida y la muerte, me conmovió hasta las lágrimas. Más allá de los escenarios y la dirección, creo que todos somos replicantes y siempre nos va a faltar tiempo. ¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
Por supuesto. Si no cómo crees que logran sus escritos. De hecho quién no lo fuese debería ser sacado automáticamente del gremio jaja
¿En serio? Eso decía Asimov en un artículo, que el prefería un cuarto con una máquina de escribir a una playa soleada, pero yo opino justo lo contrario ¿Sabes? Necesito salir todos los días a la calle y observar, te dije que soy desconfiado y no le creo nada a los noticieros, pero tuve mi buena época de reclusión en mi habitación. ¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?
El cuento se llama “La razón por la que no existen los superhéroes” del escritor argentino Ernesto Antonio Parrilla que saldrá en el próximo número de miNatura, apunto de salir, dedicado a los superhéroes.
Ehh adelanta algo de ello, amigo, que la difusión siempre es buena. Recuerdo que la peli de Spiderman era record de taquilla en mi país y aún no la habían estrenado.
Este posiblemente sea, hasta la fecha, el de mayor número de colaboraciones entre cuentos, artículos, ilustraciones, y cómic. Creo que os sorprenderá tanto y tan gratamente como lo ha hecho a nosotros. Por cierto, mucho que te lo pedí y no aparecerá nada tuyo en este número jeje … Tus fans tendrán que esperar al próximo. Te recuerdo que tu portada de Space Opera y como no Robots y Ciborgs no se han olvidado todavía.
Bueno tengo que confesarte que he rechazado montones de colaboraciones este año, es que tengo mil proyectos en mente y si sigo dejando todo para el nuevo milenio, moriré sin mostrar mis comics a quien quiera verlos. Y a propósito ¿Pensás que alguien leerá este dialogo?
Seguro… tú como creador de este proyecto, mi esposa (por obligación), y mi mamá.
12 de marzo de 2011 - Estrella de la Muerte (Calabozos)


Invitado de Hoy: J. Javier ArnauHola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
J. Javier Arnau. En la actualidad, editor de la revista digital de ciencia ficción, fantasía y terror Planetas Prohibidos. Tengo algunas cosillas publicadas, incluso en Bélgica, y algunas colaboraciones con autores de renombre dentro del género. Se podría decir que soy un “proyecto de escritor aficionado”.
Aprovecho, y te dejo el enlace con mi blog, Por Si Acaso: Previniendo Desastres, donde puede verse parte de lo que escribo, además de otras cosas (noticias, videos, etc.). En él, enlazo a otro de mis blogs (Currículum Literario), donde listo lo que publico, y cómo conseguirlo
Sí, conozco tu blog y está muy bueno. Pero ¿Proyecto de escritor aficionado? ¿Qué es eso? ¿Humildad o timidez?
Humildad. Cuando me junto con escritores, de los de verdad, vamos, ellos mismos me incluyen en el grupo de escritores; pero realmente, yo no me siento así… al menos aún no.
Ah, y gracias por lo del blog.
¿Cómo empezaste a aficionarte en la CF?
Leo casi desde siempre, al menos desde muy pequeño. Varios géneros, que aún leo. Pero ya de muy joven me di cuenta que lo que más me llamaba era la ciencia ficción… bueno, el fantástico en general
¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?
Pues también desde muy joven, prácticamente recuerdo que de niño empezaba cosas (que luego no sabes cómo acabarlas); luego pasas por etapas: poemas “de amor” juveniles, imitación de tus ídolos, etc. Si continúas, pues al final acabas desarrollando un estilo propio… o no
¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?
Improviso mucho, relatos muy cortos que a veces puedo ensamblar (alear más bien) dando lugar a otros más largos. A veces, un titular de una noticia, una frase que me choca, algunas palabras curiosas, bastan para que se me ocurra algún relato corto.
Y varío, entre la cifi “introspectiva”, y la fantasía.
¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
¿Puedo elegir dinero?; no, entretenerme y que se entretengan los que, por una razón u otra lleguen a leerme (y si hay fama y dinero, pues mejor)
Estoy de acuerdo, a mi también me motiva entretener y de paso me entretengo, je. ¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?
¿Mío?; no sé, tal vez no sea el más indicado para opinar, me cuesta muchísimo valorar mi propia obra. Pero si más o menos creo que vale la pena, lo envío a algún sitio, y se publica, entonces al menos muy malo no debe de ser
¿En general?; que me “cuente” algo, que no me dé la sensación al acabar que he estado perdiendo el tiempo. Que sea coherente, que lo que tenga que contar lo haga adecuadamente.
¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?
Sí, y opino que un consejo editorial. Pero, por otro lado, sin estar en principio de acuerdo con la autoedición (es decir, no la considero en mi caso un camino a seguir, al menos de momento), sí creo que en estos momentos, tal como está el mundo editorial, podría ser una opción. Pero lo malo es que muchos todavía opinan (¿opinamos?) que sin filtro editor, cualquiera puede publicar, y eso hace que se dudemos de la calidad.
¿Es un tema, no? Porque siempre aparecerá la arbitrariedad del editor. Por ejemplo, si alguien detesta la prosa de Ursula LeGuin, supongo que le costará leer un relato con ese estilo y lo descalificará de plano. ¿Se necesita un criterio amplio e imparcial, no crees?
Por eso, por consejo editorial me refería a un grupo de gente con criterio, no a una sola persona. Evidentemente, por otro lado, en un “mundo ideal” si conoces al editor (o al consejo), y sabes por donde tira, igual puedes enviarle algo de su gusto y colarlo ;)
¿Qué opinas de los neologismos?
Espera que busque en Internet qué son, que ahora no caigo... ah, vale. Bien, dada mi tendencia a improvisar, es una buena figura. Aunque yo, sobre todo, tiro mucho de sinónimos: ¿para qué voy a decir Sombra si puedo decir Umbría?
Jop. Asimov en su libro SOBRE LA CIENCIA FICCIÓN recomienda tomar el diccionario y utilizar palabras poco frecuentes para enriquecer el lenguaje. Sin embargo en la mayoría de los talleres literarios cuando usas esas palabras te apuntan que utilices sombra en lugar de umbría porque el potencial lector no entenderá ¿Te ha ocurrido esto?
No; con los lectores habituales, no, porque lo entienden; a los no tan habituales (de “género”, vamos) les extraña, pero lo entienden. Cuando le dije a una compañera de trabajo (cuando tenía trabajo…) que escribía con el diccionario de sinónimos abierto, me contestó que ya le extrañaba que conociera tantas palabras.
Já, já. Sí, esas cosas ocurren. ¿Qué es la CF para vos?
Ah, jeje, espera que busque la definición que dí en un artículo que recientemente publiqué en el blog PLANETAS PROHIBIDOS (donde está alojada la revista de su mismo nombre)… a ver: “(…)para mí, es la literatura de lo que, en las condiciones actuales de conocimiento y técnica, es difícil que suceda en nuestra sociedad tal y como la conocemos(...) la Ciencia Ficción es un todo que engloba muchas partes, y al mismo tiempo podemos decir que también forma parte de algo mayor, como puede ser el Género Fantástico, y eso es parte de la dificultad en definirla.
¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?
Hmmm… tal vez, El Mercado de los Pájaros… no sé, porque es un relato corto, más que cuento en realidad, de fantasía, bonito (mi hermano, cuando vio Stardust me comentó que el Mercado de los Elfos le había recordado este relato, y cuando lo ví, pensé que era verdad).
Por otro lado, El Mago del Tiempo, un relato largo/novela corta donde está incluido el anterior, por su mezcla de fantasía y ciencia ficción. Además, éste surge de un reto: mi hermano me dijo que a ver si era capaz de escribir algo tan bonito (según él) como El Mercado de los Pájaros; y escribí El Mago del Tiempo. Tuvo que reconocer que sí fui capaz. Posteriormente lo retoqué (el relato, no a mi hermano), le metí más argumento y más cifi, y así ha quedado.
Y luego, por supuesto, el par de novelas cortas escritas entre varios autores (Santiago Exímeno, José Joaquín Ramos, Eduardo Vaquerizo, Víctor Conde, etc.): Cabeza de Playa (Ediciones Erídano) y Aromas en Infrarrojo (Pulsar y revista belga De Tjidljin)
Bueno, tienes un hermano colega para la crítica. No es algo tan fácil de conseguir. ¿Crees que hay lectores para lo que escribís?
Sí…
Con respecto a mi hermano, Carlos, he compartido (y comparto) labores de escritura con él. Hemos coescrito algunas obras de teatro –estrenadas¬–, algunos relatos –publicados–, colaboramos en un programa de TV local (en guiones y como actores), durante unos años coeditamos un fanzine, y actualmente coescribimos una novela de fantasía; lo que pasa es que él se ha “apoltronado”, y dice que él pone ideas y que yo les dé la forma definitiva…
¡STOP! Momento ¿Teatro? ¿Guionista de TV? ¿Actor? Esto me recuerda a esa película con Viggo Mortensen, que vive en un pueblito atendiendo un barcito y a la mitad del film te enterás que es terrible asesino y gangster. Por favor, contá un poco sobre estas otras actividades que realizás.
¡Vaya, me has descubierto, ahora me tendré que ir del pueblo!!
Hace años, mi hermano y yo autoeditábamos una fanzine/revista, de literatura, artículos, reseñas, noticias, etc. Tuvo muy buena acogida a nivel local, con colaboradores y la gente esperando su distribución cuando se acercaban las fechas. Estuvimos más de dos año, 12 números o así. Al mismo tiempo, colaborábamos en otros; uno de ellos subvencionado por el Ayuntamiento de Sagunto. También fuimos parte del consejo de redacción de DINA, un proyecto de dinamización cultural para los jóvenes que incluía un periódico-revista; dicho proyecto estaba subvencionado por la Comunidad Económica Europea, la Generalitat Valenciana, y el Ayuntamiento de Sagunto.
Mi hermano se apuntó a un taller de teatro, y para final de curso escribieron y estrenaron una obra. Como les faltaba gente, me preguntaron si quería ayudarles, y salí en un pequeño papel. Para el siguiente nivel del taller, unos cuantos pensaron en crear su propio grupo, en el que me incluyeron. Como mi hermano y yo teníamos una obra escrita por lo del taller anterior, y por si se podía usar con otros grupos amigos, la retocamos y la estrenamos, con lo que conseguimos actuar en la Muestra de Teatro de Sagunto. El grupo, de nombre La Farola Apedreá, era de teatro gestual (tipo Tricicle, Yllana, Vol Ras, etc). LO hacíamos todo nosotros; escritura, decorados, luces, etc. Yo coescribí las tres obras que estrenamos: junto con mi hermano la primera (Por Pelotas), sobre una idea suya, y con escenas de él y otro compañero la segunda (Slapstick), y ambos colaboramos en la tercera, de ese mismo compañero (Hiper). Actué en la primera, y me pasé a técnico de luces y sonido en las otras dos. (tengo que decir aquí que en obras de teatro gestual, donde se basa en los sonidos, músicas, efectos, luces, etc., es una labor complicada… sobre todo si te lo haces todo tú mismo, y además eres autodidacta).
Asimismo, codirigí las tres. Al mismo tiempo, era representante de los grupos de teatro de la ciudad en el Consejo de Teatro de Sagunto.
Mientras tanto, debido a la labor en el teatro, un programa de TV local, Crónicas Urbanas nos requirió para participar en él, desde su creación. Yo me dediqué a los guiones, y después también con un personaje, y otros miembros del grupo con diferentes personajes.
Finalmente, por razones laborales y de otra índole, el grupo se separó, quedando algunas obras inéditas, incluso mi hermano y yo hace muy poco empezamos a escribir otra.
Poco después fue cuando “descubrí” Internet, y empecé a colaborar con portales de fantástico referentes del género: Cyberdark, Sedice, NGC 3660, etc.
No más preguntas sobre ese tema, je, je ¿Tienes un e-zine favorito?
¿Favorito?; Planetas Prohibidos, por supuesto. ¿Otros?: miNatura, Imaginarios, Cosmocápsula, Alfa Eridiani, NGC 3660, Efímeros…
¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
Hmm, no… Hay autores de los que tal vez me haya leído casi toda su obra, o al menos una parte importante de ella, pero hoy en día se publica mucho (a pesar de la crisis editorial), y si además estás editando una revista y escribes, tiempo para seguir algo en concreto no hay, porque te verías desbordado y perderías gran parte del resto. Aunque sí tengo La Saga de Geralt de Rivia (Sapkowsky), Canción de Hielo y Fuego (Martin), y de mucho antes la obra de los pocos autores que se podían encontrar en España (Asimos, Clarke, etc.). De todas maneras, tengo la inmensa suerte de ser amigo de un buen número de escritores, por lo que intento estar al tanto de sus obras.
¿Cuál es tu autor favorito?
¿De género fantástico, en general?: Tolkien
Ahhh, sí, sí ¡Tolkien! Es fundamental. Hace tiempo que no lo he vuelto a releer, pero en una época consumí todo lo que salía. Ahora hay libros nuevos que lo tiene como autor, esos Relatos Perdidos y demás ¿Con que libro de Tolkien disfrutaste más?
…¿Es una pregunta trampa…?
No, no. Es que a mí me encantó el Silmarillion. Obvio, la prosa nada que ver con ESdlA, pero esa historia de Turin Turambar es una MASA, igual la de Earendil ¿Leíste el Silmarillion?
Sí, lo he leído. La primera vez me costó mucho entrar en él, pero años después, cuando lo cogí de nuevo, lo encontré fascinante.
También he leído Los Hijos de Hurin (bien, una historia sacada del Silmarillion), y La Leyenda de Sigrid y Gúdrun (bueno, ésta no la he acabado, no he podido…)
Pero El Señor de los Anillos, sin duda.
¿Según tu parecer, Los autores de Cf colaboran entre sí o son individuos aislados?
Por lo que yo conozco, colaboran. Pero tal vez la pregunta la tendrías que haber enfocado más al fantástico en general; ya sabes que hoy en día está más en boga la literatura juvenil y el terror (zombies) que la cifi.
¿En serio? Eso he oído ¿Y por qué supones que será así?
Por un lado, ciclos, modas que alguien trata de imponer, y unas cuajan y otras no. Vampiros “danone” (Crepúsculo, etc), zombies, ángeles…
Por otro lado, la literatura juvenil… no sé, no tengo base para opinar del tema… ¿siguiente pregunta?
¿Qué opinas de los ilustradores?
Son importantísimos, hay que tratarlos muy bien, e intentar no sobrecargarlos de trabajo. Escritores, hay muchos (…); ilustradores, cuesta más encontrar.
Je, je. Creo que también hay muchos ilustradores, pero juzgar la calidad, para mucha gente es más fácil cuando se trata de un ilustrador. Quizá sea que se descartan estilos como el cubismo o el expresionismo. Si se fuese igual de puntilloso con los escritores habría muchísimos menos, supongo. ¿Es importante la divulgación de las novedades CF?
Sí
¿Qué opinás de la autoedición?
Como curiosamente (o tal vez no) he contestado antes, no lo veo como un camino a seguir por mí, al menos por ahora. La autoedición debe de ir seguida de mucho más trabajo, no sólo escribir, pagar para publicar, y vendérsela a tus amigos: hay que moverse, y mucho, convencer a los libreros, distribuirla, organizar actos para darla a conocer. Así, sí es rentable al autoedición; si no, se queda en un ejercicio de “onanismo literario”. Casos hay de autores que gracias a su trabajo posterior, están abriéndose camino; pero también los hay del que paga, y sólo vende a su círculo más cercano.
Este es un tema que tiene muchos puntos de vista. Por mi parte, como vos, prefiero ser aprobado por un editor y tuve buenos resultados en la mayoría de los e-zines que existen. Como dibujante de historietas me han contratado en varias oportunidades. Pero no puedo dejar de notar que hay mucha cosa de segunda publicándose. Hace unos años compré “Las casillas de la Ciudad” de John Brunner. Estaba fascinado con este autor por “Orbita Inestable”, pero con Las Casillas leí dos capítulos y lo dejé. Y no se trata que no me guste la temática como me pasa con los libros de Silvina Bullrich. Los personajes no decían nada y la situación, menos. Por contraste conozco tipos como Néstor Figueiras o Ricardo Giorno que a mi parecer merecen ser publicados. Lo mismo digo de Alexis Brito Delgado o Magnus Dagon. Te menciono estos porque hay otros que ya menciona todo el mundo en las tertulias, pero yo no soy de dejarme llevar por comentarios, necesito leer a un autor para opinar. Pensando en esto ¿Es fácil o cómodo ser editor?
Bueno, Alexis Brito y Magnus Dagon ya tienen obra publicada, incluso algunos premios importantes. Pero respecto a tu pregunta… se podría decir que estoy empezando. De momento para mí es fácil por una cosa: para levantar las revistas (recuerda que fui coeditor de revista Red de Ciencia Ficción) eché mano de mis amigos y contactos. Como te he dicho antes, tengo la inmensa suerte de ser amigo de un buen puñado de buenos escritores, tanto personalmente, como a través de la red (bueno, a los de la red, a casi todos también los he llegado a conocer en persona, al menos a los de España). Les pedí ayuda para empezar con esta aventura de la revista, y la respuesta fue espectacular, tanto en “número”, como en calidad. Y me siento muy orgulloso y feliz de ello.
¿Te animás a opinar sobre algún editor que te haya publicado? ¿O no te haya publicado?
¿Porqué no?
Bueno ¿Pero vas a opinar algo?
La labor del editor no es fácil ni cómoda (retomando la pregunta de más arriba ;) ), y entiendo, ahora que se podría decir que estoy dentro del “gremio” los puntos de vista. Ahora bien, también he de decir que las cosas se pueden enfocar de diferentes maneras, y que hay maneras y maneras de tratar con los autores.
¿Vale con eso?
Está perfecto. ¿Ves televisión?
Poco, deportes más que nada. Las series las consigo “de otro lado”
Entonces ves series ¿Qué estás viendo y que series te gustan?
Doctor Who, Torchwood, Sherlock. Y más antiguas Becker, M*A*S*H*. Poco, la verdad.
¡Torchwood! Tengo que conseguirla porque me quedé con las ganas y también Dollhouse. Por tu respuesta, te gustan las series inglesas. ¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Todos los inventos y adelantos que sirvan para hacer la vida más cómoda y facilitarnos la labor, bienvenidos sean.
Decirte que, cuidado con Torchwood… o la coges con muchas ganas, consciente de que es un spin off de Doctor Who (si esta serie te gusta), y armarte de paciencia; la primera temporada es muy …mejorable, la segunda ya va cogiendo el tono, y la tercera remonta porque es una historia de 5 capítulos.
¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
Que gracias a ellas muchas personas que no tendrían acceso a muchas cosas de otra manera, pueden tenerlas mucho más cercanas.
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?
No
¿Por qué pensás que la Cf es tan infravalorada en la opinión general?
A ver cómo lo digo más fácilmente, que antes casi me lio yo solo… no todo el mundo lee, pero casi todo el mundo ve la tele o ha ido al cine. Las películas de cifi se basan más en la espectacularidad que en las ideas, en las batallas espaciales y en los monstruos; véase Las Guerras de las Galaxias, Flash Gordon, o las películas de monstruos de los años 60. Pues bien, esa es la idea que los no aficionados al género tienen de la Cifi: batallas espaciales y monstruos. No pensarán en un Libro de los Cráneos, Muero por dentro, Más que humano, Amantes, Todos sobre Zanzíbar, etc.
Otros ejemplos, incluso cuando se basan en un libro o relato, cómo cambian para darle la espectacularidad que el cine requiere: El Planeta de los Simios, Blade Runner, 2001, la propia Flash Gordon, La Guerra de las Galaxias (el Flash Gordon que George Lucas quiso filmar pero no pudo), etc.
¿Imaginás que algún día conquistaremos el espacio como en Star trek?
Puede ser; también puede ser que la sociedad llegue a un punto de desarrollo tecnológico donde se colapse, y a partir de ahí se produzca un retroceso, con lo que tal vez no lleguemos al punto de tecnología que nos permita salir al espacio exterior…
Si hubiese un holocausto climático o ecológico ¿Qué harías?
…hmmm ¿nada?...
¿Cuál es tu película de CF favorita?
Pues, casi contradiciendo lo que he comentado antes (o tal vez no, quien sabe,) La Guerra de las Galaxias
Sí, A pesar de los años y la madurez que llega sin advertirlo, sigo adorando La Guerra de las Galaxias, con todas las incongruencias, me encantan. En especial las primeras dos ( El episodio 4 y 5) ¿Crees que los autores de Cf son nerds o ratones de biblioteca despegados de la realidad?
Por supuesto, no
¿Por qué estás tan seguro?
Bueno, otra vez te contestaría más con autores de fantasía y terror que con autores de cifi, porque sabes que se publica mucho más de aquellos que de estos. Pero de autores de fantástico en general, por ejemplo aquí en Valencia hay una “quedada” cada dos semanas, aparte de por otros eventos. Bueno, no sólo autores, pero acuden unos cuantos. Y me consta que en otros lugares pasa parecido. Además hay actos variados donde se juntan: presentaciones, mesas redondas, ferias del libro, etc. Viven anclados en la realidad, te lo aseguro (al menos los que yo conozco)
¿Cuál fue el último cuento de Cf que leíste?
La Estrella de la Última Navidad, de Joseph Martin Brown. Valorándolo para Planetas Prohibidos. Bueno, relato.
¿Pensás que alguien leerá este dialogo?
Al menos, creo que dos ya lo han leído ;)
12 de Marzo de 2011 - Planeta Prohibido


Invitada de Hoy: Isabel Ali
Hola ¿Quién eres? Preséntate con tus palabras, por favor.
Pues, hola. La pregunta es por demás complicada de responder... Sería más sencillo responder ¿cómo eres?, ¿qué eres? Pero, ¿quién eres? la establece a una como individuo indivisible; como una yoidad frente al otro que, sin el otro, es imposible de definir. Sé que quizás es un poco difícil de comprender, MC, pero algunas personas somos como fractales, tenemos muchas facetas que no suelen reaccionar o moverse en bloque. Intentando simplificar el asunto, podría decirte que soy el cúmulo de las que he sido y la simiente de las que serán. Una Isabel Ali que va repujándose, quebrándose y rehaciéndose a cada momento. Una mujer con código propio que se resiste a la quietud buscando fluir con el universo, creando y transformando, sintiéndome responsable de las partes y, por lo tanto, del todo.
Metafóricamente... Soy un fueguito. Fueguito diminuto que huyó de la hoguera del gran fuego. Capaz, que si trabajo mucho y me porto bien… un día me dejen volver.
Entiendo. ¿Y cuando sentiste el impulso de escribir?
Desde siempre. El impulso de escribir es, para mí, un reflejo no condicionado. No pienso en hacerlo ni en no hacerlo de la misma forma en que no puedo pensar en respirar o no respirar. Para mí escribir es algo natural, inherente a mi ser.
¿O sea que estás escribiendo todo el tiempo? ¿Tenés una rutina de escritura diaria?
Sí. Todo el tiempo. Cuando no es sobre el papel, es en la mente, en el estómago, en la mirada. Si no tengo a mano algo donde escribir, memorizo las frases repitiéndolas para no olvidarlas.
Tengo dos rutinas, ja.
La primera es un proceso. Son historias que se van formando dentro de mí. Nacen de algún estímulo casual y comienzan a armarse muchas veces sin que me dé cuenta. Son historias sin palabras al principio. Por ahí aparece alguna frase totalmente armada, cuando eso ocurre corro a escribirla en un papelito o en el celular, o en lo que tenga a mano. El proceso interno puede durar media hora o tres semanas, no hay un tiempo determinado. Siento que el cuerpo se pone en tensión y que la mente se abstrae poco a poco. De pronto ocurre. La historia sale entera, sola, como si siempre hubiese estado allí. Como si no me perteneciera. Generalmente el parto es nocturno. Cuando ocurre, nada más existe. No escucho, no veo, no siento. Los objetos que me rodean, los sonidos de la casa desaparecen. Dejo de ser yo y me convierto en la que escribe.
La segunda es pura perseverancia. Me ubico frente al teclado y busco un estímulo, lo provoco. Y escribo. Las historias concebidas de esta forma tienen la característica de ser breves, o muy largas. A las breves las termino ahí mismo, porque son pantallazos. A las muy largas... ay, algunas me llevan años. Son las que todavía tengo sin terminar, sin final, o sin algo. Ese “sin” es el punto en cuestión. Cuando ese “sin” aparece logro concretarlas.
Para mí no hay hoja en blanco. Aún cuando no se me ocurre nada, me siento frente al teclado con un documento abierto. Me abstraigo con un sudoku o algún otro juego, hasta que alguna idea estalla. Y si no aparece el estallido, será porque es día destinado a corregir. Pero no paso un día sin ocuparme de escribir.
¿Qué temas te gusta abordar en tus cuentos?
Voy probando. No sé cómo se identifica lo que escribo: realismo, realismo fantástico, realismo psicológico, realismo social… Me gusta la vida real, el mundo que me rodea con sus maravillas y sus bajezas, las emociones y pasiones humanas contenidas. Las fotografías del alrededor. De vez en cuando me doy el lujo de inventar algún personaje de fantasía, pero generalmente mis personajes son tan reales que podrías encontrarlos en el supermercado o en la parada del colectivo.
Sí, vi que escribís sobre los instintos, pasiones y también bajezas humanas ¿Por qué te interesó el taller de Forjadores que tiene una tendencia marcada para la temática fantástica?
Llegué a Forjadores invitada por Néstor Figueiras. Recuerdo que su propuesta decía: “es un grupo formado por buena gente”. Eso me atrajo. Eso me atrae al día de hoy: la buena gente. Forjadores tiene una tendencia marcada hacia la temática fantástica, como bien dices. Pero también es cierto que las consignas de trabajo versan sobre técnicas aplicables a cualquier género. Y me gusta estar entre buena gente, por eso sigo apostando a Forjadores.
¿Cuál es tu aspiración? ¿Fama?
Aunque todo ser humano tiene escondido un Narciso y cohabita con su Ego, no es el ansia de fama lo que me motiva. Me motiva mi propio dharma. Cada quien tiene una misión en esta vida, una razón de vivir, un ideal por el cual podría ser capaz de morir. De la pregunta “¿si tuvieras veinte millones de euros, dos mansiones, todo el tiempo y la salud necesarios para disfrutarlos y al amor de tu vida a tu lado, seguirías haciendo lo que haces?” surge la respuesta a si eso que haces es tu dharma, tu misión en la vida. Si yo tuviera todo eso y más, seguiría escribiendo como lo hago, seguiría aprendiendo a escribir, porque ese es mi dharma, mi misión en la vida. Eso es lo que me motiva.
Bien. Disculpá mi escepticismo. Es poético creer que tenemos una misión y obvio, debe ser tu naturaleza, tu visión de la vida. Sin embargo soy de pensar que escribimos por catarsis y para comunicarnos. A la vez lo podemos considerar una misión y entretener a los posibles lectores. ¿Te pasa esto también?
No es poético. Es filosófico, MC. Es mi filosofía de vida. Una misión no es tan solo cumplir un propósito determinado. El concepto de misión del cual yo te estoy hablando es mucho más grande. Implica alcanzar un estado de armonía basado en la buena utilización y en el perfeccionamiento de los talentos que nos han sido dados. Y esto se aplica al carpintero, a comerciante, a la docente, a cada quien haya encontrado lo que verdaderamente es su vocación.
En mi caso, no uso la escritura para comunicarme. Me comunico corporalmente, oralmente y también a veces escribiendo (sobre todo con aquellos con quienes la distancia me impide otras formas). ¿Qué puedo comunicarle a alguien que no conozco y vive en otra punta del mundo? Personalmente no tengo mucho para decirle. La comunicación tiene que ver con nuestras relaciones. Y para eso no necesito los cuentos de ficción.
Tampoco aplico la catarsis en mi escritura, no traslado allí mis conflictos. Tengo otras maneras de resolverlos. No juzgo a quienes lo hacen. Cada quien tiene sus razones y yo no las menosprecio. Pero esas no son las mías. Son pocos mis textos autobiográficos. Mis personajes no se parecen a mí, procuro darles vida propia, procuro incluso no tomar partido en una historia, no forzarla hacia donde me gustaría que vaya, sino dejar que fluya hacia donde debe ir.
Entretener es un buen propósito, una añadidura a lo que te explicaba antes, pero no es la meta final. Si solo escribiese por entretener, escribiría lo que a la gente la mantiene entretenida. Y nunca pienso en eso al momento de ponerme de escribir.
¿Qué es lo que te hace juzgar si un relato es bueno o malo?
¿Un relato propio? Sé que es bueno cuando, al acabar de leerlo, me pregunto si de verdad lo escribí yo, jaja. Aunque pensándolo bien no sé si es bueno o malo... lo que sé es que es lo mejor que pude dar.
¿Uno ajeno? Es muy subjetiva la calificación de bueno-malo. Pero desde mi subjetividad, siento que un relato es bueno cuando me deja llena, cuando me planta en el cuerpo y en las emociones una sensación de plenitud, de satisfacción, o una duda, una astilla. Es lo básico creo.
Preguntarse si en verdad lo escribió uno me pasa a mi también, je , je. ¿Estás de acuerdo con los filtros de edición? ¿Quién debería realizarlos?
Hay diferentes filtros. Con los que tienen que ver con temática y calidad, sí, estoy de acuerdo. Creo que si editas una revista o un libro estás poniendo tu nombre a la par del nombre del autor. De alguna manera estás casándote con él y uno no se casa con cualquiera. Las líneas editoriales tienen mínimos requisitos inamovibles y están en su derecho a tenerlos. Es tan simple como que el autor que no acuerda con esos requisitos, busque otro candidato para casarse, una editorial acorde con sus ideas.
Con los que tienen que ver con “cuán famoso eres”, no. Ya sé que eso puede sonar a sangre por la herida. Y también sé que una editorial no es una casa de beneficencia, sino un negocio, un comercio, que depende de sus ventas para subsistir. Así se prioriza lo vendible, aunque lo vendible sea la historia íntima mal escrita de un personaje famoso. Pero, ¿qué es justo y qué es injusto, MC? Con mi acuerdo o sin él, con justicia o sin ella, las cosas son así.
Cierto ¿Qué es justo y qué es injusto? Sabes, hace unos años, estaba en una Tertulia de Ciencia Ficción. Había mucha gente conocida: Ric Giorno, Carletti, Sergio Gaut vel Hartman, Ale Alonso. Frente a mí estaba un flaco, joven y no voy a descubrir acá quién era porque nunca más lo vi y no sé si le molestará ser mencionado. Resulta que alguien habló sobre la calidad de un relato, de la sintaxis y el argumento. Esta persona que te digo, levantó la mano y dijo: ¿Quién puede juzgar eso? ¿Quién tiene la autoridad para separar lo bueno de lo malo cuando es algo totalmente arbitrario? Dijo más, pero esas palabras me quedaron sonando mucho tiempo. A Cortázar le criticaban por inventar palabras y yo suelo citar una frase suya: “Insiste en tus errores y encontrarás tu estilo”. ¿Crees que el escritor debe buscar esa libertad de expresarse o mantenerse con las estructuras que ya tuvieron buena aceptación?
Creo que hay que aprender a diferenciar estilo de capricho. Una vez que esa diferencia está establecida, hay que apostar por el estilo propio. Para romper reglas hay que conocer las reglas al dedillo. Cortázar fue un genio en eso. En conocer las reglas primero y en romperlas después. Yo creo que el estilo no se busca. El estilo se encuentra. E incluso va mutando a lo largo de los años. Me ha pasado de leer el libro nuevo de un autor y quedarme maravillada. Y a causa de esa misma maravilla ir en busca de sus libros anteriores y sufrir una decepción. ¿Qué pasó? Pasó que habían crecido, que su estilo se había perfeccionado. Estancarse, encapricharse, solo lleva a la inmovilidad. Y la inmovilidad es la muerte.
¿Qué opinas de los neologismos?
Para hablar me encantan. Los invento todo el tiempo. Los uso para jugar con mis hijos, para sorprender a mis interlocutores. Me fascinan las fusiones de palabras. O usar una palabra destinada para una cosa, en otra. Me gusta mucho jugar con lo que escucho y convertirlo en metáfora. El lenguaje es algo maravilloso y el discurso personal de cada uno está teñido de imágenes psíquicas que saltan sin que podamos controlarlas. Usar las palabras, apropiarse de ellas, acomodarlas para sorprender al otro, es un arte y, también, un juego eterno, divertido y creativo que no me cansaré de jugar jamás.
Pero al escribir... hay que tener cuidado. Como cualquier recurso, puede ser genial o lapidario.
¿Qué es la CF para vos?
Lo mismo que la Tabla de Logaritmos. Algo que no pude manejar jamás. Un enigma indescifrable que no deja de sorprenderme y maravillarme.
Sí, me acuerdo que una vez en el taller de Forjadores te había gustado un cuento mío, pero te perdías en la parte tecnológica, je .¿Cuál de tus cuentos te es más querido? ¿Por qué?
Uy... no... no puedo elegir uno, ni dos, ni tres. En realidad los quiero a todos porque todos significaron algo en mi vida en el momento en que fueron escritos. Es cierto que algunos que han sido premiados me han dado muchas satisfacciones, tanto económicas como de reconocimiento. Pero muchos que han pasado desapercibidos siguen siendo mis hijitos pródigos.
A ver. Hablame de los premios ¿Te premiaron muchas veces?
Más de las que esperaba... insisto en que los concursos son tiros al aire. A veces alguna bala acierta a algo. Hay mucho de suerte. Cada vez hay más participantes en los certámenes literarios y empiezas a sentir que eres un caballo en carrera. Viéndolo así he quedado bien posicionada en algunas carreras, jaja. Aún así me gustan los concursos. Porque me gusta el juego. Soy una ludópata reprimida y quiero ganar hasta jugando carreritas con la lapicera. Los premios tienen un plus extra: la familia. De alguna manera, verlos felices con un diploma, una medalla o algo más, me hace sentir menos en deuda por las privaciones y las extravagancias.
¿Crees que hay lectores para lo que escribís?
Sí. Si bien últimamente la gente se inclina a las novelas y a los cuentos los deja un poquito de lado, yo no me puedo quejar. Generalmente mis cuentos publicados tienen gran difusión y tengo un pequeño grupo de seguidores que buscan lo que hago, sea porque se sienten identificados con las historias o con la manera de contarlas, pero son fieles. Uno de los parámetros para medir eso es que te soliciten. Por suerte, de un tiempo a esta parte, no tengo que buscar lugares donde publicar, sino que me piden material desde diferentes revistas.
¿Tienes un e-zine favorito?
No. “Picoteo” de cada publicación que me llega y leo todo lo que se me cruza. Pero no tengo “uno” al cual sea adicta.
¿Hay algún autor contemporáneo que sigas?
No. Como te dije antes, leo todo lo que se me cruza. Pero “sigo” a algunos a través sus páginas de Facebook, leyendo sus adelantos y las publicaciones que comparten con sus fans.
¿Cuál es tu autor favorito?
¿Uno? No... Uno no... Horacio Quiroga, Marco Denevi, Eduardo Sacheri, Abelardo Castillo, Santiago Grimani, Liliana Díaz Mindurry, Liliana Allami, Agustina Bazterrica, Horacio Torres, sólo por nombrar algunos... Mi capacidad de admiración no tiene límites…
¡Che, que bueno que es Abelardo Castillo! ¡Y Quiroga también, en otra onda, claro. ¿Según tu parecer, Los escritores de CF colaboran entre sí o son individuos aislados?
Un maestro a la hora de manejar la psicología de los personajes, un maestro del despojo y la estrategia, cada cuento es un puzle. Apenas lo terminas de leer se te aparece como una fotografía y cuesta creer que con “eso” haya sido capaz de escribir lo que acabas de leer.
Sobre los escritores de CF, los que conozco no sólo colaboran entre sí, también lo hacen con los de otros géneros. El enriquecimiento que se obtiene en la sociabilidad que brindan los talleres como Forjadores y Extravaganzia, en los cuales participo, es tremendo. Noto que les interesa compartir sus conocimientos y la información que les llega.
¿Qué opinas de los ilustradores?
Me fascina su trabajo. Poder poner las palabras en imágenes es una labor tan complicada como poner las imágenes en palabras. Me gusta la simbiosis que se crea entre el autor y el ilustrador cuando crean a la par. Tuve la oportunidad de compartir esa experiencia maravillosa con Carlos Alcorta, que es pintor, y resulta sorprendente ver un cuento de una en un cuadro. Fui ilustrada por compañeros Forjadores y me sentí muy satisfecha con su trabajo. También hemos encarado juntas con Marina Dal Molin la producción de cuentos infantiles y ha sido una experiencia increíble en cuyo resultado era imposible descifrar que había sido primero, si el cuento o la ilustración.
Coincido, me encanta el estilo de Marina Dal Molin. ¿Qué opinás de la autoedición?
Hace muchos años tuve la oportunidad de participar en una antología cooperativa. Con un poema horrible, del cual me avergüenzo cada vez que puedo… se llamaba Metamorfosis y era espantosamente cursi, malo y largo. Supongo que todos tenemos algo de lo que renegar… de alguna forma, ese poema está ahí para que yo me acuerde de lo mal que se pueden hacer las cosas y quedar impune, por el simple hecho de pagar para publicar. Yo no volvería a hacerlo, aunque hoy mi exigencia personal es superior a la de aquel entonces y tal vez elegiría el material con mejor tino. Pero también creo que depende del objetivo de cada uno. ¿Para qué escribimos? Con esa respuesta clara, se puede enfocar hacia dónde uno quiere ir y tomar la decisión de autoeditar o no.
Tenés razón, lo importante es tener la cosa clara. ¿Ves televisión?
Poco y nada. En realidad me gustan más las propagandas que los programas. No tengo cable. Donde yo vivo hay tres canales de aire. La programación viene enlatada desde la capital. Me aburro. Demasiados chismes, demasiado tremendismo. Demasiada información masticada y mucho culto a la imagen. Me he vuelto un poco intolerante con estas cuestiones. Prefiero leer, o hasta ponerme a hacer sudokus antes que mirar televisión.
¿Las propagandas? Pero si son todas de yogures para ir al baño y aparatos que te hacen vibrar la panza ¿Eso te gusta o quisiste decir otra cosa?
Jajaja, fue una forma de decir... igual hay propagandas buenas. Claro que no todas son divertidas, pero de vez en cuando aparece algo genial. Generalmente las de las cervezas son interesantes. En una época, hace muchísimos años, daban un programa de publicidad, creo que se llamaba “El lápiz”, no estoy segura. Ahí mostraban campañas publicitarias que se destacaban por su creatividad. Lo que quise decir, es que noto más creatividad en las propagandas que en los programas que pasan acá.
¿Qué opinas sobre los adelantos tecnológicos en la vida diaria?
Me encantan. Sueño con tener una laptop, un e-reader. Internet me abrió las puertas del mundo. No olvides que vivo en medio de las sierras y que mi universo real es agreste y pequeñito. Sin la red, no podría acceder a certámenes, talleres y grupos de encuentro.
Bueno, yo sé que vivís en las sierras, pero algún desprevenido lector que se encuentre con esto, no. Contá entonces donde vivís y como.
Vivo en un pueblo de las Sierras Chicas cordobesas. Mi casa es pequeñita, está enclavada en la loma, en la misma piedra granítica, y se llega a ella por una escalera de piedra. Mi vecino de la derecha está a cien metros, el de la izquierda a setenta. Detrás de mi casa todo es monte de espinillos y siempreverdes. Delante, cruzando la calle, hay un arroyo que ahora está seco (temporariamente afectado por la sequía) y que bordea el bosque de los eucaliptos. Para que te hagas una idea, el ciber más cercano está a cuatro kilómetros y a la luz de la calle, la del alumbrado público, la encendemos y apagamos los vecinos cuando es necesaria. Al salir a mi patio, de tierra, es normal que te cruces con conejos, congos, cuises, lagartos overos, pájaros de diferentes especies. La vida aquí es dura, igual que la tierra. Pero cuando uno se acostumbra, esta paz no se cambia por nada. La puerta de casa está abierta todo el día cuando hace calor y se cierra sin llave en el invierno. Tenemos termotanque a leña y salamandra, cosas que la gente de la ciudad se queda mirando azorada cuando viene. Nuestras ventanas no tienen rejas y los chicos juegan en el bosque y van y vienen solos a la escuela. No es el paraíso, pero se le parece.
¿Qué pensás de las nuevas formas de comunicación? ¿Y las redes sociales?
Uso Twitter para participar en certámenes, pero todavía no le encontré la función social que me sea útil. Facebook fue un zócalo importante para la promoción de mi libro, es también un punto de encuentro con familiares y amigos por aquello de los álbumes de fotografías. Mi mayor contacto visual con mis sobrinos se da a través de ese medio ya que los tengo a 700 kilómetros. En algún momento me envicié con los jueguitos... pero después me compuse cuando perdieron su costado novedoso. Es muy interesante el fenómeno que se produce al enviar un mensaje, la cantidad de personas que lo reciben y responden. Pero de todas formas, al menos en mí, sigue primando el contacto personal, el encuentro físico me satisface más que el virtual.
Bueno, vamos por partes, después contame que jueguitos jugabas, pero mencionaste tu libro ¿Qué libro es ese? ¿Contá sobre el?
Reflejos, revanchas, reveses. Un sueño que España y Bohodón Ediciones hicieron realidad en el 2010 a través de gestiones impagables de mi amiga Encarna Martínez Oliveras.
Es un lindo libro. Reúne treinta y nueve relatos de ficción. Hechos con muchísimo amor y no menos trabajo. Actualmente la editorial lo tiene en vidrieras en www.corambo.net para todo el mundo.
Me dio muchas satisfacciones, recibí comentarios maravillosos y sorpresas gratificantes. Gracias a RRR la municipalidad de mi pueblo me entregó un reconocimiento por haber llevado a Salsipuedes más allá de sus fronteras. A veces no se puede medir la magnitud de lo que uno hace, cómo repercutirá en el entorno y más allá.
¿Qué juegos jugabas? ¿En la PC o en la Play?
Te hablaba específicamente de Facebook, en la PC: Farmville, Yoville, Treasure Island. Es que como no sé lo que es una Play... ni siquiera tengo reproductor de DVD o de CD... para mí la computadora es un paquete que funciona para ver películas, escuchar música, jugar. Por eso te decía que internet me abrió un abanico impensado.
Ahora los chicos siguen aventuras a través de juegos de video o historias en cine condicionadas por el merchandising ¿Pensás que eso reemplazará a la literatura tradicional?
No. La misma pregunta se hacían nuestros padres con la televisión. Y, a pesar de la televisión, la literatura siguió en pie. Sí creo que algún día, dentro de mucho tiempo, desaparecerá el libro en papel, pero su contenido sobrevivirá en tanto el Hombre tenga historias que contar.
¿Por que pensás que la Cf es tan infravalorada en la opinión general?
Yo no pienso que esté infravalorada. Si eso fuese cierto, no serían los concursos cuya temática es la ciencia ficción los mejores cotizados en premios en efectivo. Ni habría tantas novelas de ciencia ficción en venta, ni los chicos las leerían o los empresarios las convertirían en películas y merchandising. Yo creo que eso es un mito. Una manera que los escritores de ciencia ficción tienen para convencerse a sí mismos de que pertenecen a una especie marginada. Y a mí me parece justamente lo contrario, que son una especie admirada.
¡Excelente! Creo que la CF le da de comer a muchísimas personas, quizá algunos no se animen a leer porque no entienden ciertos argumentos o términos, pero se dejan llevar cuando está envuelto en un hermoso paquete. ¿Pensás que alguien leerá este diálogo?
Para asegurarme de ello, pienso enviarle el enlace a mi mamá, jaja. No lo sé, Carper. ¿Cómo saberlo? Tú eres el editor, tú dime.
¡No! No me digas editor. Muchas veces estuve tentado a serlo, pero descubrí que tendría que dejar de escribir o dibujar. Por suerte hay muchos amigos que se han entregado a esa tarea y lo hacen muy bien. Mil gracias por participar, Isa.
11 de Marzo de 2011 - Planeta Rojo